Thursday, July 20, 2023

Colombia: La FSSPX/SSPX peregrina al Santuario Nacional de Nuestra Señora de Chiquinquirá


¿Qué tiene de particular esta peregrinación?, pues que se celebró la Santa Misa según el Vetus Ordo en el Altar Mayor con la anuencia del Obispo y del Rector del Santuario.

Esta es una información de FSSPX News, Jul-20-2023.

Peregrinación a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá - 16/07/2023

JULIO 20, 2023 FSSPX.NEWS

El domingo 16 de julio de 2023, el priorato de Bogotá, Colombia, de la FSSPX organizó una peregrinación a la basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, cuya fiesta se celebra el 9 de julio, y cuyo santuario se encuentra a 135 km de Bogotá.


El superior de la Casa Autónoma de Centroamérica y el Caribe de la FSSPX, el Padre Ezequiel Rubio pidió a todos los prioratos de la Casa Autónoma organizar una peregrinación anual con motivo de la fiesta patronal del país. En Colombia, la patrona es Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

Luego de una reunión en noviembre con el rector de la iglesia, el Padre Carlos Mario Alzate, de la Orden de Frailes Predicadores, se autorizó al priorato, con el consentimiento del obispo, a celebrar misa en el altar mayor de la Virgen, el domingo 16 de julio, en la conmemoración de Nuestra Señora del Carmen, que este año 2023 cayó en domingo.

En presencia del superior de la Casa Autónoma, el Padre Rubio, y de todos los sacerdotes del priorato, así como de la ferviente asistencia de alrededor de 700 fieles, a los que se unieron los presentes en la basílica, se celebró una misa solemne cantada ante la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, ¡lo cual no había ocurrido desde hace más de 50 años!

El coro estuvo dirigido por el Padre Pablo Bianchetti, donde el órgano y el coro, integrado por fieles de las distintas capillas, elevaron sus voces a la Patrona de Colombia en un gran himno de reconocimiento y acción de gracias.

Al final de la Misa, el Padre Rubio consagró toda la Casa Autónoma a la protección maternal de la Reina de Colombia, la Santísima Virgen.

Parece ser que ahora, días después del acontecimiento, les está entrando algún sentimiento de arrepentimiento por allá en el Santuario, porque el video de dicha Misa, transmitido en vivo vía Facebook por el propio Santuario, ha sido retirado. En todo caso alguien alcanzó a rescatar la parte correspondiente a la homilía y la puso en Gloria TV. Aparte, la FSSPX/SSPX en Colombia hizo su propia transmisión en Youtube.

Las iglesias más emblemáticas de Europa luchan por acomodar tanto a sus fieles como a los turistas


Esta es la versión en español de un artículo de agencia Associated Press, Jul-20-2023, previamente publicado en inglés.

Las iglesias más emblemáticas de Europa luchan por acomodar tanto a sus fieles como a los turistas

GIOVANNA DELL’ORTO
Julio 20, 2023


BARCELONA (AP) —
Una misa celebrada recientemente un sábado por la tarde en la Basílica de la Sagrada Familia tuvo todas las características de un servicio religioso vecinal, desde oraciones por los miembros enfermos y fallecidos hasta felicitaciones por el onomástico de dos feligreses en las bancas. Era el día de San Juan.

Pero también había controles de seguridad para ingresar y turistas curiosos que tomaban fotos de los fieles desde arriba. La misa regular se realizó en la cripta del templo, una obra maestra del arquitecto modernista Antoni Gaudí y uno de los monumentos más visitados de Europa.

Los lugares sagrados más emblemáticos de Europa han estado luchando este verano con un turismo que ya alcanzó o incluso superó los niveles récord previos a la pandemia. Tratan de hallar formas de acomodar tanto a los fieles que vienen regularmente a orar como a los millones de visitantes que a menudo pagan por ver el arte y la arquitectura de los sitios.

“Trabajamos para anticiparnos, para no llegar a este colapso”, explica el padre Josep Maria Turull, rector de la Sagrada Familia y director de turismo, peregrinaciones y santuarios de la arquidiócesis de Barcelona.

Una estrategia cada vez más popular es hacer que los visitantes y los fieles vayan por caminos separados: los servicios se llevan a cabo en lugares discretos, las visitas están prohibidas en los momentos de adoración o las filas de entrada son completamente diferentes.

