Friday, July 14, 2023

“Colocan entre comillas cosas que jamás he dicho”, Mons. Víctor Manuel Fernández


Otra entrevista más con el neoprefecto del DDF, Mons. Víctor Manuel Fernández, en esta ocasión con Rome Reports, Jul-13-2023.

1. Usted viene de Argentina, donde se habla de la Teología del Pueblo, pero mucha gente parece hoy en día no saber qué es o cuál es su finalidad. Ahora, como prefecto para la Doctrina de la Fe, ¿cómo lo explicaría?

Es muy importante su pregunta porque me permite mostrar brevemente lo que la “teología del pueblo” tiene de específico y original. Esta teología insiste en buscar caminos para la liberación y promoción de los pobres pero “desde ellos”, no desde arriba o desde afuera, como si los ilustrados fuéramos los sabios liberadores que despiertan a la masa ignorante. La teología del pueblo valora la cultura propia de los pobres como un “humus” que puede ser fuente de una sabiduría diferente, porque la experiencia de la vida que ellos tienen les abre a otras categorías de conocimiento que los demás podemos ignorar.

Por ello la teología del pueblo valora tanto la religiosidad popular, pues reconoce a los pobres o a los sectores populares como verdaderos “sujetos”, capaces de vivir la espiritualidad “a su manera”. Es una manera legítima y auténtica, aunque no siempre responda a los cánones y normas de la Iglesia oficial.

2. ¿Cómo podemos diferenciarla (la Teología del Pueblo) de la Teología de la Liberación?

Algunas teologías cercanas a los pobres han insistido en la lucha contra los poderes opresores, pero con la finalidad de “despertar” al pueblo, al cual conciben como adormecido, ignorante, “alienado”. Eso no sólo estuvo presente en algunas teologías de la liberación de América latina sino también en la formación recibida por muchos sacerdotes en España, por ejemplo (tanto progresistas como conservadores). Corren el riesgo de no reconocer a los pobres como sujetos, sino sólo como objetos de su acción liberadora que viene a “desalienar” a los ignorantes. Algunos teólogos de la liberación, como Gustavo Gutiérrez o Víctor Codina, por ejemplo, han sido más cercanos a los postulados de la teología del pueblo y han reconocido más claramente la acción del Espíritu Santo en la vida de los pobres.

3. Mucha gente tampoco entiende el concepto de sensus fidei y sinodalidad. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la Iglesia y a los que se quiere dar respuesta con el Sínodo? ¿Dónde nos lleva este Sínodo sobre la sinodalidad?

Esta pregunta inteligente también da lugar a una importante clarificación que ayude a comprender mejor el pensamiento de Francisco. Porque se corre el riesgo de entender la sinodalidad de un modo elitista: como una metodología accesible a grupos más “formados”, que pueden participar con mucha libertad, proponer cosas originales, etc. ¿Pero dónde queda el pueblo allí? Y la Iglesia es el pueblo de Dios. El gran desafío es una reflexión sinodal que nos ayude mejor a ser una Iglesia “del pueblo”, donde todos, hasta los más sencillos e incluso los que sean algo rebeldes, puedan sentirse parte, tengan canales para expresarse y puedan ser verdaderamente escuchados y hacer su aporte. Esto excede cualquier metodología porque es inaferrable para una encuesta que siempre será un mecanismo muy imperfecto. La propuesta sinodal de la Iglesia apunta a una transformación honda de la Iglesia, y si nos quedamos encerrados en dos o tres temas de moda nos perderemos esta hermosa oportunidad.

4. Como prefecto, asume importantes temas para Iglesia actual. ¿Cómo se deben enfrentar los abusos dentro de la Iglesia y cómo lo hará?

Insisto en que la sección disciplinar del dicasterio, que trata las acusaciones de abusos, hoy tiene profesionales muy capacitados y está actuando muy bien. Dado que yo no soy canonista entiendo que lo mejor que puedo hacer es dejarlos trabajar a ellos con libertad y sólo estar disponible para lo que puedan necesitar. También está bajo el paraguas del Dicasterio la Comisión de protección de menores, conducida por el Cardenal O ́Malley pero que trabaja de modo muy autónomo. Todo esto no porque el tema no se considere importante. Al contrario, es un drama que nos humilla y nos preocupa, pero por eso mismo creo que es mejor dejar trabajar con libertad a los que saben de ello y no entretenerlos, distraerlos o quitarles su tiempo de trabajo. En cambio, dado que yo soy teólogo y que el Papa me lo ha pedido, dedicaré especial atención a la sección doctrinal.

