Saturday, July 08, 2023

El nuevo responsable de Doctrina de la Fe: “No pediré que me amen pero sí que me respeten”


Información de agencia EFE, Jul-08-2023.

El nuevo responsable de Doctrina de la Fe: "No pediré que me amen pero sí que me respeten

Cristina Cabrejas

Ciudad del Vaticano, 8 jul (EFE).-
El hasta ahora arzobispo de La Plata, el argentino Víctor Manuel Fernández, nombrado por el papa Francisco como el nuevo prefecto de la Doctrina de la Fe, uno de los puestos más delicados en la Iglesia católica, ya ha recibido por sus posiciones progresistas los ataques feroces del área más conservadora y en una entrevista con EFE responde a las críticas: "No pediré que me amen sino que simplemente me respeten".

"Tucho" Férnandez, como se le conoce, de 60 años, exrector de la Universidad Católica Argentina, es considerado el teólogo de cabecera de Francisco y una persona muy cercana al pontífice. "Supongo que pensó en alguien que le asegurara una teología orientada a la evangelización y a su servicio", explica sobre la decisión del papa.

Una decisión muy discutida en el área más conservadora de la Iglesia, que ha lanzado duras críticas, a lo que el nuevo prefecto responde sin tapujos: "Lo sé. Pero tengo que reconocer que si hubiesen nombrado a alguno de ellos a mí tampoco me habría gustado".

Al respecto, el exprefecto de la Docrtina de la Fe el cardenal Gerhard Ludwig Müller, que ya había criticado en el pasado a "Tucho" Férnandez poniendo en duda su formación teológica, tras su elección lo volvió a hacer en una entrevista.

"No me duele que me critique. Lo respeto y creo que es una persona inteligente. Sólo me llama la atención que en una reciente entrevista el entrevistador me hizo decir cosas que yo no dije nunca, que son falsas, pero el cardenal respondió como si eso fuera cierto. Quizás no prestó atención", asevera el arzobispo argentino.

"Sin embargo en la Iglesia no se trata de gustos y yo no pediré que me amen sino simplemente que me respeten como hermano en la fe y que le permitan al papa elegir quien a él le parezca más adecuado", zanja así la cuestión.

Sobre quién tiene dudas sobre su labor al mando de la Doctrina de la Fe explica: "No pienso romper nada ni empezar de cero. Al contrario, tengo mucho que aprender. Sólo aportaré mi estilo propio, mi perspectiva como hombre que creció en un contexto muy diferente, que pudo desarrollar otras categorías mentales y cultivar otros aspectos del inagotable Evangelio de Cristo".

Francisco le pidió en una carta que se alejara "de una Iglesia que señala y condena.¿A qué se refería?. "Que no se cuida tanto la doctrina tratando de imponerla sino ayudando a comprenderla mejor", señala.

En este sentido, la Congregación para la Doctrina de la Fe emitió un documento en el que claramente se oponía a la bendición de las parejas homosexuales y el nuevo prefecto adelanta que "no estaría mal repensarlo".

"Creo que sin contradecir lo que dice ese documento no estaría mal repensarlo a la luz de todo lo que nos ha enseñado Francisco. Muchos dicen que así como está escrito, con algunas expresiones que utiliza, no tiene olor a Francisco. En este tema como en otros habrá que recoger lo que me pide el papa al final de su carta, y es que los documentos del dicasterio acojan el Magisterio reciente", afirma.

En algunas de las críticas que han surgido se cita el libro "Sáname con tu boca. El arte de besar" escrito hace casi 30 años y que quería ser una "catequesis sobre el arte de amar para los jóvenes". "Aunque creo que el libro fue útil y a muchas personas les hizo bien, a mí hoy me da cierto pudor leerlo. Ya dije que hoy no lo escribiría. Pero tampoco es un pecado ni una herejía y es parte de mi historia. Cada uno lleva sus propias cargas en la espalda", comenta.

