Saturday, August 12, 2023

Iglesia católica queda en pie en medio de los devastadores incendios en Hawái


Este es un artículo de Aciprensa, Ago-11-2023.

@hawaiibrunoldsquad Lahaina Church was saved . Jax was babtized here #mauifire #lahainahawaii #hawaiibrunoldsquad ♬ original sound - HawaiiBrunoldSquad

Iglesia católica queda en pie en medio de los devastadores incendios en Hawái

Por Diego López Marina
11 de agosto de 2023


Videos publicados en TikTok muestran que la iglesia católica Maria Lanakila, que significa “Victoriosa María”, ha quedado en pie en medio de la devastación que dejaron los recientes incendios forestales en el poblado de Lahaina, en la isla de Maui en Hawái (Estados Unidos).

La cuenta “HawaiiBrunoldSquad”, así como la cuenta oficial de CNN, publicaron videos entre el 10 y 11 de agosto en los que se puede observar al templo sin daños, pese a que apenas unos metros más adelante, en los alrededores, hay estructuras carbonizadas, escombros y cenizas.

Los incendios en Maui se iniciaron durante la noche del 8 de agosto, provocando la muerte de al menos 55 personas y dejando cientos de desaparecidos y damnificados. Además, el fuego ha quemado barrios enteros y decenas de edificios quedaron en cenizas.

“Sin duda, se siente como si se hubiera arrojado una bomba sobre Lahaina”, declaró el gobernador de Hawái, Josh Green, en una conferencia de prensa después de recorrer la ciudad devastada.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, los vientos generados por el huracán Dora, que transitó a varios cientos de kilómetros al suroeste de las islas hawaianas, produjeron avivamiento de las llamas. Sin embargo, aún no se ha determinado con certeza cuál fue la causa precisa detrás del desencadenamiento de los incendios. Las autoridades aún continúan la investigación.

La iglesia Maria Lanakila, que pertenece a la Diócesis de Honolulu, está ubicada en el centro de Lahaina, que es la cuna de la fe en la isla de Maui y la antigua capital del Reino de Hawái antes de que las islas se convirtieran en territorio estadounidense.

En 1846 llegó a la región el P. Aubert Bouillon, de la Congregación de los Sagrados Corazones de María y Jesús, uno de los primeros misioneros católicos en Maui, y la iglesia fue dedicada el 8 de septiembre de 1858.

A pesar de que la iglesia parece no estar en peligro por el momento, las autoridades advierten que los incendios persisten en la zona.

“Ninguno de los incendios está contenido al 100% en este momento”, declaró el jefe de bomberos de Maui, Bradford Ventura, durante una conferencia de prensa el jueves por la tarde.

El viernes 11 de agosto, el Papa Francisco envió un telegrama expresando sus condolencias y su solidaridad con todos los que sufren a causa de esta tragedia.

En el conjunto de las islas hawaianas, Maui ostenta el título de la segunda más extensa, albergando a más de 164.000 habitantes y posicionándose como la tercera en términos de población. Lahaina, un poblado en la parte occidental de Maui, aloja a una comunidad de menos de 13.000 residentes.

La diócesis de Honolulu, dirigió un comunicado a los fieles y a todos en general, Ago-11-2023 (imágen inmediatamente anterior), en el cual se solidariza con las víctimas y damnificados, solicita oraciones y también indica la forma en la cual se puede ayudar.

Dos canonizaciones enmarcarán el proyectado viaje de Francisco a Argentina


Advertimos que todavía no es un hecho concreto lo del viaje de Francisco a Argentina, solamente obedece a un deseo suyo manifestado varias veces y por ahora aplazado, más recientemente el propio Francisco ha dicho que tal vez será para 2024, cuando hayan pasado las elecciones. Ahora bien, de una columna de opinión aparecida hoy en el periódico argentino Perfil, y firmada por Roberto García, aprendemos que en dicho viaje se pretende realizar dos canonizaciones.

[...]

Al mismo tiempo, Jorge Bergoglio —quien al parecer se desplazará sólo por tres puntos de la República, sin detenerse en la Capital donde vivió y estudió— enmarcaría su periplo con la canonización de dos argentinos con recorrido y condiciones diferentes: el empresario Enrique Shaw y el militar Argentino Del Valle Larrabure, dos santos no religiosos.

[...]

Sin milagros atribuibles, en cambio, es la santificación de Shaw, un empresario de formación en la Marina (se retiro como teniente de fragata), examinado su aporte social por diversos peritos durante décadas y en el cual participó el propio Bergoglio al aprobar su canonización en 1996. Tartamudo, casto, luego casado con Cecilia Bunge, 9 hijos, motor de la Acción Católica y fundador de una liga de empresarios (ACDE), Shaw ejerció una suerte de sacerdocio seglar reconocido como máximo ejecutivo de Rigolleau. Tiene otro dato en la ficha: fue detenido por Perón cuando la Iglesia entró en conflicto con el gobierno antes del derrocamiento de 1955 y se sucedieron las persecuciones. La colección de escritos personales del empresario parece que ha sido fundamental para su entronización, al margen del respaldo de una fuerte colectividad de colegas, en ellos invoca como conducta las buenas costumbres que exige el Vaticano en un anecdotario pródigo en esas experiencias de autocontrol sexual y generosidad.

