Monday, July 17, 2023

'El crecimiento de la teología católica': habla el Cardenal Víctor Manuel Fernández


Hemos dicho que el nuevo prefecto del DDF, Mons. Víctor Manuel Fernández, desde que fue nombrado ha concedido más entrevistas que las que podemos reseñar, pero ahora debemos observar que la entrevista que van a leer seguidamente es la que más se acerca a aquello que nosotros llamamos ‘poner en aprietos’, en el sentido que no es como esas otras que hemos visto que son hechas practicamente para que el neoprefecto se luzca, especialmente enrostrándonos todo aquello que él es y nosotros no, minimizando el valor de las críticas que le hacen amparándose en una supuesta falta de autoridad de los críticos por su poca estatura moral o académica.

Esta entrevista apareció en The Pillar, Jul-17-2023.

¿Cuáles son, en su opinión, las tres o cuatro cuestiones morales centrales a las que se enfrenta la Iglesia en este momento de la historia? ¿Cuál es el papel del DDF a la hora de abordarlos? ¿Cuál es el enfoque del Papa en estos temas?

Si hablamos sólo de la moral diría estas cuatro:

1) El primado absoluto de la gracia y de la caridad en la teología moral católica.
2) La dignidad inalienable de cada persona humana y sus consecuencias.
3) La opción preferencial por los pobres, los últimos, los abandonados de la sociedad.
4) Los proyectos de vida individualistas, hedonistas y egocéntricos que hacen difícil la opción por el matrimonio, la familia y el bien común.

Pero ya empezaríamos mal si separamos la moral de la teología. Cabe recordar que para Francisco también los temas morales deben estar atravesados por el gran anuncio del kerygma: un Padre que nos ama y que busca nuestra plenitud humana, reflejado en un Cristo que nos salvó, que nos salva hoy y ahora vive para comunicarnos su vida nueva.

En la carta que le escribió por su nombramiento, el Papa Francisco dijo que el [DDF] anteriormente "más que promover el saber teológico se perseguían posibles errores doctrinales. Lo que espero de vos es sin duda algo muy diferente", algo que usted calificó de "punto de inflexión" en otra entrevista.

Sin embargo, Praedicate evangelium, también escrito por el Papa Francisco dice que el DDF "cuida de que no falte una refutación adecuada de los errores y doctrinas peligrosas, que se difunden en el pueblo cristiano", - algo parecido a lo que decía Integrae servandae de San Pablo VI hace 50 años.

Estos dos documentos parecen presentar visiones diferentes del papel del DDF en la custodia de la doctrina de la Iglesia. ¿Cómo cree que pueden conciliarse? ¿Cuál es su enfoque ante su nombramiento en el DDF?


Mire, si se lee bien la carta del Papa, está claro que en ningún momento niega que desaparezca la función de refutar errores. Evidentemente, si alguien dice que Jesús no es verdadero hombre o que hay que matar a todos los inmigrantes, eso requerirá una intervención firme.

Pero al mismo tiempo, será una ocasión para crecer, para enriquecer nuestra comprensión. Por ejemplo, en estos casos: habrá que acompañar a esa persona en su intención legítima de mostrar mejor la divinidad de Jesucristo, o habrá que conversar acerca de algunas legislaciones migratorias imperfectas, incompletas o problemáticas.

En la carta el Papa dice muy explícitamente que el Dicasterio tiene que “custodiar” la enseñanza de la Iglesia. Sólo que al mismo tiempo –y está en su derecho– me pide un mayor empeño en ayudar al desarrollo del pensamiento, también cuando se presenten cuestiones difíciles, porque el crecimiento es más eficaz que los controles. Las herejías se erradicaron mejor y más rápidamente cuando hubo un adecuado desarrollo teológico, y se difundieron y perpetuaron cuando sólo hubo condenas.

Pero Francisco también me pide ayudar a que se recoja el Magisterio reciente, y esto evidentemente incluye el suyo. Es parte de lo que hay que “custodiar.”

En la Iglesia actual parece haber cada vez más críticas a Veritatis splendor, o un deseo de reexaminarla. ¿A qué se debe? ¿Cómo debería abordarse?

Veritatis Splendor es un gran documento, de potente solidez. Evidentemente, denota una preocupación particular por marcar ciertos límites. Por ello no es el texto más adecuado para alentar el desarrollo de la Teología.