5. Su Dicasterio afirmó en 2021 que no se podía bendecir a parejas homosexuales, ¿sigue usted esta línea? En una entrevista, habló de evitar bendiciones que puedan provocar confusiones, ¿a qué se refiere? ¿Hay que repensar esta cuestión?

Es un tema que da para mucho y creo que hay que reflexionarlo mucho mejor. El asunto es que la Iglesia llama “matrimonio a una unión exclusiva y estable de un varón y una mujer que en su diferencia se complementan recíprocamente y por ello están naturalmente abiertos a engendrar nueva vida. El rito del matrimonio sólo se aplica a esta realidad y se evitan ritos que puedan confundir al respecto. No obstante, la cuestión de la conveniencia o no de dar bendiciones que no se confundan con ese rito, es algo que se puede seguir analizando y conversando. De todos modos, tengo que escuchar a otros, porque en el Dicasterio yo no seré una especie de ser infalible que bajará a dar órdenes, sino que propondré iniciar procesos de reflexión.

6. Otro de los temas importantes es el camino sinodal alemán, ¿cómo enfrentará esta cuestión?

Escuchando para poder comprender las intenciones legítimas que pueda haber detrás de las propuestas y analizando los diversos caminos alternativos que puedan responder, al menos parcialmente, a esas inquietudes.

7. En la carta que le dirige el papa, le dice que el Dicasterio llegó a utilizar métodos inmorales. ¿Cree que Francisco se refiere a que la Doctrina de la Fe ha sido muy dura con los teólogos? ¿Hay algún teólogo que para usted deba ser rehabilitado?

Se refiere a la época de la Inquisición, no a las últimas décadas. No obstante es verdad que aun en el siglo pasado, si bien no había torturas o muertes, hubo ciertos mecanismos de “inteligencia” y a veces formas de acoso que podían hacer la vida muy pesada a algunas personas.

8. Usted habló con su predecesor, Ladaria. También afirmó que se reuniría o llamaría a Müller. ¿Quiere, de esta forma, tender puentes con el sector de la Iglesia opositora a Francisco? De qué le gustaría hablar con él?

Tengo un gran respeto por Ladaria, que además ciertamente no fue un “perseguidor”. Es una persona de enorme amabilidad, capacidad de diálogo y deseo de buscar los caminos menos agresivos. Dije que pensaba en la posibilidad de reunirme con Müller, pero vi que recientemente ha dicho que yo soy formalmente un “hereje”, de manera que no veo que pueda tener algún interés en hablar conmigo, prefiero no hacerle sufrir. Permítame por favor volver a aclarar algo. Lo que no me gusta es que sigue afirmando algo falso: ya expliqué muchas veces en distintas entrevistas que no sostengo que el Papa pueda estar en otra Diócesis. El Papa es el Obispo de Roma. Pero esto se refiere a la Diócesis de Roma, no a la ciudad en un sentido civil. Por lo tanto podría vivir en cualquier barrio de Roma. Es más, podría vivir en Guidonia, que es una ciudad distinta de Roma pero que tiene parroquias de la Diócesis de Roma.

Precisamente por esta razón Sandro Magíster escribió a continuación una nota titulada: “Il Papa cerca casa a Guidonia”. Magister entendió mis palabras mejor que Müller. No comprendo por qué el Cardenal sigue repitiendo esa acusación de herejía a pesar de que ya lo he explicado muchas veces. No quiero ofenderlo, porque es una persona inteligente y probablemente con buenas intenciones, pero me trata de hereje y eso es una ofensa al Papa que me ha designado. Si tuviera más cuidado con sus palabras se ganaría un mayor respeto.

9. A nivel personal, cómo ha llevado las distintas polémicas que ha suscitado su nombramiento? ¿Cree que han sido injustos algunos comentarios que le han dirigido?

Así como lo que le acabo de mencionar, hay muchas otras acusaciones injustas y no éticas, porque colocan entre comillas cosas que yo jamás he dicho, y muchos otros repiten lo mismo sin chequear. Sería para demandarlos, porque provocan escándalo en personas que les creen ciegamente, pero sabemos que en Internet hay pocas regulaciones que le permitan a uno defenderse de estas maldades. Sólo un medio, Infovaticana, tuvo la decencia de retractarse, cosa que he agradecido de corazón.

10. Le tengo que preguntar por su libro 'El arte de besar'. ¿Puede explicar o aclarar el contenido para aquellos que tachan la obra de hereje? ¿Hoy en día lo volvería a escribir o cambiaría algo?