Al otro Siervo de Dios que en su visita el Papa estaría dispuesto a consagrar es al coronel Larrabure, secuestrado por el ERP durante el gobierno democrático de María Estela de Perón: 372 días confinado en un habitáculo en condiciones de campo de concentración extremas, torturado y asesinado, devuelto casi como un esqueleto. No parecía Larrabure un hombre de la política militar, si un técnico especializado en el tema de explosivos; desde el duro cautiverio, le reclamó por escrito a sus hijos que perdonen a sus captores, se supone más como gesto cristiano que por imposición de sus carceleros. El reconocimiento al martirologio del militar tal vez se inserte en la contribución política que le endilgan al Papa en su visita: la proposición de un acuerdo o ley que cierre el capítulo de la grieta de los sangrientos años 70, tarea en que comenzaron a empeñarse algunas figuras —y otras que serán convocadas—, sea por medio de un diálogo interreligioso, partidario o social, con organismos de todos los tipos. No trascendió aún la naturaleza de ese instrumento ni los mecanismos a los cuales se apelará para alcanzar ese objetivo. Tampoco habló García Cuerva, quien para el 7 de agosto, como todos sus antecesores, le dedicó el mensaje en San Cayetano a la búsqueda de un trabajo bien remunerado. Como si presentes o ausentes en esa iglesia no lo intentaran todos los días.

[...]

Nicaragua: Dictadura destierra a dos sacerdotes que participaron en la JMJ


Información de Confidencial, Ago-11-2023.

Orteguismo destierra a dos sacerdotes que participaron en la Jornada Mundial de la Juventud

Ambos sacerdotes se disponían a regresar a Nicaragua luego de participar en el magno evento católico, llevado a cabo en Lisboa, Portugal

REDACCIÓN CONFIDENCIAL
11 de agosto 2023


La dictadura de Nicaragua prohibió la entrada al país a los sacerdotes Tomás Sergio Zamora Calderón, de la Diócesis de León, y William Mora Vega, de la Diócesis de Siuna, quienes se disponían a regresar al país después de participar en la Jornada Mundial de la Juventud, en Lisboa, Portugal. El padre Zamora es el encargado de la parroquia Nuestro Señor de los Milagros, en el municipio de Malpalsillo, León, y el padre Mora es el responsable de la pastoral juvenil en la Diócesis de Siuna y párroco de Cristo Rey-Ubu Norte, en el municipio de Paiwás.

El bloqueo del ingreso a ambos sacerdotes y ejecutada por la Dirección General de Migración y Extranjería, fue confirmada este viernes 11 de agosto de 2023 por la abogada Martha Patricia Molina, autora de la investigación Nicaragua: una Iglesia perseguida.

En el caso de Zamora, Molina explicó que por mucho tiempo fue responsable de la extinta Cáritas de León y tesorero de su Diócesis. Semanas previas a su viaje a la Jornada Mundial de la Juventud, recibió una "visita de cortesía" de una autoridad de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), sobre la cual la abogada enfatizó que “esas visitas siempre son intimidatorias”.

Agregó que la comunidad religiosa del padre Zamora se encuentra “consternada con la noticia” y desconoce si todos los jóvenes nicaragüenses que viajaron a la Jornada Mundial de la Juventud 2023 lograron regresar al país.

Sobre el padre Mora, la investigadora precisó que "tenía una vida pastoral muy activa en su comunidad, la misma que ahora se pregunta qué será de ellos sin su pastor".

Religiosos católicos expulsados del país

El rechazo migratorio es uno de los tantos métodos represivos implementados por el régimen de Ortega y Murillo contra nacionales y extranjeros. Es aplicado en dos vías. Cuando se retorna del extranjero, como ocurrió con los sacerdotes Zamora y Mora, o mediante la expulsión del país.

Entre 2022 y lo que va de 2023, la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha expulsado de Nicaragua a 65 monjas y prohibió la entrada al país a otras seis de diferentes congregaciones religiosas, para un total de 71 religiosas afectadas, reveló Molina hace dos semanas.

La investigadora dio cuenta de 10 congregaciones religiosas afectadas en todo el país, entre ellas las Dominicas de la Anunciata, Misioneras de la Caridad, Monjas Trapenses, Religiosas de la Cruz del Sagrado Corazón y Hermanas Pobres de Jesucristo de Nicaragua.

El régimen también negó recientemente el ingreso a Nicaragua al sacerdote Juan Carlos Sánchez, vicario de la parroquia San Francisco de Asís, de Managua, quien regresaba a su patria este fin de semana luego de un viaje a Bolivia y Estados Unidos.