De hecho, en las últimas décadas, ¿dígame cuántos teólogos podemos nombrar de la talla de Rahner, Ratzinger, Congar o Von Balthasar? Ni siquiera la llamada “teología de la liberación” tiene teólogos del nivel que tuvo Gustavo Gutiérrez. Algo ha fallado. Controles hubo, desarrollo no tanto.

Hoy quizás haría falta un texto que, recogiendo todo lo valioso de Veritatis Splendor, posea otro estilo, otro talante, que al mismo tiempo permita alentar el crecimiento de la Teología católica, como me pide Francisco.

¿Cuál es el punto de partida de la teología moral y pastoral? ¿Dónde y cómo comienza?

El punto de partida de cualquier teología es la Revelación divina. Pero la Teología se desarrolla en contextos concretos. No es lo mismo hacer teología en medio de una guerra, en una conversación con un cineasta, en un barrio lleno de niños hambrientos o con un grupo de misioneros en Japón. Entonces, si bien el punto de partida es la Revelación, se trata de la Palabra inagotable que entra en contacto y en conversación con las más diversas situaciones humanas y así deja aflorar distintos aspectos de su inconmensurable misterio.

Usted ha hablado de su apertura a estudiar la posibilidad y posiblemente aprobar bendiciones para parejas del mismo sexo, siempre que no haya confusión con el matrimonio. Y usted ha señalado que la declaración del DDF sobre el mismo tema en 2021 “ no tiene olor a Francisco” y que “no estaría mal repensarlo a la luz de todo lo que nos ha enseñado Francisco”.

Aun así, fue el papa Francisco quien autorizó específicamente la declaración de 2021. ¿Cómo deben entender los católicos lo que piensa el Papa sobre este tema? ¿Está evolucionando, o ha cambiado algo en particular en los últimos dos años? ¿Refleja el enfoque de los obispos belgas ante las bendiciones de parejas homosexuales la opinión del Papa?


Dije que no estaría mal “repensarlo”, nada más, pero una entrevista no es lo más adecuado para hacerlo. Tendré que hablar con muchas personas, y escuchar al propio Dicasterio, prestar atención a lo que surja en el Sínodo, etc. Pero no necesariamente para contradecir lo que dice aquel documento sino, quizás, para enriquecerlo y ampliarlo.

Por otra parte, allí hay expresiones teológicamente muy correctas pero que fácilmente pueden entenderse muy mal. Por ejemplo, la expresión “Dios no bendice el pecado” ciertamente es una frase que Francisco no usaría tan fácilmente sin asegurarse que quede claro el respeto por lo que puedan estar viviendo las personas concretas.

Usted mencionó que el Papa Francisco le dijo que los asuntos disciplinarios, especialmente los relacionados con casos de abuso, serán tratados por el equipo de expertos de la DDF, en lugar de usted directamente, y que en el pasado esa fue la razón por la que usted rechazó el puesto, ya que no se sentía preparado para manejar casos de abuso a tan alto nivel.

Sin embargo, como prefecto, las decisiones últimas seguirán pasando por su escritorio y por su aprobación y criterio. Aunque delegue esta tarea al cien por cien, seguirá siendo el máximo responsable.

Considerando que usted personalmente admitió errores en el manejo de los casos de abuso en La Plata, ¿se siente a la altura de esta tarea?


Veré qué es lo que yo firmaré de acuerdo con lo que me indique el Papa, en coherencia con lo que ya hemos conversado. De todos modos, los prefectos en general no han sido canonistas, y en estos asuntos firman confiando en la seriedad del trabajo de sus colaboradores.

Para ser precisos, en un caso de La Plata no admití “errores”, porque seguí los procedimientos que regían en aquel momento y siempre en consulta con el Dicasterio. Lo que admití es haber obrado de manera “insuficiente”. Podría haber hecho más, podría haber tomado las medidas más drásticas con más rapidez. De todos modos, de la propia experiencia también se aprende. Hoy tenemos procedimientos mejores que los de ese momento y eso facilita más las cosas.

¿Cómo espera que su nombramiento sirva a la Iglesia?

No habrá nada espectacular. Sólo tengo la seguridad de que cada uno que pasa aporta algo propio. Algo bueno dejaré.

¿Cómo le gustaría que los católicos rezaran por usted? ¿Por qué intenciones pueden rezar?

Que pidan para mí con sinceridad la ayuda del Espíritu Santo, no para hacer lo que yo pienso o lo que piensan otros, sino lo que responda a la voluntad del Señor y a su proyecto. Esa oración la puede hacer cualquiera, aun quien se sienta inclinado a odiarme. Yo, agradecido.

