Friday, October 06, 2023

La hipocresía de un periodista pro-Francisco porque un padre sinodal concedió una entrevista


Sin más rodeos, el periodista al cual nos referimos es el Sr. Christopher Lamb, quien hoy anunció que iba a publicar informaciones de cómo es que funciona el Sínodo obtenidas entrevistando una persona de dentro del Sínodo.

Más tarde, este mismo periodista va a la rueda de prensa sobre el Sínodo y le pregunta a Paolo Ruffini sobre la parte del reglamento del Sínodo que pide confidencialidad a los participantes, la cual tradujimos anteriormente, haciendo notar que el día anterior el cardenal Gerhard Ludwig Müller había concedido una entrevista (esa entrevista aludida es una concedida al programa “The World Over”, de la señal en inglés de la cadena televisiva EWTN, emitido al aire ayer a las 8:00 pm, tiempo del Este de EEUU), y qué tipo de sanciones habría, si es que existen sanciones (en el video, con audio en español, a partir de 29:46).

Es decir, este periodista a sabiendas de que ya había entrevistado a un participante y lo había antipado en su cuenta de X, tiene el descaro de preguntar si van a sancionar a Müller, participante que concedió una entrevista, pero no tiene la misma curiosidad sobre el participante que él mismo había entrevistado previamente con intención de publicar dicha entrevista.

Hay que decir, además, que en la rueda de prensa de hoy sobre el Sínodo, después de la pregunta de Lamb otros dos periodistas insistieron sobre el mismo tema de la entrevista concedida por Müller, lo cual nos parece de los más farisaico existente, porque dan a entender que solamente se sienten cómodos cuando son los participantes en el sínodo pro-Francisco los que rompen las reglas, pero se sienten inquietos cuando el que habla es considerado enemigo de Francisco.

Carta de cardenal Joseph Zen expresando algunas preocupaciones sobre el Sínodo de la sinodalidad


La carta del cardenal Joseph Zen en la cual manifiesta ciertas preocupaciones sobre el Sínodo, de la cual hablamos anteriormente, fue publicada ayer por varios medios; nosotros la vimos primero en la cuenta de X de Diane Montagna. Seguidamente una traducción al español proporcionada por Infovaticana, Oct-06-2023 (con adaptaciones).

Estimada Eminencia, Estimada Excelencia,

Soy vuestro cohermano Joseph Zen, de la lejana isla de Hong Kong, un hombre de 91 años, ordenado obispo hace más de 26 años. Escribo esta carta porque, consciente de estar aún en posesión de mis facultades mentales, me siento obligado a salvaguardar, como miembro del Colegio de Sucesores de los Apóstoles, la sagrada tradición de la fe católica.

Les dirijo esta carta a ustedes, miembros del venidero Sínodo sobre la sinodalidad, suponiendo que estén tan preocupados como yo por el resultado de este Sínodo.

La sinodalidad es un término bastante nuevo; por su etimología podemos entender que se trata de un cierto espíritu, de “conversar y caminar juntos”; para la Iglesia Católica este término significa “comunión y participación de todos los miembros de la Iglesia en la misión de evangelización”. Así entendido, el tema de este Sínodo parece útil y siempre actual. El Sínodo ofrecerá la oportunidad de aclarar cómo debemos vivir la sinodalidad en la Iglesia.

Ahora hay un documento muy reciente titulado “La sinodalidad en la vida y misión de la Iglesia”. Es fruto del trabajo (en los años 2014-2017) de una subcomisión de la Comisión Teológica Internacional, cuyo presidente ex officio es el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. La subcomisión completó su trabajo en 2017; el texto fue aprobado por la Comisión en su sesión plenaria de ese año y finalmente fue firmado por el Prefecto de la Congregación en 2018, con el asentimiento favorable del Papa Francisco.

Este documento, en su primera parte, comienza con los hechos históricos de los Sínodos y los Concilios (el significado de los dos términos es convergente), en particular el Concilio Apostólico de Jerusalén (Hechos 15), figura paradigmática de los Sínodos celebrados por los Iglesia.

