Wednesday, July 12, 2023

Otra entrevista con Tucho


¿Preparados para la modificación del numeral 2357 del Catecismo?, entre otras, esa es una de las sugerencias que contiene la siguiente entrevista del nuevo prefecto del DDF, Mons. Víctor Manuel Fernández, con Quotidiano Nazionale, Jul-11-2023. Traducción de Secretum Meum Mihi.

¿Cómo se puede promover la fe en un Occidente cada vez más indiferente al dato religioso?

“Es una indiferencia relativa, porque nacen siempre nuevas formas de religiosidad y espiritualidad. En un cierto punto, cuando se advierte el sofocamiento de la superficialidad, se vuelve a proponer la cuestión de la religión. Ese es el momento en que, si estamos atentos, podemos tener un diálogo fecundo”.

¿Se percibe todavía en el mundo la necesidad de escuchar palabras de esperanza sobre el dolor, la muerte, la vida eterna y la Iglesia todavía es capaz de abordar estos temas, una vez definidos como ‘novísimos’?

“Hoy todo es inmediato, urgente, entonces es difícil que surja una propuesta de vida eterna. Sin embargo, frente al dolor, a la muerte, al fracaso, al abandono, muchos comienzan a mirar el horizonte más amplio de la existencia. Hace parte de nuestro mensaje y no podemos dejar de hablar del llamado a una vida plena y sin fin en el abismo del amor divino. A veces se ignora este mensaje, pero en otras circunstancias se escucha”.

¿La comprensión más profunda de la doctrina pasa también por la superación de la homosexualidad como ‘objetivamente desordenada’, definición del Catecismo que sigue hiriendo a quienes viven una condición sexual no elegida y también a sus familias?

“Este es un problema del lenguaje teológico, que a veces ignora el efecto que puede tener en el corazón de las personas, como si fuera indiferente al dolor que produce. Pero, como saben, no es el caso del Papa Francisco, quien sin duda usaría otro idioma"

Bendecir las parejas gay es un sacrilegio para los círculos tradicionalistas. ¿Citan la Biblia con conocimiento de causa?

“Hay textos bíblicos que no deben ser interpretados de manera ‘material’, no digo ‘literal’. Hace tiempo que la Iglesia comprendió la necesidad de una hermenéutica que los interprete en su contexto histórico. Esto no significa que pierdan su contenido, sino sobre todo que no deben tomarse completamente por su valor nominal. De lo contrario, deberíamos obedecer el mandato de San Pablo de que las mujeres deben cubrirse la cabeza, por ejemplo”.

¿Y qué siente que debe decir a los católicos decepcionados por el estancamiento de la reflexión sobre el acceso de las mujeres al diaconado, aunque solo sea permanente, a pesar de un par de comisiones ad hoc instituidas por el Papa?

“Digo que no se necesita analizar este problema de modo aislado. Lo que está detrás y es mucho más profundo es la discurso sobre el poder en la Iglesia y sobre el acceso de las mujeres a lugares donde haya poder de decisión. Por eso es importante que permitan a las mujeres empezar a votar en el Sínodo”.

¿La eventual ordenación de hombres esposados, defendida por una gran mayoría en el Sínodo sobre la Amazonía, socava la doctrina o es una hipótesis posible para la Iglesia?

“Es una hipótesis posible, como efectivamente ocurre en Oriente. Pero es una decisión prudencial que debe sopesar el Papa”.

¿Qué espera del Sínodo de los Obispos de octubre?

“A diferencia de otros Sínodos, durante los cuales me esperaba respuestas muy concretas, en este caso prefiero esperar a ver a dónde nos quiere llevar el Espíritu”.

¿Lo marcaron las invectivas, incluso en el plano personal, que le dirigieron de los ambientes tradicionalistas?

“Me lo esperaba, pero no son los que más me preocupan. Hay otros espacios en los que se articulan operaciones para dañar la imagen de las personas, cuando no responden a sus intereses ideológicos y económicos. En estos casos, el mensaje social de Francisco es fastidioso. No son exactamente sectores tradicionalistas”.

¿Y si al Vaticano no vinimos para esto, entonces a qué vinimos?