Cardenal Zuppi será recibido mañana por el ‘católico practicante’ Joe Biden, presidente de EEUU


Declaración de la Secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, Jul-17-2023. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Declaración de la Secretaria de Prensa de la Casa Blanca Karine Jean-Pierre sobre la Visita del Cardenal Zuppi

El Presidente Biden dará la bienvenida a la Casa Blanca al cardenal Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, el 18 de Julio. El cardenal Zuppi viaja a Washington a pedido del papa Francisco. El presidente Biden y el cardenal Zuppi hablarán sobre el sufrimiento generalizado causado por la brutal guerra de Rusia en Ucrania. También discutirán los esfuerzos de los Estados Unidos y la Santa Sede para brindar ayuda humanitaria a los afectados, y el enfoque de la Sede Papal en la repatriación de niños ucranianos deportados a la fuerza por funcionarios rusos.


Entradas Relacionadas: Coming to America: Cardenal Zuppi viaja a Washington en el marco de su misión de paz.

Francisco elige nuevo secretario personal


Esta es una información de En Camino, Jul-17-2023, que es un medio de comunicación de la arquidiócesis de Buenos Aires, Argentina.

Pbro. Daniel Pellizon nuevo secretario personal del Papa Francisco

17 de julio de 2023


Esta mañana, Mons. Jorge García Cuerva, nuevo Arzobispo de Buenos Aires, informó que el Pbro. Daniel Pellizon, sacerdote de la Arquidiócesis de Buenos Aires, ha sido convocado por el Papa Francisco para ser su secretario personal.

A continuación compartimos el mensaje del Arzobispo:

Les comparto con alegría que el padre Daniel Pellizzon, sacerdote de esta Arquidiócesis de Buenos Aires, ha sido convocado por el Papa Francisco para ser su secretario personal, en reemplazo del padre Gonzalo Aemilius. A principios de agosto viajará a Roma para comenzar con la tarea encomendada. Rezamos por él en esta nueva misión confiada al servicio de la Iglesia.

Breve semblanza:

El padre Daniel Pellizzon nació en esta Ciudad de Buenos Aires el 24 de enero de 1983. En 2011 y 2012 colaboró con el entonces arzobispo en la organización de su archivo personal. Fue ordenado sacerdote el 3 de noviembre de 2018. Desarrolló su vida ministerial primero como diácono y luego como vicario parroquial durante cinco años acompañando a los peregrinos en el Santuario San Cayetano de Liniers. En marzo pasado fue destinado como vicario a la Parroquia Nuestra Señora de la Misericordia hasta la fecha.

Mons. Jorge Ignacio García Cuerva.
Arzobispo de Buenos Aires.

Un misterioso avión con el mensaje "Benedicto XVI nunca ha abdicado" sobrevuela Roma


Información de agencia EFE, Jul-17-2023.

Ciudad del Vaticano, 17 jul (EFE).- Un avión que porta un cartel con el mensaje "Benedicto XVI nunca ha abdicado" lleva desde el fin de semana sobrevolando las playas de la costa de Roma sin que se haya podido determinar su origen.

El cartel fue visto y fotografiado en la tarde del domingo sobrevolando a baja altura la playa de Ostia, el barrio litoral de la capital italiana, y también se avistó en otras localidades más al sur, mientras la prensa local indaga si se trata de una estrategia publicitaria o una teoría de la conspiración.

Dado que recientemente se publicó un libro que promueve la tesis de que la renuncia de Benedicto XVI fue nula, algunos atribuyeron el mensaje a una publicidad que su autor, Andrea Cionci, ya ha negado tajantemente al diario romano Il Messaggero.

Por su parte, desde su abdicación al papado en 2013 circulan en internet teorías de la conspiración que cuestionan la legitimidad y la voluntad detrás de la denuncia y que han sido negadas tajantemente por fuentes oficiales.

De hecho, ante las dudas suscitadas incluso por algunos periodistas el propio Benedicto XVI Ratzinger envió una carta en 2014 en la que aseguraba que no existía "la menor duda sobre la validez" de su renuncia, que fue totalmente voluntaria.

La empresa que gestiona los contratos de aviones con mensajes publicitarios tampoco ha hecho público el cliente que ha encargado tal servicio y otra teoría, recogida por los diarios locales, es que se trataría de un mensaje correspondiente a un rodaje.

Benedicto XVI murió el pasado 31 de diciembre con 95 años en la residencia Mater Ecclesiae del Vaticano, donde vivió una década tras su abdicación al papado junto a su secretario Georg Gänswein.