El libro no contiene ningún error doctrinal, tiene citas de grandes maestros de la Iglesia, como San Buenaventura que decía que en la encarnación de Cristo Dios nos besa y nosotros besamos a Dios. Es un libro que me propuso el grupo juvenil de mi parroquia hace unos 40 años. Algunos de esos jóvenes muy formados me decían que era muy difícil proponer la abstinencia sexual a los novios, pero que sería más fácil por la positiva, es decir, alentándolos a crecer en otras formas de expresar el amor que irían preparando una sexualidad más rica en el matrimonio.

Me asombró la capacidad de estos dirigentes y les dije inmediatamente que sí. Ellos mismos trabajaron haciendo encuestas a otros jóvenes, reuniendo información, juntando poemas, pero yo les pedí que me permitieran darle el formato final, agregar algunas frases, unificar el estilo, etc. El libro prestó un buen servicio, acorde con la finalidad de ser una catequesis original para jóvenes. Pero hoy, casi con 61 años no escribiría eso, me da cierto pudor. Además considero que en el contexto actual hay que dejar que los laicos formados traten esos temas sin intervenir demasiado, salvo para agregar consideraciones espirituales o éticas.

11. ¿Qué ha supuesto para usted, teológicamente, su trayectoria como párroco que, además, el papa menciona en la carta?

Mucha felicidad, la alegría de haber compartido ocho años con una hermosa comunidad, llena de vida, con grandes deseos de crecer, enamorada de Jesucristo. Esa comunidad me enseñó a orar, hizo un gran bien a mi fe. Y si ahora tengo que dedicarme a la doctrina de la fe, ¿no es bueno que esa comunidad haya fortalecido mi fe, para que hoy además de teólogo sea creyente?

12. ¿De qué forma van unidas la doctrina y la pastoral? ¿Cuál es su estilo teológico?

Inseparablemente unidas. Por un lado porque la pastoral alimenta a la teología, la estimula a desarrollarse, a crecer, a descubrir nuevos aspectos del Evangelio que siempre nos sorprende. Por otra parte, una teología sólida y renovada puede darle a la pastoral una profundidad y una luminosidad mayor. Pero agregaría que la relación con la pastoral ayuda a la teología en su modo de expresarse. Porque uno puede expresarse de un modo muy ortodoxo, pero que provoca mucho dolor a la gente, que llega como una bofetada, que no reconoce sus dramas y sus luchas. Un corazón de pastor como el del Papa Francisco ayuda mucho a no caer en esas formas de crueldad.

13. ¿Cuáles cree que son los retos a futuro del Dicasterio que ahora preside y, personalmente, en qué se quiere centrar usted?

En lo que tan claramente ha expresado Francisco en la carta que me dirigió. Allí está todo dicho.

14. ¿Qué balance hace del pontificado del papa Francisco hasta este momento? ¿Cree que le queda algo importante por hacer, además de concluir el Sínodo?

No sé si conviene alimentar un exceso de expectativas sobre el Sínodo. Francisco alienta distintas formas de sinodalidad más allá de un mes de Sínodo, y hay caminos hermosos de sinodalidad en muchas comunidades del mundo. No obstante, este Sínodo debería ser un potente aliento para seguir caminando en esa línea y “generar procesos”, procesos más fervorosos y decididos, que es lo que le gusta al Papa.

Esperemos que eso se logre, no dudo que el Espíritu Santo tiene ganas.

“La cuestión del Camino Sinodal alemán no está cerrada del todo”, Mons. Víctor Manuel Fernández


Esta entrevista con el neoprefecto del DDF, Mons. Víctor Manuel Fernández, apareció en Alfa & Omega, Jul-13-2023, págs. 8 y 9 (en la imágen).

¿Cómo recibió la sorpresa del cardenalato, tan inmediata tras su designación como prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe?

—Tenía la esperanza de que el Papa, en una más de sus ocurrencias, no me hiciera cardenal, para no echar más leña al fuego de los que buscan dañarle atacándome a mí. Pero lo tomo como lo que expresa el color del cardenalato: la disposición a dar la sangre si es necesario.

En cambio me alegró mucho que seconceda el cardenalato a otros dos argentinos que admiro. El padre Luis Pascual Dri, ahora anciano, ha hecho mucho bien con gran alegría y bondad. Y Ángel Sixto Rossi, de mi provincia de Córdoba, es un hombre sabio con una enorme sensibilidad ante el sufrimiento, pero al mismotiempocongrandeslucesparael discernimiento.

Tres argentinos. ¿Qué espera el Santo Padre que aporte su país natal a la Iglesia universal?

—Argentina es un país de inmigración, pero con una experiencia sumamente exitosa de integración, de respeto mutuo, de mestizaje. Eso hace que te resulte natural escuchar a alguien muy diferente, respetarlo, buscar un punto en común. Sin duda, incide también en el método teológico. Por otra parte,aquí se desarrolló una teología que reconoce al pueblo y a los pobres como sujetos capaces de generar un pensamiento válido con categorías propias.

