Monday, July 10, 2023

“Que le encarguen este puesto a un latinoamericano es muy importante”, Mons. Víctor Manuel Fernández


Otra entrevista con el nuevo prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Mons. Víctor Manuel Fernández. Los favorecidos en esta ocasión fueron los de Radio Provincia AM 1270, que es una radio pública de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Si tiene Usted tiempo, tómese los trece minutos que dura la entrevista.

VÍCTOR FERNÁNDEZ: “QUE LE ENCARGUEN ESTE PUESTO A UN LATINOAMERICANO ES MUY IMPORTANTE”

POR LEONARDO CERMELE / 10 DE JULY, 2023

El Arzobispo platense y reciente nombrado por el Papa como nuevo prefecto para la Doctrina de la Fe destacó el valor del diálogo y el compromiso de Francisco con una Iglesia más inclusiva.


En declaraciones a Todo Este Ruido por Radio Provincia AM 1270, el actual arzobispo de La Plata, Víctor “Tucho” Fernández, nombrado recientemente por el Papa Francisco como nuevo prefecto de la Doctrina de la Fe, uno de los puestos claves en la Iglesia católica, analizó su flamante cargo y mencionó que “es un nombre que hasta da un poco de miedo. Porque fue cambiando de nombre, antes era el Santo Oficio y en otros momentos se le llamaba Inquisición. Era un lugar de persecución de herejes, el mismo papa Francisco dice que a veces ha usado métodos inmorales, como una suerte de inteligencia, de control y aún en algún momento torturas”.

“Es una historia negra por la cual hasta San Juan Pablo II pidió perdón en su momento, así que no es ninguna sorpresa. Igual da escozor cuando uno escucha que te piden presidir eso, pero el Papa Francisco es muy claro y me dijo, vos tenés que cuidar la enseñanza de la iglesia pero no controlando o persiguiendo, sino haciéndola crecer, profundizando la reflexión. Si hay un problema o acusan a alguien de haber dicho algo fuera de lugar, se charla y se conversa” subrayó.

Y en este punto el Arzobispo platense agregó: “Cuando Francisco me lo planteó de esa manera, le dije que sí, porque antes le había dicho que no. Que me liberará de semejante puesto, pero finalmente lo acepté” añadió.

No obstante, Fernández indicó sobre la insistencia del Papa para que acepte el cargo“muestra la enorme delicadeza de él, el respeto que tiene por la conciencia de las personas. A mí ya me pasó otras veces. Una vez cuando me ofreció ser rector de la UCA yo le dije que no. Siendo alguien que podría imponerte las cosas y decir, no me podés decir que no, sin embargo, fíjate la delicadeza, de cuidar que vos pienses. Le mandé incluso una carta después de decirle que no, con todas mis razones y me llamó diciendo te felicito por este discernimiento. En ese momento me aceptó el no, pero tiempo después volvió a plantearlo”.

Además sobre la celebración de un consistorio y la creación de nuevos cardinales explicó que “jamás el colegio de Cardenales tuvo la universalidad multicolor que le ha dado Francisco. Era eminentemente europeo con algún otro que no fuera de allí. Ahora incluso muchos dicen, cómo van a hacer para entenderse con semejante variedad”.

“Justamente muestra la voluntad de Francisco de que semejantes decisiones realmente se tomen entre todos con opiniones diversas, con gente de experiencias muy variadas, de todos los rincones del planeta” resaltó.

Y ponderó que este cargo que “me encomienda Francisco, sea a un latinoamericano es una novedad muy grande. Porque cuando el Papa fue nombrado, muchos teólogos europeos decían, pero este va a venir con categorías latinoamericanas, dice, y la teología siempre se ha hecho con una filosofía, porque aquí en Europa está la gran cultura”. Por eso “al nombrar el prefecto de Doctrina de la Fe, que precisamente está para el crecimiento de la doctrina, para la revisión de asuntos complicados en la enseñanza”. Y reiteró por tal motivo “nombrar en este cargo a un latinoamericano es un mensaje bastante fuerte”.

Recordemos que se trata de uno de los cargos de mayor importancia dentro de la estructura vaticana solo ubicado por debajo de la Secretaría de Estado y, según las consideraciones, del Dicasterio para la Evangelización.