Gänswein, de 66 años, había sido responsable de la Casa Pontificia, una especie de jefe de protocolo, pero fue apartado por el papa Francisco en 2020 para que pudiera ocuparse más directamente de la salud del anciano pontífice emérito, aunque mantenía el título, según denunció en sus memorias "Nient'altro che la verità" (Nada más que la verdad).

Tras la muerte del pontífice alemán, el papa Francisco envió Gänswein a su sede de origen en Friburgo, en Alemania.

Coming to America: Cardenal Zuppi viaja a Washington en el marco de su misión de paz


Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Jul-17-2023. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Comunicado de la Santa Sede, 17.07.2023

Se comunica que los días 17 – 19 de julio 2023, el Card. Matteo Maria Zuppi, Arzobispo de Bolonia y Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, acompañado de un Oficial de la Secretaría de Estado, Washington como enviado del Santo Padre Francisco.

La visita se desarrolla en el contexto de la misión destinada a la promoción de la paz en Ucrania y se propone intercambiar ideas y opiniones sobre la trágica situación actual y apoyar iniciativas humanitarias para aliviar el sufrimiento de las personas más afectadas y frágiles, especialmente los niños.

Mons. Víctor Manuel Fernández se defiende de las críticas por su libro “Sáname con tu boca. El arte de besar”


“El Próximo Guardian Doctrinal del Vaticano Defiende el Libro Sobre Besar que Él Escribió Como Jóven Sacerdote” (“The Vatican's next doctrinal guardian defends the book on kissing he wrote as a young priest”), más o menos eso traduce el titular de un artículo publicado hoy por la agencia Associated Press el cual se dedica exclusivamente a darle voz al neoprefecto del DDF, Mons. Víctor Manuel Fernández, para que se defienda de las críticas que ha recibido por su libro “Sáname con tu boca. El arte de besar”. La versión en español del mismo artículo lleva un titular diferente y fue publicada en simultánea. Nosotros suponemos que este es un artículo compuesto con lo que no alcanzó a aparecer en otro artículo de esa misma agencia publicado la semana pasada con ocasión no sólo del nombramiento de Fernández como nuevo prefecto del DDF, sino con el anuncio del nuevo consistorio en el cual también será creado cardenal, y artículo el cual también servía para que Fernández se defendiera de unas acusaciones sobre su manejo en el caso de un sacerdote abusador.

La controvertida llegada al Vaticano de un arzobispo argentino que hace 30 años escribió sobre besar

ALMUDENA CALATRAVA Y NATACHA PISARENKO
Julio 17, 2023


LA PLATA, Argentina (AP) —
De joven, Víctor Manuel Fernández soñaba con ser poeta, pero la vida le llevó a ejercer como párroco en una pequeña localidad argentina donde hace tres décadas dedicó un tiempo a reflexionar sobre los besos y las sensaciones que despiertan.

El resultado fue “Sáname con tu boca. El arte de besar”, un libro de cerca de 80 páginas publicado en 1995 que destaca la importancia del acto de besar en las relaciones humanas, describe los tipos de besos y también los define como una expresión del amor absoluto.

Luego de que el papa Francisco designara al hoy arzobispo de La Plata como nuevo responsable de resguardar la ortodoxia doctrinal de la Iglesia católica, algunos sectores conservadores han desenterrado dicho escrito para cuestionar que el religioso asuma esa oficina clave en la Santa Sede.

“‘Bésame mucho’: sobre el ‘manual’ del arte del beso escrito por el nuevo prefecto para la Doctrina de la Fe. Todo el mundo habla de monseñor Víctor Manuel Fernández...Y sobre todo de sus besos”, arrancó con ironía un artículo publicado por el medio digital Zenit el 2 de julio.

Otras publicaciones conservadoras se dedicaron a repetir los fragmentos más llamativos de este texto que se expresa con términos muy llanos y apunta a un público joven.

“En inglés ‘Kiss’, en italiano ‘bacio’, en francés ‘baiser’, en alemán ‘kuss’, en portugués ‘beijo’. De acuerdo con la forma como se haga, se lo suele llamar también ‘piquito’, ‘chupón’, ‘taladro’, etc”, recoge esta obra publicada por la editorial argentina Lumen y que ya no está en circulación, pero de la cual The Associated Press obtuvo una copia en PDF.

