Friday, July 28, 2023

Tierra Santa: “Basta ya de muestras de desprecio hacia los cristianos en Jerusalén y Haifa”


Información de agencia Fides, Jul-28-2023.

ASIA/TIERRA SANTA - “Basta ya de muestras de desprecio hacia los cristianos en Jerusalén y Haifa”.

viernes, 28 julio 2023

Jerusalén (Agencia Fides) –
“En los últimos meses, los ataques contra el clero cristiano, las iglesias y los lugares santos han despertado la ansiedad de muchos de nuestros fieles cristianos, en particular en Jerusalén y Haifa”, dice un comunicado recibido en la Agencia Fides de la Comisión Justicia y Paz de la Asamblea de Ordinarios Católicos de Tierra Santa. “Escupitajos, abusos verbales, a veces violencia física, actos de vandalismo y pintadas en las paredes son perpetrados en su mayoría por judíos religiosos extremistas”, informa Justicia y Paz. “Desgraciadamente, como en el pasado, los agentes de la ley y el orden rara vez identifican y detienen a los autores de estos ataques y, aún más raramente, los autores tienen que rendir cuentas de sus actos”.

La provocación más reciente, afirma Justicia y Paz, se refiere al Monasterio de Stella Maris, en lo alto del Monte Carmelo. “Este lugar - subraya el comunicado - es visitado por cientos de cristianos y creyentes de otras religiones, tanto locales como extranjeros, que muestran respeto por el lugar y sus tradiciones”. “Sin embargo, en las últimas semanas, los discípulos judíos religiosos del rabino Eliezer Berland, nacido en Haifa, han invadido repetidamente este santuario, incluso reclamando su propiedad”, asegura Justicia y Paz, que recoge la preocupación de “muchos miembros de la comunidad cristiana”, que temen que la acción de “una minoría marginal pueda, de hecho, iniciar una tendencia de otros grupos más numerosos a hacerse con el control total del lugar, como ya ha ocurrido anteriormente en Nablús y Hebrón”.

“El Estado de Israel declara repetidamente que garantiza a todos sus ciudadanos la libertad de practicar la religión”, recuerda Justicia y Paz. El Estado también proclama que protege a sus ciudadanos de la delincuencia y el desorden, garantizando la ley y el orden. “Es incomprensible que se permita que continúen tales muestras de desprecio”, afirma Justicia y Paz, lamentando que “la mayoría de los autores sean jóvenes, algunos incluso menores”.

“Sabemos que no estamos solos en este llamamiento”, afirma Justicia y Paz. “Damos las gracias a los muchos que han expresado su horror ante lo que está ocurriendo. Apreciamos el trabajo de personas y organizaciones de todas las comunidades y religiones que intentan combatir estas agresivas muestras de desprecio. Muchos dicen que son los actos de una pequeña minoría marginal; nosotros decimos que permanecer en silencio y negarse a actuar alienta a esta minoría. Lamentablemente, la historia nos ha enseñado que lo que hoy parece el comportamiento indignante de una minoría puede convertirse mañana en la práctica aceptada de una mayoría, a menos que se denuncie inmediatamente y se detenga en su origen”, concluye.

Cardenal Parolin sobre acuerdo Santa Sede-Vietnam


En una entrevista con Vatican News, Jul-28-2023, el Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, se refiere al acuerdo anunciado ayer entre la Santa Sede y Vietnam para que haya la presencia allí de un “Representante Pontificio Residente”. ¿Qué es eso?, ¿es un “Nuncio”, como titularon varios medios?

Eminencia, en los diversos comunicados de prensa que precedieron al punto de llegada hodierno siempre se hizo referencia a un largo camino marcado por el respeto y la confrontación sincera. ¿Cómo describiría usted ese camino?

Creo que los elementos esenciales de ese camino pueden traducirse en dos expresiones: una utilizada por el Papa Juan XXIII: "conocerse para poder estimar" y otra que nos ofrece el Papa Francisco: "iniciar procesos y no ocupar espacios".

La apertura de relaciones con las autoridades vietnamitas se remonta a 1989, cuando el cardenal Roger Etchegaray, entonces Presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, pudo realizar una visita oficial a Vietnam. De hecho, el pensamiento de Juan Pablo II era abrir vías de diálogo a través de los temas de la justicia y la paz, característicos del magisterio y del testimonio cotidiano de la Iglesia. Así comenzó la práctica de una visita anual de una delegación de la Santa Sede, dedicada en parte a los contactos con el gobierno y en parte a encuentros con las comunidades diocesanas. En 1996 comenzaron las conversaciones para definir un modus operandi en lo relativo al nombramiento de obispos. Guardo un magnífico recuerdo de aquellas visitas, cuando me tocó hacerlas como Subsecretario para las Relaciones con los Estados. En diciembre de 2009, el presidente vietnamita Nguyễn Minh Triết vino al Vaticano para encontrarse con el Papa Benedicto XVI. Se formó entonces un Grupo de Trabajo conjunto Vietnam-Santa Sede, que abrió el camino al nombramiento de un Representante Pontificio no residente con base en Singapur en la persona de S.E. el Arzobispo Leopoldo Girelli, el 13 de enero de 2011.