En este tono, Fernández explicó que en el sínodo próximo de obispos “van a salir una multitud de temas, porque está planteado con una apertura nunca vista. Irán obispos de todo el mundo y van a discutir sobre doctrina y la praxis de distintas temáticas. Un espacio único donde el Papa se sienta a no bajar línea, sino escuchar a la diversidad de opiniones y se procura llegar a algunos consensos”.

Asimismo Fernandez comentó que “hay una misión y es que tengo que procurar que las cosas que se digan, también tengan coherencia con lo que nos ha enseñado Francisco. Nos dió una mirada más comprensiva, más amplia, y no puede responder hoy lo mismo que se respondía 40 años atrás”.

En tanto, sobre la vuelta del Papa a la Argentina en 2024 puntualizó que “es una mera posibilidad, no ha definido nada. Dijo que le gustaría, pero que habrá que ver. Tiene muchas cosas pendientes. Él siempre piensa, yo viví en Argentina, lo vi todo y ahora hay lugares que me necesitan, por ejemplo ahora va a Mongolia”.

Por otro lado, hizo mención al proceso electoral y señaló que “no podemos hacer política partidaria, sería una locura porque estaríamos expulsando a la mitad. Entonces tenemos que tener un cuidado muy grande. Evidentemente A veces uno habla de temas de la doctrina social de la iglesia y el que escucha lo interpreta como que uno está hablando desde un determinado partido”. En las elecciones, lo que a uno siempre le duele es que este camino no sea un espacio de debate sobre los sufrimientos concretos de la gente y cómo los resolvemos. Es difícil pedir esto cuando hay una lucha de poder electoral, pero esperemos que eso ocurra. Pongamos en nuestra memoria, en nuestra imaginación, familias destrozadas, gente que vive indignamente, bastaría moverse un poquito, ir a las periferias”. Y agregó que “tenemos diferencias ideológicas, pero sentémonos a ver cómo podemos de manera más eficiente resolverle estos dramas a la gente. Eso es lo que yo espero. Si no se puede esperar de este proceso electoral, ojalá sea después” concluyó.

Arzobispo argentino allegado al Papa admite errores en el manejo del caso de cura acusado de abusos


Este es un artículo de agencia Associated Press, Jul-09-2023.

Arzobispo argentino allegado al Papa admite errores en el manejo del caso de cura acusado de abusos

POR ALMUDENA CALATRAVA Y NATACHA PISARENKO
July 9, 2023


LA PLATA, Argentina (AP) —
El arzobispo argentino Víctor Manuel Fernández, elegido por el papa Francisco para dirigir una poderosa oficina del Vaticano, admitió el domingo que cometió errores en la forma en que manejó en 2019 el caso de un sacerdote denunciado por abusos sexuales a menores, lo que todavía le acarrea críticas por supuestamente haber protegido al clérigo.

“Hoy ciertamente yo actuaría muy distinto y ciertamente mi actuación fue insuficiente... Lo tengo absolutamente claro; hoy tengo más experiencia y tengo otros procedimientos”, dijo Fernández a The Associated Press durante una entrevista realizada luego de celebrar una misa en la ciudad de La Plata, a unos 70 kilómetros al sur de Buenos Aires.

El papa Francisco nombró el 1 de julio a Fernández para dirigir a partir de septiembre el Dicasterio de la Santa Sede para la Doctrina de la Fe, que garantiza la ortodoxia doctrinal y una de cuyas áreas consiste en manejar las acusaciones de abuso sexual presentadas contra el clero. El arzobispo también fue nombrado cardenal junto a una veintena de religiosos, anunció el papa el domingo.

BishopAccountability.org, una organización de Estados Unidos que mantiene un archivo en línea sobre abusos en la Iglesia católica romana, cuestionó recientemente el nombramiento del arzobispo al frente del Dicasterio al afirmar que Fernández se negó a creer las denuncias de los menores que acusaron a Eduardo Lorenzo, sacerdote de la archidiócesis de La Plata, de haber abusado de ellos.

A fines de 2019, horas después de enterarse de que una jueza argentina había ordenado su detención por el presunto abuso sexual de cinco niños, Lorenzo fue hallado sin vida en instalaciones de Cáritas de La Plata, en lo que se consideró un suicidio, impidiendo la celebración de un eventual juicio para dilucidar su responsabilidad.