La hiperdiligente y sobregestionada seguridad del Vaticano que está muy alerta y pendiente para evitar cosas como esta:

Se muestra inepta, incompetente, mejor dicho, lo que es, para evitar cosas como esta:

De nuevo, Sor Daniela del Gaudio habla sobre Observatorio Internacional sobre Apariciones y Fenómenos Místicos


Sor Daniela del Gaudio, la única mujer que conforma el recientemente creado Observatorio Internacional sobre Apariciones y Fenómenos Místicos, ha hablado nuevamente sobre lo que este observatorio hace en una entrevista en Città Nuova, Jul-12-2023. Traducimos seguidamente la parte que nos concierne.

Usted es la directora del Comité directivo del Observatorio Internacional sobre Apariciones y Fenómenos Místicos, creado hace unos meses. ¿En qué dirección está orientado su trabajo? ¿Cuáles son los temas que mayoritariamente emergen?

Entre los problemas que ciertamente emergen está la búsqueda de lo sensacional, pero también de lo sobrenatural. En general las personas quieren señales, quiere ver milagros y, en un cierto sentido, quiere ver la presencia de Dios en la historia. El problema es que se necesita educarlos para encontrar los caminos correctos para entender la presencia de Dios y también para entender que lo sobrenatural existe, pero ciertamente debe ser sujeto a discernimiento.

De ahí el problema de las apariciones marianas, así como de otros santos, o del mismo Jesús. Ante todo, son revelaciones privadas, por lo que no agregan ni restan nada a la Revelación pública. Por eso es que, en realidad, no necesitamos de ellas, porque todo lo que necesitábamos saber nos fue revelado en Jesús y transmitido en la Sagrada Escritura y en la Tradición de la Iglesia. Sin embargo, Dios manifiesta su sabia providencia, especialmente en tiempos particulares, enviando a sus mensajeros a la tierra para traernos mensajes o consolarnos y ayudarnos a vivir mejor la vida cristiana. Aquí está el sentido de las apariciones marianas. María aparece como Madre de Dios y portadora de su mensaje de amor por nosotros. Nos invita a la conversión, nos ayuda a retomar el evangelio, nos guía a vivir según Dios.

El Observatorio apenas ha nacido pero su objetivo es estudiar las apariciones marianas en todo el mundo para ofrecer una contribución de pensamiento, a nivel científico, para quienes trabajan en este campo. No es nuestra tarea discernir las apariciones, esto compete a la Iglesia, pero nuestra tarea es producir subsidios, textos, material que pueda ayudar en el discernimiento. Y también ofrecer cursos de formación para un enfoque más riguroso y correcto.

Los problemas más importantes hoy son hacer claridad sobre los términos, sobre las características teológicas, sobre los enfoques pastorales, sobre las repercusiones eclesiológicas y antropológicas, pero también litúrgicas y sacramentales, porque vemos que el tema aún no ha sido estudiado como se merece, aunque haya muchos estudios sobre apariciones individuales.

Es conocida la reciente historia de las falsas apariciones del vidente en Trevignano Romano. ¿Cuáles son los criterios para establecer si una aparición es verdadera o falsa?

Los criterios para discernir si una aparición es verdadera o falsa fueron promulgados por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Conciernen tanto a los contenidos de los mensajes como a los análisis de los fenómenos y de los videntes. Hay criterios tanto positivos como negativos, es decir, en positivo, se trata de comprender cuál es el contenido del mensaje de las supuestas apariciones, considerando también los buenos frutos que se derivan de ellas. En negativo, se confrontan los mensajes con la Revelación, para ver si hay errores doctrinales. Finalmente, se examina la vida de los videntes, su moralidad, su capacidad de ser auténticos o dóciles a la Iglesia y también se estudia la aparición para ver si hay segundas intenciones, como la del lucro. La autoridad competente es, en primer lugar, el Ordinario del lugar donde ocurren o han ocurrido las presuntas apariciones. Si el fenómeno se extiende, o hay problemas más graves, se consulta a la Congregación para la Doctrina de la Fe, que se hace cargo del evento para ofrecer su juicio sobre la materia.

Neocardenal que afirmó que la JMJ no quiere “convertir a los jóvenes a Cristo ni a la Iglesia Católica ni nada de eso, en lo absoluto”, dice que lo sacaron de contexto


La supuesta sacada de contexto, según el directamente aludido, Mons. Américo Aguiar, organizador de la JMJ, proviene de estas declaraciones suyas provenientes de una entrevista que concedió en Jul-06-2023 al canal portugués RTP Notícias.