¿Cuáles han sido las constantes que han guiado el proceso de redacción del Acuerdo y las reuniones del Grupo de Trabajo conjunto?

Creo que es fundamental destacar que en la base de estas reuniones de estudio y trabajo ha estado siempre el respeto mutuo y la voluntad de avanzar, sin ocultar las propias posiciones, sino confrontándose con sinceridad sobre ellas y sobre sus motivaciones. Hay que señalar que la Conferencia Episcopal siempre estuvo involucrada en dicho proceso y ofreció sus propias reflexiones y valoraciones. A continuación, se procedió gradualmente, sin buscar inmediatamente el resultado final, sino favoreciendo una gradual armonización del principio de la libertad religiosa con las leyes y las costumbres locales, lo que, con el tiempo, dio lugar una mayor comprensión mutua y a una convergencia en las elecciones sobre el texto hechas de vez en vez y encaminadas a asegurar al Representante Pontificio Residente las condiciones para ejercer su ministerio de legación ante la Iglesia local y las Autoridades vietnamitas, así como mantener relaciones con las Representaciones diplomáticas presentes en Vietnam. Además, nunca se olvidó subrayar la importancia de vivir el Evangelio para ser buenos ciudadanos y buenos católicos: es un principio que guía la Doctrina Social de la Iglesia incluso antes de su formulación en el siglo XIX, y que ya indicaba en el siglo II d.C. cómo los cristianos, en su forma de vivir, manifiestan que son al mismo tiempo ciudadanos del cielo y de la tierra. Por último, en el diálogo siempre ha estado presente la vida de la Iglesia local y el respeto a la libertad de credo y religión, por lo que se ha procurado fomentar un ambiente proficuo para las actividades y el desarrollo de la Comunidad Católica. Esta actitud, por parte vietnamita, se notó en el proceso de nombramiento de los obispos, para el que, durante estos años, no surgieron dificultades particulares.

Eminencia, ¿qué puede decirnos sobre el texto del Acuerdo? Qué significa Representante Pontificio Residente, ya que esta figura no parece pertenecer a las categorías habituales.

Gracias por esta pregunta, porque me permite señalar cómo el tiempo dedicado al estudio y al debate nos ha permitido encontrar una solución consensuada, que podríamos llamar una "res nova in iure". En efecto, el Representante Pontificio Residente está llamado a favorecer la comunión entre la Santa Sede y la Iglesia local y a coadyuvar y apoyar a esta última en todos sus componentes, participando en sus celebraciones e iniciativas. En cuanto a los aspectos que podríamos definir civiles, el Representante Pontificio Residente, al igual que ocurre con los Nuncios, tiene la tarea de fortalecer las relaciones amistosas entre la Santa Sede y el Gobierno de Vietnam y podrá participar en las reuniones ordinarias del Cuerpo Diplomático y en las recepciones, así como mantener encuentros personales con los Diplomáticos, siempre en el respeto de la ley del país y en el espíritu de confianza mutua y de las buenas relaciones bilaterales que han existido hasta hoy. Todo ello, tal y como se afirma en el comunicado de prensa conjunto, con el objetivo de que el Representante Pontificio Residente pueda ser un "puente" para mejorar ulteriormente las relaciones entre Vietnam y la Santa Sede.

¿Cómo ve el futuro de las relaciones entre Vietnam y la Santa Sede?

Hay un aspecto que siempre me ha llamado positivamente la atención del pueblo vietnamita, quizá porque es algo que he respirado desde niño en mi tierra natal: la humilde laboriosidad. En mis contactos, he experimentado una profunda aptitud para el trabajo, no sólo manual, sino entendido como compromiso con todo lo que uno hace. Tal característica podría generar presunción; por el contrario, los vietnamitas mantienen siempre una actitud humilde y respetuosa, aunque orgullosa, capaz de adaptarse a cualquier situación, como los hace la planta de bambú, que se dobla pero no se rompe. ¿Por qué esta introducción? Porque creo que el futuro nos llama a un camino que debemos seguir recorriendo juntos, sin la pretensión ni la prisa de alcanzar alguna otra meta, sino con la disponibilidad de quien quiere confrontarse para encontrar lo mejor. El Acuerdo no representa sólo una meta, sino un nuevo inicio, en el signo del recíproco respeto y de la recíproca confianza.

Francisco nombra el reemplazo de Tucho en el arzobispado de La Plata, Argentina


Una vez llamado el amigo de Francisco, Tucho, para ser prefecto del DDF, se demoró apenas 27 días el nombramiento del reemplazante en la sede que abandona. Francisco nombró hoy el que será nuevo arzobispo de La Plata, Argentina, quien estará allí, si no sucede nada extraordinario, por veinte años, mínimo.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede, Jul-28-2023, informa (nuestra traducción).

El Santo Padre ha nombrado Arzobispo Metropolitano de La Plata (Argentina) a S.E. Mons. Gabriel Antonio Mestre, hasta ahora Obispo de Mar del Plata.



En el video la despedida de Mestre de su actual diócesis.