Esta primavera, por ejemplo, el Vaticano abrió un “percurso” (camino) separado para quienes quieran entrar a rezar o asistir a misa, para que no se desanimen por las filas de varias horas para el promedio de 55.000 visitantes diarios, afirma la portavoz de la Basílica, Roberta Leone. El “percurso” comienza fuera de la Basílica de San Pedro.

Sin embargo, el desafío persiste para las iglesias: cómo equilibrar el aumento del turismo sin sacrificar su propósito espiritual.

“Es realmente difícil porque también quieres que la gente (externa) experimente tu fe”, explica Daniel Olsen, un profesor de la Universidad Brigham Young que investiga el turismo religioso. Es uno de los segmentos más grandes del mercado turístico, con unos 330 millones de visitantes a sitios religiosos cada año en todo el mundo.

Los fieles, que a menudo prefieren asistir a las iglesias más famosas porque regularmente tienen más servicios que las parroquias normales, esperan tener acceso gratuito mientras los turistas suelen pagar tarifas que son cruciales para el mantenimiento de los sitios.

“El templo debe ser lugar de celebraciones y no un parque temático”, opina Joan Albaiges después de la misa en la cripta de la Sagrada Familia, a la que asiste regularmente desde hace seis décadas.

Albaiges elogió la decisión tomada hace unos años de celebrar una misa dominical multilingüe en el altar principal de la altísima basílica llena de color. Sin embargo, hay tanta demanda de las 800 entradas gratuitas que varios cientos de personas que hacen cola habitualmente no entran, afirma el padre Turull.

Los líderes religiosos y laicos coinciden en que los visitantes deben conocer las historias de los lugares sagrados. Muchos de esos visitantes están cada vez menos familiarizados con las tradiciones religiosas en países que se secularizan rápidamente, donde las iglesias menos conocidas se están vaciando o se están reutilizando para otros fines.

“Alguna gente va a la catedral y no se entera que está en una iglesia”, señala José Fernández Lago, rector de la Catedral de Santiago de Compostela. “Es una situación que se ha ido creando en naciones que eran de mayoría cristiana y en las que ahora se ha sido enfriando la fe”, agrega.

La catedral de Santiago —repleta de obras maestras, desde escultura románica hasta la lujosa decoración barroca— atrae a cientos de miles de turistas y peregrinos que desde la Edad Media recorren las rutas del Camino de Santiago para llegar a la tumba del apóstol.

A fin de preservar su papel como una iglesia para peregrinos, dice Lago, la catedral no cobra tarifas de entrada, limita el aforo de visitantes y tampoco requiere un código de vestimenta. En una calurosa mañana de principios de verano, un flujo constante de peregrinos esquivaba los palos para selfies de los demás frente a la estatua de Santiago, con incrustaciones de joyas. Algunos vestían ajustados pantalones cortos de ciclista o camisetas de senderismo manchadas de sudor.

Pero las visitas no están permitidas durante las cuatro misas diarias que se celebran en el altar mayor. Los sacerdotes y los guardias de seguridad piden constantemente a los visitantes que bajen la voz para permitir que los fieles regulares recen.

“Cada vez cuesta más… cambia la actitud de la gente, lo que era la educación de la presencia, se fue perdiendo. Hay que lidiar con ello”, explica Juan Sexto, quien en 10 años como trabajador de seguridad en la catedral ha notado un cambio en el comportamiento de muchos visitantes.

Mientras la multitud se agolpaba antes de la misa de peregrinos del mediodía, siempre repleta, él usaba el micrófono principal para pedir silencio insistentemente. El silencio duró aproximadamente un minuto, antes de que los visitantes entusiastas reanudaran su charla.

En el segundo banco hay alguien que piensa igual que Sexto, el peregrino Miguel Ángel Ariño. Mientras esperaba que comenzara la misa, dijo que la iglesia hizo bien en permitir solo la entrada de los fieles durante los momentos de adoración, dejando la catedral abierta durante muchas horas para las visitas culturales.

“Las personas tenemos necesidad de lo transcendente… El ocio, el descanso y el tiempo con Dios no son incompatibles”, agrega Ariño.