La descripción de ese Sínodo en los párrafos 20-21 de ese documento se puede resumir de la siguiente manera: En la difusión del Evangelio, surge un problema: si los no hebreos, para convertirse en miembros de la Iglesia de Jesús, deben pasar o no por el la circuncisión y la aceptación de la Ley de Moisés. El problema, muy sentido en Antioquía, se remite a la Iglesia de Jerusalén, que participa en su totalidad en el desarrollo del Concilio para solucionar el problema. “La diversidad inicial de opiniones y la animada discusión, a la luz de la palabra profética (ver Amós 9,11-12), en la escucha recíproca del Espíritu Santo mediante el testimonio de su obra (ver Hechos 15,14-18 ), alcanzó ese consenso y unanimidad que es fruto del discernimiento comunitario.

En el párrafo 5 del documento de la Comisión se dice: “La novedad del término ‘sinodalidad’ exige una evaluación cuidadosa de su significado teológico”. En el párrafo 7 se dice: “Mientras el concepto de sinodalidad apunta a la participación de todo el pueblo de Dios, […] el concepto de colegialidad expresa con precisión el significado teológico y la forma de ejercicio del ministerio de los obispos […] a través de la comunión jerárquica del colegio episcopal con el obispo de Roma”. Un poco más adelante dice: “Toda manifestación auténtica de sinodalidad exige por su propia naturaleza el ejercicio del ministerio colegiado de los obispos”.

En su segunda parte, el documento propone los fundamentos teológicos de esta doctrina que se encuentran especialmente en la Lumen Gentium, donde el Vaticano II precisa que, al servicio del pueblo de Dios, en el que todos son sacerdotes y profetas, hay un ordenado, sacerdocio ministerial, que sirve al pueblo de Dios, guiándolo con el servicio de la autoridad.

Me sorprendió no poco cuando, leyendo los prolijos documentos emanados de la Secretaría del Sínodo, encontré muy pocas referencias al documento antes mencionado.

Pero hay más:

1. Me confunde que, por un lado, me dicen que la sinodalidad es un elemento constitutivo de la Iglesia, pero, por otro, me dicen que esto es lo que Dios espera de nosotros para este siglo (¿como novedad?). ¿Cómo es posible que Dios se haya olvidado de hacer vivir a su Iglesia este elemento constitutivo en los veinte siglos de su existencia? ¿No confesamos que la Iglesia es una, santa, católica, apostólica, queriendo decir con esto que también ha sido desde siempre sinodal?

2. Aún mayor confusión y preocupación siento cuando veo que se sugiere que finalmente ha llegado el día de derribar la pirámide, es decir, con la jerarquía superada por los laicos. En el Documento Preparatorio, desde el principio, se dice claramente que, para una Iglesia sinodal, es necesario restablecer la democracia.

3. La preocupación a la preocupación se me suma cuando observo que, mientras se convocaba este Sínodo (presentado como algo sin precedentes), ya estaba en marcha en Alemania el llamado “camino sinodal” en el que, con una curiosa forma, mea culpa complaciente por los abusos sexuales en la Iglesia, la jerarquía y un grupo de laicos (Comité Central de Católicos Alemanes [ZdK], no está claro cuán representativo es, pero llegamos a saber que la mayoría del grupo son empleados de la Iglesia ) proponen un cambio revolucionario en la constitución de la Iglesia y en la enseñanza moral sobre la sexualidad. Más de un centenar de cardenales y obispos de todo el mundo han escrito una carta de amonestación a los obispos alemanes, pero estos no han reconocido su error.

El Papa nunca ha ordenado que se detenga este proceso de la Iglesia en Alemania. Con motivo de su visita ad limina, se sabe que el Papa dialogó durante dos horas con los obispos alemanes, pero el discurso del Papa, normalmente publicado en L’Osservatore Romano en tales visitas, no fue publicado. En cambio, L’Osservatore Romano publicó el discurso del cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos, que pidió a los obispos alemanes que no prosiguieran con su camino sinodal, sino que esperaran las conclusiones del Sínodo sobre la sinodalidad. Una clara negativa fue lo que recibió, “porque”, dijeron, “es pastoralmente urgente proceder” (!?).

