Friday, July 21, 2023

Comisión del Vaticano inicia investigación por abusos sexuales en Perú en grupo religioso Sodalicio


La información inicial fue proporcionada por el periódico La República, Jul-20-2023. Este es un artículo de agencia Associated Press, Jul-21-2023.

Comisión del Vaticano inicia investigación por abusos sexuales en Perú en grupo religioso Sodalicio

Associated Press
21 de julio de 2023


LIMA (AP) —
Una comisión del Vaticano que investiga a la comunidad católica Sodalicio de Vida Cristiana en Perú escuchará la próxima semana a presuntas víctimas de abuso sexual, así como a tres periodistas peruanos que, según confirman, declararán acerca de las investigaciones que realizaron a las millonarias finanzas de la cofradía.

Paola Ugaz y Pedro Salinas son dos reporteros que fueron convocados por un importante funcionario de la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Lima para preguntarles por sus horarios de cara a iniciar una investigación nunca antes vista en el seno de la Iglesia en Perú.

Las pesquisas contra la organización religiosa escalaron en 2015 con el libro “Mitad monjes, mitad soldados”, escrito por Salinas con la colaboración de Ugaz, que reúne 30 testimonios de supuestos abusos psicológicos, físicos y sexuales en esa comunidad en casi tres décadas. Salinas dijo en 2017 a la AP que se estima conservadoramente que el patrimonio de la cofradía asciende a 800 millones de dólares.

La Santa Sede intervino el Sodalicio entre el 2015 y el 2017, cuando decretó aislar a su fundador, Fernando Figari, y planteó que “se restablezca la justicia y se repare, o al menos se contribuya significativamente a reparar” a las víctimas. La cofradía retiró de su cúpula a líderes envueltos en el caso.

Salinas, de 60 años, fue en su adolescencia un exintegrante del Sodalicio. El periodista dijo el viernes a la AP “espero que levanten suficiente evidencia que termine con el cierre del Sodalicio”.

La AP intentó comunicarse con monseñor Rastislav Zummer el consejero de la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Lima en busca de comentarios, sin obtener una respuesta al momento.

La misión indagadora está ahora encabezada por el sacerdote canadiense Charles Scicluna y el español Jordi Bertomeu. El primero es el principal investigador de abusos sexuales con que cuenta el Vaticano y el segundo, oficial de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe.

En 2018, Scicluna y Bertomeu investigaron en Chile los abusos de miembros de la Iglesia local. Escucharon a decenas de testigos y entregaron al pontífice un demoledor informe: la Iglesia chilena encubrió por décadas violaciones y abusos sexuales y sus autoridades se desentendieron de las denuncias de los agredidos o las investigaron someramente, llegando a destruir documentos claves.

En 2019, Francisco aceptó la renuncia del cardenal Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago de Chile.

El escándalo recordó casos similares como los del sacerdote Fernando Karadima en Chile y de la Legión de Cristo y el clérigo Marcial Maciel en México, que durante el papado de Juan Pablo II no recibieron la requerida atención de la Santa Sede a pesar de las denuncias.

El Sodalicio de Vida Cristiana está presente en diversas partes de Sudamérica y Estados Unidos. Fue intervenido por la Santa Sede entre 2015 y 2017 y la fiscalía peruana investiga a sus líderes.

Fundado en 1971, el Sodalicio está en escuelas e iglesias, dirige centros de retiro y tiene filiales en Perú, Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Ecuador, Italia y Estados Unidos. La mayoría de sus integrantes son seglares, pero también hay clérigos y un obispo peruano.

Figari vive en Roma sin enfrentar a la justicia peruana por denuncias de abusos sexuales, lesiones graves, secuestro y asociación ilícita. En el 2017, la Santa Sede lo sancionó a vivir aislado, sin contacto con los cofrades, pero a cuenta del Sodalicio.

Régimen nicaragüense bloquea fondo de retiro de los sacerdotes ancianos


Información de La Prensa, Jul-21-2023.

Ortega bloquea el fondo de retiro de los sacerdotes ancianos

El Fondo Nacional del Seguro Sacerdotal es una institución creada hace más de 20 años por la Conferencia Episcopal de Nicaragua

Por La Prensa
Publicado 21 de julio de 2023


La dictadura de Daniel Ortega bloqueó las cuentas del Fondo Nacional del Seguro Sacerdotal, lo que impide a los sacerdotes retirados, mayores de 65 años, recibir su pensión, denunció la abogada e investigadora Martha Patricia Molina.

“Han inhabilitado el fondo de tal manera que los sacerdotes mayores no están pudiendo cobrar sus pensiones y esto es una de las condiciones más dramáticas de la actual situación”, manifestó la abogada.

Molina explicó a LA PRENSA que el Fondo Nacional del Seguro Sacerdotal es una institución creada hace más de 20 años por la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), pensando en un fondo de retiro para los sacerdotes ancianos.

“No es propiamente un seguro porque efectivamente no cubre temas de salud ni otros temas de Seguridad Social, está pensado como un fondo de retiro. Cada sacerdote aporta 150 dólares al año y la institución a la que él sirve, sea una parroquia o alguna otra institución eclesial, aporta otros 150 dólares, de tal manera que son 300 dólares anuales lo que se aporta por cada sacerdote”, manifestó Molina, autora del informe “Nicaragua: una Iglesia perseguida”.

La abogada también dijo que la otra manera de aportar al fondo es con la colecta del Miércoles de Ceniza, que es una convocatoria que hace la Iglesia católica cada año, para donar directamente a la parroquia o depositar en una cuenta bancaria.

“Con el aporte de cada sacerdote y la colecta anual del Miércoles de Ceniza es que existe el fondo. De ese fondo se saca para entregarle una pensión a los mayores de 75 años equivalente a 300 dólares y a los mayores de 65 años se les da 150 dólares y eso ha funcionado desde hace mas de 20 años sin ninguna complicación”, relató Molina.

Sin embargo, en el contexto de ataques de la dictadura de Ortega contra la Iglesia católica, que ha incluido congelar sus cuentas bancarias, esto también ha tenido un efecto en el Fondo Nacional del Seguro Sacerdotal.

Una fuente de la Conferencia Episcopal explicó a LA PRENSA que la Iglesia, además del Fondo Nacional de Seguro Sacerdotal, les paga a los sacerdotes un seguro social del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), cuestión que ha seguido sucediendo con normalidad.

La dictadura de Ortega y su esposa, Rosario Murillo, persigue, encarcela y expulsa a los sacerdotes que critican su régimen, también prohíbe las procesiones y actos religiosos fuera de los templos. En 2022, la Policía orteguista detuvo a más 10 sacerdotes, entre ellos el obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, uno de los más críticos contra el régimen de Ortega y que resistió la persecución y amenaza en el país hasta su detención. Tras negarse a salir del país junto con un grupo de 222 presos políticos, monseñor Álvarez fue condenado a 26 años de prisión por “traición a la patria” y otros delitos de los que generalmente se acusa a los opositores en Nicaragua.

La guerra de la dictadura de Ortega contra la Iglesia católica lo llevó a suspender las relaciones diplomáticas con el Vaticano, tras una crítica del papa Francisco por la detención de sacerdotes en Nicaragua.