Sin embargo, pueden llegar a serlo sin alguna estrategia. La coexistencia entre fieles y turistas ha sido controvertida en la ahora mezquita Hagia Sophia de Estambul. Construida como una catedral emblemática en la era bizantina, convertida en mezquita tras la conquista del imperio otomano en el siglo XV y abierta como museo durante el siglo pasado, fue convertida nuevamente en mezquita en 2020 por el gobierno de Turquía, de orientación islámica.

Ahora los visitantes pueden recorrer la estructura de forma gratuita fuera de las horas de oración. En la sección principal de Hagia Sophia, donde se realizan las oraciones, los grandes mosaicos que representan figuras cristianas están ocultos detrás de cortinas y la mayor parte del piso de mármol está cubierto con alfombras.

“Nosotros como familia quisiéramos que volviera a ser museo”, opina Ricardo Bravo, un turista de México que visitó el monumento con algunos parientes. “Quisiéramos… ver más cosas para aprender más, apreciar más la cultura turca”, añade.

En muchas de las iglesias más visitadas de España, el desequilibrio va en dirección opuesta. Había tantos visitantes en la enorme Basílica del Pilar en Zaragoza un sábado de mediados de junio que la abarrotaron y fue casi imposible escuchar la misa del mediodía celebrada en la pequeña capilla donde se venera una estatua de Nuestra Señora del Pilar.

Con unos 2,5 millones de visitantes anuales, la Catedral de Barcelona también estuvo cerca del límite antes de que su cabildo reestructurara el equilibrio entre adoración y visitas guiadas en los últimos años.

“Era como estar en el mercado”, recuerda Anna Vilanova, responsable de turismo de la catedral. “Hemos tenido que poner orden”.

La catedral instituyó un número máximo de visitantes, requirió que los grupos de turistas usaran guías de audio inalámbricas para reducir el ruido y agregó personal para explicar las nuevas políticas a los visitantes y a los que venían a misa o confesión diaria, que se efectúa en una capilla lateral con puertas de cristal para preservar el silencio.

“Llega el momento que el turismo es tan masivo que ocupa el espacio de culto”, manifiesta dijo Xavier Monjo, quien es el responsable de difusión y turismo de la catedral. “La catedral está viva, no es museo”, agrega.

Las guías para visitantes incluidas en la tarifa de entrada buscan priorizar el papel de la iglesia como un lugar activo para la adoración.

Por ejemplo, la descripción de la nave en la lista de “imprescindibles” comienza afirmando que “desde sus inicios hasta hoy, esta catedral ha sido y es un espacio dedicado a la oración”, antes de describir su impresionante arquitectura gótica catalana. La entrada a las terrazas de la azotea explica que aquí es desde donde se hace la bendición de la ciudad cada mes de mayo en la fiesta de la Santa Cruz.

“A medida que el turismo ha ido creciendo es una oportunidad, no de proselitismo, sino descubrir el sentido profundo de lo que pueden ver”, afirma Turull. Se trata de que “todo el que entra como turista pueda salir como peregrino, pueda hacer experiencia espiritual”, añade.

Mientras que 3,7 millones de turistas exploraron la deslumbrante arquitectura y las fascinantes vidrieras de la Sagrada Familia el año pasado, Fénelon Méndez sigue centrado en la actividad parroquial que ocurre literalmente debajo de la basílica.

Originario de Venezuela, Méndez ha vivido en el barrio con su familia desde hace una década y, a menudo, se desempeña como sacristán y monaguillo. Hay programas ministeriales para madres solteras y para migrantes, así como distribuciones regulares de alimentos, afirma.

La basílica brinda una experiencia única, por lo que los fieles deben continuar teniendo acceso total a ella, subraya Méndez. Pero la cripta donde se reúnen los fieles regulares es el verdadero núcleo donde muchos como él se sienten como en casa.

“Te llevan la basílica a Nueva York, pero nosotros estamos aquí”, subraya en la sacristía, mucho después de que los turistas del día han dejado de deambular por arriba.

___
Los periodistas de The Associated Press Francisco Seco en Estambul y Suzan Fraser en Ankara, Turquía, contribuyeron para este reportaje.

De Bosnia a Italia, la fascinación de los creyentes por las madonas que lloran sangre


Este es un artículo de agencia AFP, Jul-20-2023.