Un síntoma alarmante es la actual disminución numérica de fieles católicos en Alemania. Según datos oficiales, la disminución ha sido de más de medio millón en 2022. La Iglesia en Alemania está muriendo.

Esto nos recuerda la dolorosa desventura de la Iglesia en los Países Bajos. Desde el pico de constituir el 40% de la población nacional, hoy ha caído a una desaparición casi total. No es difícil ver la causa de esto: un movimiento, casi idéntico al que está vigente en la Alemania actual, que en Holanda comenzó casi inmediatamente después del Vaticano II.

Creo que no está fuera de lugar mencionar aquí el gran cisma que amenaza a la Comunión Anglicana. Los arzobispos de la Conferencia Global Anglicana Futuro (GAFCON) han escrito una carta al Arzobispo de Canterbury, diciéndole que, a menos que se convierta (la Iglesia de Inglaterra ha aprobado el matrimonio homosexual), ellos (que constituyen… el 85% de todos los anglicanos en el mundo) ya no aceptará su liderazgo (como primus inter pares).

4. Los documentos de la Secretaría del Sínodo citan el Evangelio, pero no siempre al grano. Hablan extensamente del episodio de Pedro y Cornelio (en Hechos 10-11), como si probara que el Señor puede ordenar cualquier tipo de cambio en el comportamiento de los fieles. Pero la narrativa del Concilio de Jerusalén (Hechos 15) muestra que el cambio involucrado no es cualquier cambio. Es un desarrollo que implica diferentes fases en la realización de la salvación. La fase universalista de la salvación, ya prefigurada en el Antiguo Testamento, se realiza finalmente después de la resurrección de Jesús. De manera similar, Jesús dice que no ha venido para abolir la Ley, sino para llevarla a cumplimiento. El Espíritu Santo procede gradualmente, pero nunca cae en contradicción. San [John] Henry Newman solía decir que el verdadero desarrollo de la doctrina es homogéneo.

Creo que no necesito decir nada más sobre las razones por las que debéis afrontar vuestro trabajo sinodal con profunda preocupación. Siento, en cambio, la importancia de llamar vuestra atención sobre ciertos problemas de procedimiento del Sínodo. La Secretaría del Sínodo es muy eficaz en el arte de la manipulación.

Por lo que voy a decir, fácilmente se me puede acusar de “teoría de la conspiración”, pero veo claramente todo un plan de manipulación.

Comienzan diciendo que debemos escuchar a todos. Poco a poco nos hacen comprender que entre esos “todos” están especialmente aquellos a quienes hemos “excluido”. Finalmente, entendemos que se refieren a personas que optan por una moral sexual distinta a la de la tradición católica.

En los pequeños grupos de diálogo de la fase continental suelen insistir en que “hay que dejar una silla vacía a los que están ausentes, a los que hemos marginado”. Dicen también: “El Sínodo debe concluir con una inclusión universal, debe ampliar la tienda, acoger a todos, sin juzgarlos, sin invitarlos a la conversión”.

A menudo afirman no tener ninguna agenda. Esto es verdaderamente una ofensa a nuestra inteligencia. Cualquiera puede ver a qué conclusiones apunta.

Hablan de “conversación en el Espíritu” como si fuera una fórmula mágica. E invitan a todos a esperar “sorpresas” del Espíritu (evidentemente ya están informados de qué sorpresas esperar). “¡Conversación, no discusión! ¡Las discusiones crean divisiones! ¿Significa esto que el consenso y la unanimidad ocurren milagrosamente? Me parece que en el Vaticano II, antes de llegar a una conclusión casi unánime, dedicaron mucho tiempo a animadas discusiones. Fue allí donde obró el Espíritu Santo. Evitar discusiones es evitar la verdad.

No debéis obedecerles cuando os dicen que vayáis a orar, interrumpiendo las sesiones del Sínodo. Diles que es ridículo pensar que el Espíritu Santo esté esperando estas oraciones vuestras ofrecidas en el último momento. Antes del Sínodo, vosotros y vuestros fieles ya debéis haber acumulado una montaña de oraciones, como lo hizo el Papa Juan XXIII antes del Vaticano II, peregrinando a varias iglesias, orando por el Concilio.