¿Qué sentido tiene el cambio de rumbo del dicasterio que le ha pedido Francisco? ¿Se quiere corregir un exceso de peso de la cuestión de los abusos, obligado por las circunstancias?

—No, de ningún modo se quiere restar relevancia a una cuestión tan delicada, humillante y dolorosa. Nunca se hará demasiado. Más bien se quiere, sin descuidarla, dar mayor desarrollo a la sección teológica para evitar que se convierta en la cenicienta. El problema es que es difícil que una persona sea experta en teología y en derecho y a la vez responda al perfil de Francisco. Yo creo que es bueno que la sección disciplinaria tenga la mayor autonomía posible y sea llevada adelante por sus propios expertos.

Ha explicado que entiende su nueva función como promover el diálogo para comprender mejor las posturas antes de condenar, y también armonizar posturas diferentes sin imponer una única interpretación. ¿Cómo hacerlo sin perder de vista el enfoque pastoral que también le es tan querido, de evitar confundir al pueblo?

—El Papa me pide algo que no es fácil: intentar superar los errores o factores de confusión no solo censurando sino sobre todo creciendo, madurando en la comprensión de una verdad, es decir, no se resuelve solo repitiendo las mismas palabras de siempre sino siendo capaces de incorporar algún elemento nuevo que enriquezca la reflexión. Si no, el error solo queda agazapado, pero volverá a aflorar de otro modo, porque no se prestó atención a alguna inquietud legítima que podía subyacer. Pero esto evidentemente lleva más tiempo y requiere mayores esfuerzos.

¿Cómo abordará tal diálogo en el caso del Camino Sinodal alemán, cuando intentos anteriores ya han fracasado y habiendo ya concluido el proceso?

—Creo que la cuestión del Camino Sinodal alemán no está cerrada del todo en la medida en que no haya alguna respuesta para el pueblo de Dios de Alemania, que reclama un mayor espacio real para las mujeres y otras cosas a las que no estaría mal prestar mayor atención.

El cardenal Müller, su predecesor, ha criticado su nombramiento afirmando que la Iglesia no necesita modernización porque su doctrina y liturgia ha sido establecida de una vez para siempre en el plan de Dios. ¿Cómo entiende el desarrollo de la doctrina?

—La doctrina es siempre la misma porque en definitiva es la verdad revelada. Pero siempre hay que decir al mismo tiempo que nuestra comprensión de esa doctrina crece y que la expresión cambia y madura en los distintos tiempos. Así ha ocurrido en la historia, es algo obvio. Tampoco yo podré pretender que lo que yo afirme permanezca inmutable.

¿Confía en que sea posible superar la actual polarización eclesial que se ha puesto de manifiesto también en torno a su nombramiento?

—Esa polarización es más vieja que la injusticia. Basta recordar que siglos atrás hubo un feroz debate entre jesuitas y dominicos, tomistas y molinistas, que se condenaban mutuamente y acudían a Roma a pedir la excomunión del otro. Tuvo que intervenir el Papa prohibiéndoles que se condenaran entre ellos. Pero podemos remontarnos a los primeros siglos de la Iglesia. Para superar la polarización necesitamos ser un poco más humildes y reconocer que la verdad revelada nos supera por todas partes. Es imposible erigirse en sus dueños.

Nicaragua: Otro sacerdote sale al exilio por asedio de la dictadura

"Dichosos más bien —contestó Jesús— los que oyen la palabra de Dios y la obedecen." San Lucas 11:28 La comunidad entera...

Posted by Parroquia Inmaculada Concepción de María, León, Nicaragua. on Tuesday, July 11, 2023

Información de La Prensa, Jul-13-2023.

Sacerdote Douglas Guevara sale al exilio ante asedio del régimen

Fuentes eclesiásticas y feligreses confirmaron a LA PRENSA el exilio del sacerdote que estaba a cargo de la parroquia Inmaculada Concepción de María, en León

Por La Prensa
Publicado 13 de julio de 2023


El padre nicaragüense Douglas Ramón Guevara Ávila, de la parroquia Inmaculada Concepción de María, de la Diócesis de León, salió al exilio esta semana, como consecuencia del constante asedio que sufría por parte de oficiales y simpatizantes del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, confirmaron fuentes eclesiásticas y feligreses a LA PRENSA.

“El padre es muy progresista, se preocupaba mucho por su comunidad. Hacía muchas actividades para recaudar dinero, porque la comunidad es muy precaria”, dijo uno de los feligreses, bajo la condición de anonimato por temor a represalias.