De Bosnia A Italia, La Fascinación De Los Creyentes Por Las Madonas Que Lloran Sangre

Clément MELKI, con Rusmir SMAJILHODZIC en Bosnia Herzegovina
20 de julio de 2023


El día 3 de cada mes, centenares de fieles van a rezar frente a la estatua de la Virgen de Trevignano, cerca de Roma, y aseguran que llora lágrimas de sangre.

La imagen, protegida por un vidrio, se yergue en un amplio terreno que domina el lago Bracciano, junto a una gran cruz de color azul, un altar y bancos de madera.

Sus devotos le atribuyen virtudes milagrosas.

Todo empezó en 2016, cuando Gisella Cardia, una siciliana de 53 años, volvió de una peregrinación a Bosnia Herzegovina con una estatuilla en sus valijas.

A su regreso a Trevignano Romano, a 50 km al noroeste de la capital, dijo que la había visto llorar y multiplicar pizzas y ñoquis, en una versión local del "milagro de la multiplicación de los panes" narrado en los Evangelios.

Apodada "la vidente" por los peregrinos, esta mujer de cabellos rubios y que podría ser una vecina cualquiera pretende también tener la piel marcada por estigmas y hace profecías sobre la pandemia de covid-19 o la guerra en Ucrania.

En Trevignano, pequeña comuna turística y elegante, Cardia y sus supuestos milagros irritan a los habitantes que hablan de una "estafa gigante" y están cansados del ir y venir de los fieles.

"Lo que me da miedo es que si no es cierto -lo que considero como bastante probable-, se habrá abusado de la debilidad de la gente en un momento en que tantas personas son más frágiles. Eso me enoja", afirma a AFP Maria Alessandra Conti, una jubilada de 72 años.

- Negocio jugoso -

Es sobre todo la finalidad financiera del caso lo que se critica: gracias al éxito nacido de boca en boca, Gisella Cardia, ex empresaria condenada en 2013 por quiebra fraudulenta, fundó una asociación oficialmente dedicada a ayudar a personas enfermas.

La estructura ha puesto en marcha un jugoso negocio alimentado por donaciones individuales, como la de un hombre que ofreció 123.000 euros (138.000 dólares). Pero desde entonces, algunos de esos donantes dicen haber sido perjudicados.

El caso ganó en visibilidad en marzo cuando los medios informaron que la sangre derramada era de un cerdo, citando a un misterioso detective privado. Tras esto, la justicia abrió una investigación contra Gisella Cardia y el lugar corre ahora el riesgo de ser demolido.

Obligada a reaccionar ante la magnitud del tema, la diócesis creó una comisión investigadora. A la espera de sus conclusiones, el obispo pidió a los fieles que evitasen participar en las reuniones y a los sacerdotes que no se manifestasen sobre el asunto.

"Trevignano no debe ser incluido entre las apariciones", afirmó el padre Salvatore Perrella, teólogo y presidente de la asociación mariológica de Roma. "Sabemos desde hace un tiempo que la supuesta vidente no es para nada fiable", agregó.

- "Prueba irrefutable" -

Desde las lacrimaciones de la Virgen de las Lágrimas de Siracusa (Sicilia) en 1953, la única oficialmente reconocida por un papa con un mensaje de Pío XII, son incontables los fenómenos del mismo tipo en Italia en torno a estatuas de la Virgen María, Cristo o santos.

Uno de los casos más célebres del país -en el que 74,5% de sus 59 millones de habitante son católicos- concierne a la licuefacción de la sangre de San Genaro, el santo patrón de Nápoles, que según la creencia popular se produce tres veces por año.

El fenómeno de la Virgen con lágrimas de sangre fue llevado al cine en 2018 por la exitosa serie mística de Niccolò Ammaniti, "Il Miracolo" ("El milagro").

Más allá de las fronteras italianas, de Naju en Corea del Sur a la isla francesa de La Reunión, se conocen muchos casos similares de estatuas que segregan agua, aceite o perfume.

La Iglesia afirma que algunas son "científicamente inexplicables".

De su lado, los científicos brindan explicaciones racionales: condensación del aire, barniz que exuda, diferencia de densidad, reacción química de la pintura a la humedad...

Sin embargo, "la ciencia no basta para cuestionar las creencias", subraya Romy Sauvayre, socióloga en ciencias y creencias del Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS).