Durante el Sínodo, el Espíritu Santo estará ocupado obrando en vuestros corazones, esperando que todos acojáis sus inspiraciones.

“Empecemos”, dicen, “con grupos pequeños”. Esta forma de proceder es claramente errónea. Lo que se necesita es, en primer lugar, dejar que todos hablen y que todos escuchen en la Asamblea. De esta manera surgen los problemas más controvertidos, problemas que necesitan una discusión adecuada.

En los pequeños “grupos lingüísticos” es posible entonces, utilizando la propia lengua, profundizar a gusto en los problemas, concluyendo con la formulación de deliberaciones concisas. Deberíamos insistir en el procedimiento seguido en tantos Sínodos, no porque “siempre ha sido así”, sino porque es lo razonable (querer proceder de otro modo justifica la sospecha de que lo que se quiere es evitar el descubrimiento). de la verdadera inspiración del Espíritu Santo).

En Internet veo mucho que se habla de “votar sí, votar no”. Pero si no se vota, ¿cómo se puede conocer el fruto de tanto diálogo? Evitar votar es también evitar la verdad.

La votación. Sin ninguna consulta, en las proximidades del inicio del Sínodo, el Santo Padre añade un número de miembros laicos con derecho a voto. Si yo fuera uno de los miembros del Sínodo, presentaría una fuerte protesta, porque esta decisión cambia radicalmente la naturaleza del Sínodo, que el Papa Pablo VI había concebido como un instrumento de colegialidad episcopal, aunque, en el espíritu de la sinodalidad , se admitió a observadores no profesionales con la posibilidad de hablar. A usted no le sugiero una protesta, sino al menos un dulce lamento con una petición: que al menos los votos de los obispos y los votos de los laicos se cuenten por separado (esto les ha sido concedido a los obispos incluso por el “camino sinodal” de Alemania). Dar el voto a los laicos podría parecer significar que se respeta el sensus fidelium, pero ¿ están seguros de que estos laicos que han sido invitados son fideles? ¿Que estos laicos al menos todavía van a la iglesia? De hecho, estos laicos no han sido elegidos por el pueblo cristiano

No ha habido explicación alguna para la adición (a mitad de camino) de otra sesión sinodal para 2024. Mi maliciosa sospecha es que los organizadores, no seguros de poder alcanzar sus objetivos durante esta sesión, están optando por más tiempo para maniobrar. Pero, si lo que el Espíritu Santo ha querido decir se aclara mediante la votación de los obispos, ¿qué necesidad hay de otra sesión?

Esta carta que escribo la pretendo como confidencial, pero no será fácil mantenerla fuera de las manos de los medios masivos de comunicación. Por mayor que sea, no tengo nada que ganar ni nada que perder. Estaré feliz de haber hecho lo que siento que es mi deber hacer.

Sé que en el Sínodo sobre la Familia, el Santo Padre rechazó las sugerencias presentadas por varios Cardenales y Obispos precisamente sobre el procedimiento. Sin embargo, si usted presenta respetuosamente una petición respaldada por numerosos firmantes, tal vez sea aceptada. En cualquier caso, habrás cumplido con tu deber. Aceptar un procedimiento poco razonable es condenar al Sínodo al fracaso.

Pido vuestro perdón por la demora con la cual os he enviado esta carta. Puede ser ya muy tarde para presentar sus peticiones, antes del comienzo del Sínodo, a los organizadores

Os deseo una participación fructífera y, si es necesario, valiente en este Sínodo que, en cualquier caso, será sin precedentes.

Soy tu humilde hermano,

+ Joseph Zen

21 de Septiembre 2023

Fiesta de San Mateo Apóstol (“miserando et eligendo”)

Anexo la lista de los nombres a quienes he enviado esta carta. Si Usted piensa que debe haber otros miembros del Sínodo a quienes les gustaria apoyar mis modestas ideas, por favor, sientase libre de compartir mi carta con ellos.