Como prefecto de la Doctrina de la Fe tendrá que abordar uno de los temas más espinosos: las peticiones presentadas en el Sínodo alemán como aceptación de la homosexualidad y ordenar mujeres sacerdotes y que podría ser objeto de ruptura, y a lo que el nuevo prefecto cree que "los alemanes son lo suficientemente inteligentes como para no pasar una línea" pero "por otra parte muchos de ellos tienen intenciones legítimas y una buena voluntad", aunque agrega que tendrá que profundizar el tema.

Otro de las decisiones sorprendentes al aceptar el cargo es que no se ocupará del tema de los abusos por parte del clero, a pesar de que esta materia se incluye dentro de la Doctrina de la Fe y a esto responde: "Ees un tema tan delicado e importante que no puedo liderarlo sin ser una persona especializada. En la sección disciplinar del dicasterio hay expertos que saben mucho más que yo sobre este tema tan sensible y doloroso".

“Nos salva una Persona, no una doctrina”, Tucho habla con Vatican News


Obvio, si hablaba con tantos medios, era de esperarse que lo hiciera con Vatican News, y así fue. El neoprefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Mons. Víctor Manuel Fernández, se deja entrevistar por Andrea Tornielli, director editorial de los medios del Vaticano. La entrevista aparece en Vatican News, Jul-08-2023.

¿Por qué el Papa acompañó su nombramiento con una carta y qué significado tiene?

“Sin duda hay en ello un significado importante. Porque el Papa me anunció que, junto con el decreto, quería enviar una carta para ‘clarificar’ el sentido de mi misión. La carta ofrece al menos seis puntos fuertes que invitan a la reflexión, pero interpreto que con ese texto de algún modo avanzó en la aplicación de Praedicate Evangelium. Porque pide una Teología que madura, que crece, que se profundiza en el diálogo entre teólogos y en la conversación con las ciencias y la sociedad. Pero todo esto al servicio de la evangelización. La ubicación de este Dicasterio después del de Evangelización ya transmitía este mensaje, pero la carta de Francisco termina de explicitarlo. Que haya elegido como prefecto un teólogo que también ha sido párroco lo reafirma de otra manera”.

¿Qué significa hoy “custodiar” la fe?

“Francisco muestra que dentro de la expresión ‘custodiar’ hay una riqueza de sentidos. No excluye ciertamente una vigilancia, pero expresa que la doctrina de la fe se custodia sobre todo haciendo crecer su comprensión. Aun una situación donde haya que enfrentar una posible herejía, debería llevar a un nuevo desarrollo teológico que madure nuestra comprensión de la doctrina, y ese es el mejor modo de custodiar la fe. Si el jansenismo, por ejemplo, pudo persistir tanto tiempo, fue porque hubo sólo condenas pero no se supo responder a ciertas intenciones legítimas que podían subyacer detrás de los errores y no hubo a tiempo un desarrollo teológico adecuado”.

¿Cómo anunciar el Evangelio, cómo transmitir la fe en los contextos cada vez más secularizados de nuestras sociedades?

“Siempre procurando mostrar mejor todavía toda su belleza y su atractivo, sin desfigurarlo contagiándose de criterios mundanos, pero siempre encontrando un punto de contacto que permita que sea realmente significativo, elocuente, valioso para quien lo escucha. Sin diálogo con la cultura corremos el riesgo de que nuestro mensaje, por más hermoso que sea, se vuelva irrelevante. Por eso agradezco mi paso como miembro del Consejo para la Cultura, donde he aprendido mucho al lado del Cardenal Ravasi”.

¿Qué significado y actualidad tienen las palabras que Benedicto XVI puso en el prólogo de la encíclica Deus caritas est: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”?

“Es muy oportuno recordar hoy esas palabras. Nunca una doctrina religiosa ha cambiado el mundo si no se ha provocado un acontecimiento de fe, un encuentro que reorienta la vida. Y esto no ocurre así sólo en el cristianismo sino que se puede advertir en la historia de las religiones. Por ejemplo, en la crisis del hinduismo y su posterior renovación con los himnos a Krishna y en tantas otras ocasiones. Sin una experiencia del Cristo vivo que ama y salva nosotros no podemos configurar nuestro ‘ser cristiano’, y concentrarnos en pelear y discutir con todo el mundo no ayudará a que se produzca ese acontecimiento en las personas. Esta frase de Benedicto XVI invita a desarrollar una teología sólida y bien fundada, pero claramente orientada al servicio de ese acontecimiento”.