"Desde el momento en que algunos tienen la impresión de haberlo sentido, para ellos es una prueba irrefutable. El científico puede decirles todo lo que quiera, no le creerán", explica.

- fervor -

El propio papa Francisco ha advertido contra ciertas "apariciones", en una alusión apenas velada a la Virgen de Trevignano durante una entrevista televisada en junio.

Sin embargo otro sumo pontífice, Juan Pablo II, se mostró sensible a una madona con características similares, la de Civitavecchia, donde en 1995 una familia afirmó que su estatuilla de yeso derramaba lágrimas de sangre.

En este caso, analistas mostraron que las secreciones provenían de la sangre de un hombre. Los propietarios masculinos de la estatuilla se han negado siempre a someterse a exámenes de ADN.

Pero el inédito fervor provocado por este asunto, nunca oficialmente reconocido por El Vaticano, permanece intacto.

En los muros de piedra de la iglesia ubicada en una zona boscosa cerca de esta ciudad portuaria al norte de Roma, los visitantes descubren fotos de la 'Madonnina' (virgencita) con las mejillas enrojecidas por la sangre.

Se han levantando tiendas de campaña para recibir más fieles. Un comercio ambulante vende rosarios, imágenes, iconos y otros objetos de devoción.

Civitavecchia está a solo una hora de ruta de Trevignano, pero el principal punto en común entre sus dos Madonas se ubica del otro lado del mar Adriático: las dos estatuillas proceden de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, célebre por su santuario marial que recibe anualmente a unos dos millones de peregrinos.

En esta localidad, donde los fieles creen en la aparición de la Virgen María desde 1981, se fabrican estatuillas con piedra en polvo mezclada con resinas sintéticas conocidas por su resistencia.

En el taller de Ivan Perutina, 20 obreros confeccionan por día unas 400, algunas de las cuales son exportadas a Croacia, Polonia, Portugal e Italia.

El gerente de esta empresa familiar cuenta a AFP que ha escuchado "algunas cosas que salen de lo normal".

Como cuando uno de sus clientes en Portugal le dijo que de la estatuilla emanaban aromas a lavanda y rosa. "Nosotros no incluimos ningún aditivo", asegura.

Un obrero explica que las estatuillas de pequeño formato no tienen una cavidad interna que permita hacer trampas. ¿Se podrían fabricar de manera engañosa para hacer creer en milagros? "¡No! ¡Que Dios nos libre de eso!", exclama Ivan Perutina.

- Prudencia de la Iglesia -

En estos casos, la Iglesia católica se mantiene muy prudente y deja que cada diócesis se pronuncie de manera individual.

"De ninguna manera podemos fundar la fe en la credulidad popular", advierte el padre Salvatore Perrella. "El Vaticano, precisamente porque tiene experiencia en estas situaciones, es muy riguroso".

En abril se creó un observatorio internacional de fenómenos místicos vinculados con la Virgen María con el objetivo de analizar los diferentes casos a la espera de ser autentificados.

Esta estructura busca ayudar a los obispos porque "muchos no saben cómo abordar el tema", explica su presidente, el padre Stefano Cecchin.

Las épocas de crisis, guerra, desinformación, conspiracionismo o terraplanismo favorecen la fascinación por este fenómeno, destacan los investigadores.

En algunas personas existe "la percepción de vivir en tiempos proféticos", dice Roberto Francesco Scalon, sociólogo en religiones y profesor en la Universidad de Turín.

"Cuando se está en una situación de incertidumbre, vinculada con la pandemia o un problema económico, las personas van a buscar respuestas, a querer una esperanza", señala de su lado la socióloga en ciencias y creencias Romy Sauvayre.

En Trevignano, a pesar del escándalo, la asociación de la Madona convoca a nuevos encuentros, aunque el último, el 3 de julio, registró una afluencia menor.

"No escuchen los rumores", dice por teléfono un responsable. "Hoy en día las falsas informaciones están por todas partes".

El anterior artículo está acompañado por un video (duración 6:51, no lo hemos podido incluir porque es demasiado pesado) y más de 30 fotos, mayoritariamente tomadas en Medjugorje, solamente tres corresponden a Trevignano, al Norte de Roma. Aquí algunas de ellas.