En respuesta a las críticas de la organización estadounidense, Fernández afirmó a la AP días atrás en un comunicado que “nunca” dijo no haber creído dichas denuncias y que tomó medidas para alejar al sacerdote de las supuestas víctimas.

Pero el domingo, durante la entrevista, se mostró más autocrítico con su proceder, que atribuyó a que llegó en 2018 al Arzobispado de La Plata “sin ninguna experiencia en otra diócesis”, y a que en aquel momento los procedimientos para lidiar con las denuncias de abusos cometidos por clérigos “eran menos claros”.

“No puedo decir que he cometido un crimen o algo contra lo establecido en aquel momento, pero que podría haber sido mucho mejor padre, mucho mejor pastor y mucho más eficiente, eso por supuesto que lo reconozco”, aseveró el hoy cardenal.

“Con todo lo que digo queda claro que yo no actué de la mejor manera”, subrayó.

En su defensa, indicó que se dejó orientar por personas que “tampoco tenían los elementos” que hay en la actualidad para proceder, a las cuales no identificó.

“En estos últimos años hemos avanzado enormemente, hay protocolos de la Santa Sede, de la Conferencia Episcopal que no hace mucho se terminaron de armar, que son mucho más claros. Nos permite tomar decisiones más rápido y adecuadas”, afirmó el arzobispo.

Fernández acotó que si tuviera que corregir algo, habría “tratado a las víctimas con más cercanía” y “tomado las medidas un poco antes” para alejar a Lorenzo de sus tareas como sacerdote mientras la causa canónica para investigarlo discurría de forma paralela a la encabezada por la justicia penal.

“Fui esperando a ver cómo actuaba la justicia, qué hacía la fiscal, que elementos objetivos nos llegaban”, argumentó.

Las denuncias en contra Lorenzo habían comenzado en 2008, cuando los padrinos de un menor le acusaron de abusos, pero la justicia argentina archivó el caso al entender que no había suficientes pruebas incriminatorias. Once años después, el abogado Juan Pablo Gallego logró que se reabriera la causa penal y comenzó a representar a otros denunciantes mientras la justicia canónica hacía sus pesquisas, siendo Fernández arzobispo de La Plata.

Anne Barrett Doyle, codirector de BishopAccountability.org, no creyó en las palabras del arzobispo.

“Se declara desconcertado, pero es un hombre sofisticado y educado. Cuando llegó a La Plata en 2018, la crisis de abuso sexual del clero había sido noticia de primera plana durante décadas. Sus alegatos de ignorancia no son creíbles”, afirmó Barrett Doyle.

La activista cuestionó que luego de que resurgiera el escándalo en torno a la figura de Lorenzo, Fernández lo dejara en el ministerio parroquial durante largos meses y que demostrara “repetidamente” su apoyo al sacerdote.

“Abandonó su responsabilidad con las víctimas y profundizó su sufrimiento..... Si el arzobispo Fernández finalmente se arrepintió de su manejo de este caso, ¿Por qué nunca se acercó a las víctimas de Lorenzo?”, se preguntó Barrett Doyle.

Según el abogado de los querellantes, la reflexión de Fernández “es muy tardía”.

“Me tocó vivir que Fernández trabajó rápido para de algún modo interferir en la investigación judicial”, aseveró Gallego.

El abogado indicó que el Tribunal Eclesiástico Interdiocesiano de La Plata bajo el mando del Fernández aportó elementos que buscaron proteger al cura denunciado, lo que es negado por el arzobispo.

Fernández fue cuestionado además por haber brindado protección al sacerdote en las instalaciones de Cáritas, haberse mostrado junto a él en fotografías que se encuentran en la página web del Arzobispado y haber celebrado una misa en su nombre después de su suicidio, en la que afirmó que el sacerdote había pasado por un gran momento de estrés.

Fernández dijo que había hablado con el Papa de las críticas recibidas sobre el caso de Lorenzo. “Me dijo: ‘vos explicá la realidad tal como fue”.

Por otro lado, con respecto a las versiones sobre las futuras funciones que tendrá en la oficina de vigilancia de la ortodoxia doctrinal, el arzobispo acotó que el Papa le comunicó que se dedique a la sección doctrinal o teológica y confíe lo referido a abusos de menores a la sección disciplinaria que tiene profesionales especializados.

Dijo que se asegurará de que esa última área “tenga todo lo que necesita, el apoyo, y los recursos para su trabajo”.