Hasta ahora los feligreses desconocen a quién vayan a nombrar como párroco de dicha iglesia, un nombramiento que deberá hacer el obispo de la Diócesis de León, Sócrates René Sándigo Jirón. “No se sabe quién atenderá la parroquia donde estaba el padre. Sándigo hace nombramientos en silencio”, mencionó otro laico.

El sacerdote Guevara fue designado como párroco de la Inmaculada Concepción el 27 de agosto del 2022. El religioso aparecía en un video de la página de Facebook de la Diócesis de León dando una catequesis el reciente 5 de julio.

Asedio del régimen

El asedio del que era víctima obligó al sacerdote Guevara a salir al exilio. “El sacerdote se oponía y no estaba de acuerdo a la represión y apoyó a los jóvenes, eso lo llevó a que sufriera mucho hostigamiento y asedio”, mencionó un feligrés.

La parroquia a través de su página de Facebook publicó un mensaje, donde indirectamente hace alusión al exilio del religioso.

“La comunidad entera de nuestra parroquia agradece al presbítero Douglas Ramón Guevara Ávila, séptimo párroco de nuestra localidad que nos brindó 10 meses de ardua labor pastoral, donde el amor, esfuerzo y constancia siempre resaltaron a pesar de las muchas limitaciones del camino, tomados siempre de la mano del Señor y nuestra Purísima Señora”, se lee en la publicación.

“Ya empecé a trabajar, porque el Papa me está mandando cosas para hacer”, Mons. Víctor Manuel Fernández


Este es un artículo de Diario Hoy de La Plata, Argentina, Jul-14-2023.

Víctor “Tucho” Fernández: “Francisco me conoce, sabe de mis capacidades y de mis límites”

El obispo de 60 años habló con diario Hoy sobre su nuevo rol como prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y acerca de cómo se prepara para su viaje a Roma, donde trabajará junto a Jorge Bergoglio.


A principios de julio, el Papa Francisco anunció que el 30 de septiembre creará 21 nuevos cardenales para la Iglesia Católica, tres de los cuales son argentinos. Uno de ellos es Víctor “Tucho” Fernández, el arzobispo de La Plata designado como prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe en el Vaticano.

Se trata del ministerio más importante de la Iglesia y es el organismo encargado de las cuestiones doctrinales, además de investigar los casos y juicios de pederastia, entre otros temas.

Sobre la designación para este nuevo cargo, Fernández le contó a diario Hoy lo siguiente: “Primero la tomé con mucha preocupación. Acepté después de haber dicho que no, pero acepté inquieto por la seriedad e importancia del cargo”.

El prelado será parte del grupo de nuevos purpurados que Francisco creará en su noveno consistorio como Papa, y tras el que Argentina llegará a tener siete purpurados, cuatro con derecho a voto en caso de cónclave por tener menos de 80 años.

“Ya empecé a trabajar, porque el Papa me está mandando cosas para hacer”, remarcó el teólogo de 60 años, quien reemplazará, desde mediados de septiembre, como nuevo prefecto para la Doctrina de la Fe, al cardenal jesuita Luis Ladaria Ferrer, quien superó el límite de 75 años para los cargos ejecutivos de la Curia y se encontraba a cargo de dicha estructura. Además, amplió: “Pero es complicado armar la mudanza, dejar todo en orden en la Arquidiócesis y al mismo tiempo dedicar tiempo a cosas que requieren mucha reflexión. Si me eligió, no lo hizo de un modo superficial. Francisco me conoce como la palma de su mano, sabe de mis capacidades y de mis límites. Creo que ha visto sobre todo mi preocupación por poner en contacto el saber académico con la vida de la gente, con la sensibilidad de la calle, con el lenguaje que todos hablan”.

Teniendo en cuenta esta confirmación del Papa, el Colegio Cardenalicio tendrá un total de 243 integrantes, con 137 habilitados a votar en caso de necesitarse la elección de un nuevo Papa.

Mensaje a los platenses

Consultado sobre la comunidad católica platense, manifestó: “Tanto en la ciudad de La Plata como en la región hay enormes potencialidades: gente buena, trabajadora, pensante, muchos profesionales muy capacitados, muchas expresiones de vida comunitaria, de convivencia social. Creo que hay un tesoro que no termina de dar sus frutos. Yo los aliento a seguir luchando para desarrollar lo mejor que tienen como seres humanos y como sociedad. Y al mismo tiempo les digo que acercarse a Dios no hace daño, es un Dios de amor que comprende, acompaña, da fuerzas para seguir adelante”.