Fernández, hoy de 60 años, admite que el libro es una suerte de “karma” y contrataca a quienes lamentan que a partir de septiembre vaya a estar al frente del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

“Son sectores ultraconservadores que odian profundamente al pontífice argentino. Toman alguna frase del libro y (dicen) ’miren el nivel que tiene este teólogo. ¿Cómo puede ser prefecto de la Doctrina de la Fe una persona que usa estas expresiones?”, reprochó en una entrevista mantenida con AP el domingo, luego de la misa que celebró en La Plata, ciudad situada a unos 70 kilómetros al sur de Buenos Aires.

Fernández sostuvo que esas voces críticas no pueden acusarle “de nada”, porque la obra en cuestión “no contiene ninguna herejía o error”. Subrayó que la estrategia de sus críticos es “citar frases” de la obra reiteradamente para cuestionar al papa por haber designado para un cargo clave a alguien con “una teología tan superficial y un lenguaje callejero”.

“Como no explican que eso no es un libro de teología, algunos se confunden y se prestan a difundir esos párrafos”, cuestionó el religioso.

El medio religioso Zenit señaló que el polémico libro ofrece momentos “de sana reflexión, junto con algo de comedia” y apuntó contra el arzobispo al afirmar que, “juzgado de vez en cuando como excesivamente fluido en cuestiones lgbt+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales y otros colectivos) y demasiado rígido en su condena del aborto, el obispo de La Plata parece tener en común con su amigo el pontífice su capacidad errante para agradar y al mismo tiempo desagradar”.

El nombramiento de “Tucho”, como le conocen en su entorno, al frente del Dicasterio “ha sentado como un jarro de agua fría en amplios sectores eclesiales”, dijo a su vez el medio digital InfoVaticana. La publicación recalcó que el Vaticano “olvidó mencionar el famoso y polémico libro” cuando nombró las más de 300 publicaciones que tiene en su haber el arzobispo como respaldo para su designación en la Santa Sede.

Religiosos conservadores de Estados Unidos también han arremetido contra el arzobispo argentino. “Recen para que vuelva a la fe católica”, tuiteó Joseph Strickland, obispo de Tyler, Texas.

“Cómo fue Dios tan despiadado para darte esa boca... No hay quien resista, bruja, escondéla (sic)”, dice uno de los poemas incluidos en el libro y que está firmado por el propio Fernández.

El cardenal se quejó de que sus críticos tradujeron “bruja” (witch) como “puta” (bitch). “Como estos ataques vienen de católicos de Estados Unidos y no saben español, tradujeron mal ese verso. Traducen la palabra ‘bruja’ como ‘puta’. Pero el libro dice ‘bruja’. No tienen derecho a cambiar mis palabras. Parece que para esto no tienen ética y no es la primera vez que me lo hacen”, afirmó Fernández recientemente en Facebook en un posteo en el que también agradece las muestras de afecto recibidas.

Cuestiona hoy también que sus críticos podrían citar sus textos publicados en revistas “de primer nivel” como Nouvelle revue théologique, de la Universidad Católica de Lovaina. “Pero toman este pequeño catecismo juvenil, de un pobre párroco del interior, y sacan frases de contexto”.

Fernández ha escrito decenas de textos reconocidos por colegas, fue rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, titular de la Sociedad Argentina de Teología y preside la Comisión de Fe y Cultura del Episcopado argentino. Recientemente fue elegido cardenal por el papa.

Considerado un prolífico autor, varias de sus obras son “La fuerza sanadora de la mística”; “El cristiano ante el magisterio del Judaísmo”, “Inmortalidad, cuerpo y materia. Una esperanza para mi carne” y “Pablo apasionado. De Tarso hasta su plenitud”.

En su país, Fernández recibió algunas críticas en las redes sociales pero el apoyo de la Iglesia. “Ha sido claro en sus redes sociales como en los distintos reportajes. Y ha dado una excelente y clara explicación sobre la cuestión de este tema”, dijo a AP Máximo Jurcinovic, director de comunicación de la Conferencia Episcopal Argentina.

El arzobispo es muy cercano al papa, tal como muestra su asunción al frente de la oficina que fue conocida como el Santo Oficio y fue responsable durante siglos de perseguir a los herejes, disciplinar a los disidentes y hacer cumplir la moral sexual.

Según el arzobispo, Francisco “no le da importancia” al libro en cuestión.

Uno de los fragmentos de “Sáname con tu boca” dice: “Una pareja con mucho sexo, mucha satisfacción sexual, pero pocos besos como la gente, o con besos que no dicen nada, está cavando, con cada unión sexual, la tumba de amor, van creando la rutina, el cansancio y el hastío, hasta que uno de los dos encuentre algo más humano”.