“La fe se cuida más desarrollando el pensamiento que controlándolo”, nuevo prefecto del DDF para cadena COPE


Aprovechamos para repetir que el nuevo prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Mons. Víctor Manuel Fernández, ha hecho una verdadera ‘ronda de medios’ para defenderse de las críticas que ha suscitado su nombramiento, que no todas nos es posible consignarlas aquí —como una entrevista en alemán u otra en inglés— y por tanto les sugerimos que busquen esas declaraciones suyas si es que se quiere tener una mejor comprensión de este nombramiento.

En esta entrada traemos una entrevista en audio concedida por Mons. Fernández al programa “La Linterna de la Iglesia” de la cadena radial española COPE, Jul-07-2023.

El siguiente es el resúmen que acompaña la entrevista (pero mejor tomarse los 17 minutos que dura la entrevista para escucharla).

Víctor Manuel 'Tucho' Fernández: "La fe se cuida más desarrollando el pensamiento que controlándolo"

El nuevo prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe analiza en 'La Linterna de la Iglesia' su nombramiento y los retos que tiene por delante en este servicio a la Iglesia

Natxo de Gamón
Redactor de Religión
07 jul 2023


Reconoce Víctor Manuel Fernández a Irene Pozo en 'La Linterna de la Iglesia' que no va a dejar de ser 'Tucho' Fernández aunque ahora pase a formar parte de la Curia Romana: "El Papa siempre me ha dicho 'Tucho' y, en Roma, mucha gente que me encuentro ha aprendido a llamarme de la misma manera, así que me parece que se va a ir generalizando", explica entre risas el nuevo prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

El prelado, de 60 años, es el primer nombramiento de nacionalidad argentina del Papa para una alta responsabilidad en la Curia Romana. Fernández ha comenzado la entrevista comentando la carta que Francisco le ha enviado tras su nombramiento: "Es histórica. Yo la leí con sumo gusto. Me encantó".

El nuevo prefecto ha continuado explicando cuáles son las prioridades que va a tener cuando asuma este cargo: "Serán aplicar los criterios que me indica ahí Francisco, que son profundamente renovadores, sin hacer ninguna revolución en el Dicasterio, que tiene sus procedimientos. Francisco me dice que se trata de 'cuidar la fe', y se la cuida más desarrollando el pensamiento que controlándolo; madurándola, haciéndola crecer, que controlando. Y la carta dice que hay un criterio fundamental: que no se puede nunca poner en duda el poder y la misericordia de Dios".

"El Papa me dice 'acordate que éste es un criterio fundamental que jamás se puede poner en duda en cualquier tema que se discuta'. Por lo tanto, el día que el Dicasterio tenga que responder una duda o una acusación que se presente contra alguien habrá que analizar ese pensamiento viendo si se sitúa en esta línea o no. Eso ya es una indicación fundamental de Francisco", señala 'Tucho'.

Cuestionado sobre si la doctrina y la pastoral no pueden ir de la mano, un comentario muy repetido a raíz de su nombramiento, Fernández ha asegurado que decir algo así sería caer en un "dualismo maniqueo". "Es verdad que yo he sido párroco en un barrio periférico, y lo he sido de corazón, pero también he sido elegido profesor ordinario de la Facultad de Teología, y eso supuso cumplir una serie de exigencias, de publicaciones, de investigación... A la hora de nombrarme decano, también requería la aprobación de la Santa Sede, que exigía un determinado currículum, un número de publicaciones científicas... mis colegas de la Sociedad Argentina de Teología, prácticamente por unanimidad, me eligieron presidente de la Sociedad... Estos son elementos objetivos que marcan un perfil de un teólogo. Por lo tanto, no es que el Papa eligió un párroco que no tuviera ni la menor idea de Teología, sino que pensó, y eso es lo que me dijo, en alguien que conectara las dos cosas de una manera fecunda, clara, rica... para la Iglesia".