Como el asunto se volvió global, ahora salió con eso de la sacada de contexto, lo cual no es cierto.

Información de Aciprensa, Jul-11-2023.

Futuro Cardenal explica sus declaraciones sobre la JMJ y los jóvenes

Por Natalia Zimbrão
11 de julio de 2023


El máximo responsable de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Lisboa 2023, Mons. Américo Aguiar, quien será creado Cardenal por el Papa Francisco en septiembre de este año, explicó sus declaraciones sobre los jóvenes y Cristo.

“La JMJ es una invitación a todos los jóvenes del mundo a una experiencia de Dios”, indicó el también Obispo Auxiliar de Lisboa en declaraciones a ACI Digital —agencia en portugués del Grupo ACI— este 11 de julio. “Estas son mis convicciones que sustentan la frase citada por ustedes, y naturalmente sacada de contexto de una larga entrevista”.

En una entrevista del 6 de julio con RTP Notícias, el Prelado portugués explicó que la JMJ Lisboa 2023, que se realizará del 1 al 6 de agosto, es una invitación para los jóvenes de todo el mundo, no sólo para los católicos.

Nosotros no queremos convertir a los jóvenes a Cristo ni a la Iglesia Católica ni nada de eso, en lo absoluto. Nosotros queremos que sea normal que un joven cristiano católico diga y testimonie quién es o que un joven musulmán, judío o de otra religión tampoco tenga problema en decir quién es y en testimoniarlo, y que un joven que no tiene ninguna religión se sienta bienvenido y no se sienta acaso extraño por pensar de otra manera”, indicó el Obispo.

El Prelado resaltó en esa entrevista que es importante “que todos entendamos que la diferencia es una riqueza y el mundo será objetivamente mejor si somos capaces de colocar en el corazón de todos los jóvenes esta certeza de Fratelli tutti, de todos hermanos, que el Papa ha hecho un esfuerzo enorme a fin de que esto entre en el corazón de todos”.

La encíclica Fratelli tutti del Papa Francisco fue publicada el 4 de octubre de 2020. Es la tercera de su pontificado y está dedicada a “la fraternidad y la amistad social”.

La JMJ nunca ha sido, no es, ni debe ser un evento de proselitismo. Al contrario, es y debe ser siempre una oportunidad para conocernos y respetarnos como hermanos”, destacó el Prelado portugués en declaraciones a ACI Digital.

En su opinión, “la Iglesia no impone, propone. Es bueno que todos estemos disponibles para dar testimonio del Cristo vivo y confiar en la transformación que sólo Cristo vivo puede realizar en nuestras vidas”, resaltó.

Tras recordar que el Papa Benedicto XVI había destacado en 2008 que “la Iglesia no impone, sino que propone libremente la fe católica, sabiendo que la conversión es el fruto misterioso de la acción del Espíritu Santo”, el Obispo también se refirió a una homilía del Papa Francisco, que en enero de 2019 señaló que “Dios propone, no impone”.

“Lo que nunca cambia es lo que Jesús nos pide: acoger al otro como a un hermano”, comentó el futuro Cardenal. “El descubrimiento de la presencia de Jesús vivo se da a diario en el encuentro entre todos aquellos que se interrogan sobre Dios”, agregó.

Para el máximo responsable de la JMJ Lisboa 2023, “la conversión pasa por el testimonio, no por la imposición. La conversión tiene lugar en el corazón, no en la razón. Porque se basa en el misterio mayor de la Encarnación y la Resurrección. Hablamos de Dios, anunciamos al Hijo, experimentamos al Espíritu. Y todos podemos ser, somos y tratamos de ser discípulos de Jesús que nos sigue diciendo que anunciemos su Palabra, que demos testimonio de su amor por todos”.

“Hablar de Cristo es anunciar el Evangelio y anunciar el Evangelio es hablar de Cristo. Cada JMJ es un campo inmenso en el que se siembra la semilla. La semilla de la Palabra, del testimonio, de la alegría, de la paz, del encuentro, de la reconciliación… Creemos que la tierra es buena y la semilla dará fruto”, señaló.

¿Se fijó Usted en aquello de “la JMJ nunca ha sido, no es, ni debe ser un evento de proselitismo”, que alega el neocardenal? Religión Confidencial hace notar que en la JMJ hay una “Feria Vocacional” que contradice a Aguiar en sus declaraciones primeras y en sus aclaraciones segundas.