Otro afirma que “muchas prostitutas se prestan a todo tipo de juegos sexuales, pero no se dejan besar por cualquiera” y advierte que “muchas parejas se rompen porque siempre han buscado directamente el acto sexual sin dedicar un buen tiempo a cultivar el arte sublime que sostiene el amor: el beso”.

Cuando Francisco le comunicó su nombramiento, el pontífice le dijo que tiene por delante la tarea de “custodiar la enseñanza que brota de la fe” para “dar razón de nuestra esperanza, pero no como enemigos que señalan y condenan”.

El libro no es el único texto polémico que Fernández ha realizado en el pasado.

El arzobispo ha señalado que algunos de sus escritos cuestionados por sectores conservadores fueron enviados al Vaticano, de forma anónima, después de que en 2009 el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio le nombrara rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina. La polémica provocó un retraso de dos años en su nombramiento.

El religioso escribió sobre esa “triste experiencia personal” en un artículo en “Vida Pastoral” poco después de que en 2013 Bergoglio fuera elegido papa Francisco. Ahí relató que un artículo periodístico que había elaborado sobre el matrimonio gay había sido incluido en el expediente anónimo y que una “congregación” vaticana no identificada se negó repetidamente a recibirle para que diera explicaciones.

Fernández dijo a AP que recibió la oferta de una reimpresión de “Sáname con tu boca”, pero la desechó al sentir cierto “pudor”. “Yo ya era más grande y este es un libro sobre el beso... Entonces les dije ‘no, no, no, por favor, no lo reimpriman, dejemos esto en el pasado’. Pero bueno, ahora es mi karma”, señaló risueño.

En la tapa de la obra aparece su nombre, pero contó que lo escribió junto a un grupo de jóvenes cuando era párroco en la localidad de Santa Teresita, en la provincia de Córdoba. Fue escrito a modo de catequesis para adolescentes, con los aportes que le brindaron sus jóvenes colaboradores y el religioso dijo que mejoró “las expresiones” aportando “un poquito de redacción”.

En las primeras páginas, acota que “no está escrito desde mi experiencia personal”.

“Charlé largamente con muchas personas que tienen abundante experiencia en la materia”, dijo el religioso, quien expresa su deseo de que las páginas escritas “ayuden a besar mejor... Motiven a liberar lo mejor de tu ser en un beso”.

Asimismo apuntó que está “orgulloso de haber sido aquel párroco joven que se ocupaba de llegar a todos usando los más diversos lenguajes”.

Al nombrar a Fernández al frente del dicasterio, el papa Francisco pareció indicar que quería una ruptura con el pasado.

“El Dicasterio que presidirás, en otras épocas llegó a utilizar métodos inmorales. Fueron tiempos donde más que promover el saber teológico se perseguían posibles errores doctrinales. Lo que espero de vos es sin duda algo muy diferente”, señaló Francisco.

El cardenal alemán Gerhard Müller, que fue prefecto del Dicasterio hasta que Francisco lo despidió en 2017, dijo que las nuevas directivas están fuera de lugar, ya que la misión de esa dependencia era proteger y promover la fe revelada. “Esto no es una academia teológica o un programa de entrevistas donde todo el mundo puede expresar su opinión”, dijo Müller a la emisora conservadora estadounidense ETWN.

El comentarista italiano Matteo de Mattei, un crítico frecuente del papa, calificó la designación como “uno de los actos más perturbadores del pontificado de Francisco, no sólo por la elección del personaje cuestionable, sino también por la inusual carta que acompañó su nombramiento.”

Pese a las críticas, el perfil del prelado argentino parece encajar en los planes papales de renovación de la Santa Sede.

Fernández se define como un poeta y explicó que siendo joven ese era su sueño, junto con casarse y trabajar como maestro rural, “en un lugar de esos olvidados, abandonados” de Argentina.

Terminó siendo párroco en un barrio periférico de una localidad cordobesa. “De algún modo debo decir que cumplí esos sueños. Por eso siempre digo que mis años más felices fueron esos en Santa Teresita”, destacó el arzobispo.

Fernández también se considera un reformista al que no le gusta “romper con todo”, pero que aboga por una iglesia “más respetuosa de las distintas maneras de vivir y de pensar”. “El Papa es incapaz de estar expulsando a alguien o diciendo vos acá no te metas”.

——-
En esta nota colaboró la periodista de AP Nicole Winfield desde Roma