"Un pastor teólogo", el estilo que ha buscado el Papa para Doctrina de la Fe

"El criterio de Francisco ha sido unir las dos cosas: el saber teológico y la experiencia y la visión pastoral. Evidentemente, yo tengo mi estilo teológico. Si vas a mirar mi currículum, hay catequesis para jóvenes, un librito para bendecir la mesa con oraciones... si me vas a juzgar por esos textos, dirás que no soy adecuado. Pero tengo artículos científicos publicados en muchas revistas teológicas de primer nivel: en la revista Revue Theologie de Lovaina, en la revista Angelicum. No hay un único modo de expresar las verdades teológicas. El problema de las personas que están denostando al Papa es que quieren que haya un solo estilo, un solo lenguaje, un solo modo. Y, evidentemente, el que no entra en ese esquema será siempre un mal teólogo", señala el nuevo prefecto de Doctrina de la Fe.

Irene Pozo también ha preguntado a Fernández cómo de importante es ese elemento eminentemente pastoral de la Teología: "Cuando tomas, por ejemplo, Laudato Si', hay un extenso diagnóstico de la situación del planeta, pero también hay un capítulo bíblico y teológico, para mi muy bello y muy rico, donde esta la Trinidad, está Jesucristo y los Sacramentos... Las dos cosas, esa visión de la realidad que recoge lo que el mundo está viendo, pero unido intímamente a una teología adecuada a eso, entremezclándose y iluminándose mutuamente. Eso es lo que entiende el Papa cuando dice pastor teólogo".

'Tucho' Fernández también ha explicado a Irene Pozo cómo es su estilo teológico: "Es entrar en contacto con la realidad. No teología de escritorio, que se hace al margen de lo que pueda pasar. Si estoy en medio de una guerra, hago una teología; si estoy en un barrio pobre, hago la misma teología; si estoy con un grupo de jóvenes, la misma teología. Una teología inmutable, que no toma contacto con la realidad. ¡Imposible! Imagínate si estás en medio de una guerra y tienes que hacer un escrito sobre la paz. No se puede decir cualquier cosa. Hay que poner en contacto el pensamiento con lo que está pasando, y cómo lo van a recibir los que lo lean en ese contexto de la guerra, como lo van a entender... es imposible no ponerse en contacto para que la teología sea realmente elocuente y significativa".

El Sínodo alemán o los divorciados vueltos a casar, sobre la mesa de 'Tucho' Fernández Una de las preocupaciones que tiene el Dicasterio al frente del cual se va a situar Fernández a partir de septiembre es de la deriva del camino sinodal alemán. 'Tucho' ha reconocido que primero tendrá que conocer mejor de qué se trata. "Yo estoy a 12.000 kilómetros de Alemania y me he resistido a opinar del tema sin conocerlo más de cerca, sin hablar con algunos de ellos... Por lo tanto, primero tendré que conocer qué inquietudes legítimas hay detrás de cosas que externamente, uno dice 'me parece que se están desviando'. Y eso lo quiero hacer antes de opinar o de hablar".

Sobre el acercamiento a los sacramentos de las parejas en situación irregular, Fernández ha explicado que Francisco ha dado un paso muy claro: "En algunos casos se puede analizar el acceso a los sacramentos, porque no se le puede pedir a la persona, por ejemplo, que deje a los hijos de una nueva unión. El Papa ya dejó claro que existe esa posibilidad en algunos casos, porque la norma general se mantiene. Pero la afirmación de que en algún caso particular, en determinadas condiciones, puede haber un acceso a los sacramentos, es real. No es un paso que pueda dar Francisco. Ya está dado".

"El Papa me ha pedido que aliente el pensamiento. Seguramente, las comisiones, como la Comisión Teológica Internacional o la Comisión Bíblica serán fundamentales para esto. Que apueste por el crecimiento en la comprensión de la doctrina, en su mejor expresión, en su relevancia pastoral... Y también, el otro punto, que es el diálogo con el mundo actual, o sea, una teología que sirvió el siglo pasado no puede quedarse inalterada tiene que entrar en conversación con el contexto que estamos viviendo ahora. Es una tarea riquísima, inagotable, preciosa... y es lo que me entusiasma del pedido del Papa".