Monday, July 03, 2023

Agrupación de EEUU critíca nombramiento de Tucho, Tucho rechaza críticas


Pensamos que las críticas provenientes de BishopAccountability.org sobre la escogencia de Francisco a Mons. Víctor Manuel Fernández no están correctamente encaminadas porque ya ha quedado claro que Tucho no va a tener nada que ver con el manejo de las denuncias de abusos sexuales cometidos por clérigos, y precisamente las críticas de esta agrupación se basan en la presunción de que Tucho sería el primer responsable.

La primera información, la que se refiere a las críticas, es de agencia Associated Press, Jul-02-2023.

Grupo de EEUU critica elección del papa para atender denuncias de abusos

Por FRANCES D'EMILIO
Associated Press
July 2, 2023


ROMA (AP) —
Un grupo estadounidense que da seguimiento a cómo la jerarquía católica se ocupa de las denuncias de abuso sexual por parte del clero señaló que el papa Francisco hizo una elección “preocupante” al nombrar a un prelado argentino a una poderosa oficina del Vaticano que se ocupa de estos casos.

El sábado, el Vaticano anunció que el pontífice designó a monseñor Víctor Manuel Fernández, arzobispo de La Plata, Argentina, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, instancia vaticana que tiene como misión la promoción y resguardo de la doctrina católica. Sus funciones incluyen la gestión de las denuncias de abusos sexuales presentadas contra clérigos.

BishopAccountability.org, una organización de 20 años de Massachusetts que mantiene un archivo en internet de abusos en la Iglesia católica, dijo en un comunicado que en 2019, el prelado se negó a creer a las víctimas que acusaron a un sacerdote de la arquidiócesis de La Plata de abusar sexualmente de niños.

Francisco “tomó una decisión desconcertante y preocupante″, dijo el grupo en una declaración enviada por correo electrónico a última hora del sábado en Estados Unidos, mencionando la forma en la que Fernández manejó el caso.

“En su respuesta a las acusaciones, él apoyó firmemente al sacerdote acusado y se negó a creer a las víctimas”, dijo BishopAccountability.org. Fernández “debería haber sido investigado, no ascendido a uno de los puestos más altos de la iglesia mundial”.

Las llamadas y correos electrónicos enviados a la oficina de la arquidiócesis de La Plata no obtuvieron respuesta el domingo.

Como prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el arzobispo de 60 años de edad, que asumirá su cargo en el Vaticano en septiembre, “tendrá un inmenso poder, especialmente cuando se trate de juzgar y castigar a sacerdotes que abusen de niños”, señaló BishopAccountability.org.

Asesor de confianza del pontífice, Fernández ha sido apodado el “teólogo del papa″ porque se cree que ha ayudado a redactar algunos de los documentos más importantes de Francisco. El papa lo nombró al frente de la arquidiócesis de La Plata en 2018.

BishopAccountablity.org dijo que después de que una denuncia de abuso infantil de 2008 contra un párroco de La Plata resurgió en 2019, el arzobispo publicó una carta del sacerdote en el sitio web de la arquidiócesis. En ella, el clérigo negaba la acusación de abuso y decía que había sido calumniado.

Posteriormente, el arzobispo acudió a la parroquia del sacerdote acusado y celebró una misa con él, según BishopAccountability.org.

A pesar de que surgieron más acusaciones, Fernández permitió que el sacerdote siguiera trabajando. El arzobispo finalmente lo destituyó, diciendo que el sacerdote solicitó irse por “motivos de salud”. En diciembre de 2019, el sacerdote se quitó la vida horas después de que un juez emitiera una orden de arresto, según el grupo de vigilancia y los informes de los medios argentinos en ese momento.

“Nada en su desempeño sugiere que sea apto para liderar la batalla del papa contra el abuso y el encubrimiento”, dijo BishopAccountability.org sobre Fernández.

Francisco ha prometido que la Iglesia católica se adherirá a una política de tolerancia cero en materia de abusos sexuales del clero.

La segunda información contiene la reacción de Tucho, Associated Press, Jul-03-2023.

Arzobispo argentino rechaza las críticas de organización de EEUU a su nombramiento en el Vaticano

Por ALMUDENA CALATRAVA
Associated Press
July 3, 2023


BUENOS AIRES (AP) — El arzobispo argentino Víctor Manuel Fernández rechazó el lunes los cuestionamientos que hizo una organización estadounidense a su nombramiento en una poderosa dependencia del Vaticano por considerar que supuestamente protegió a un clérigo acusado de abusar de menores.

BishopAccountability.org, un colectivo que hace seguimiento de la forma en que la jerarquía católica maneja las denuncias de abusos sexuales cometidas por el clero, dijo el sábado que el papa Francisco hizo una elección “preocupante” al nombrar a Fernández, arzobispo de La Plata, como nuevo prefecto del Dicasterio de la Doctrina de la Fe.

El grupo dijo en un comunicado que, en 2019, Fernández se negó a creer las denuncias de abusos sexuales presentadas contra el sacerdote Eduardo Lorenzo y decidió apoyar al religioso que había sido acusado de abusar de menores.

A fines de 2019, horas después de enterarse de que una jueza argentina había ordenado su detención por el presunto abuso sexual de cinco niños, Lorenzo fue hallado sin vida en instalaciones de Cáritas de La Plata, ciudad situada a 70 kilómetros al sur de Buenos Aires, en lo que se consideró un acto de suicidio.

BishopAccountability.org también cuestionó que el prelado argentino fuera ascendido. Ocupará su nuevo cargo desde septiembre y, según la organización, desde allí podrá gestionar las denuncias de abusos presentadas contra el clero.

El dicasterio, u oficina, se origina en una comisión del siglo XVI creada para enfrentar la herejía y el cisma. Conocido originalmente como la Santa Inquisición Romana y Universal, el organismo entendía también en asuntos de fe y moral.

Pero el arzobispo rechazó las críticas y sostuvo que “nunca” expresó que no creía en las denuncias de las supuestas víctimas de Lorenzo, en un comunicado enviado por la cancillería del Arzobispado de La Plata a The Associated Press que transmitió la respuesta del religioso.

“Cuando alguien presenta una acusación de este tipo, en principio SIEMPRE SE LE CREE (sic), pero más allá de eso, es necesaria la investigación y el debido proceso porque así lo establece la propia legislación”, afirmó el comunicado.

En defensa a su proceder sobre las denuncias contra Lorenzo, el arzobispo también dijo que a medida que aparecían nuevos testimonios, “iba tomando nuevas medidas,” como prohibir al sacerdote toda actividad con menores, hasta confinarlo en instalaciones de Caritas.

Fernández recordó que a fines de 2019 la justicia impuso prisión preventiva a Lorenzo y “si no se hubiese suicidado, probablemente luego habría seguido un juicio penal”, y de haber sido condenado, hubiera ido a la cárcel.

Sin embargo, la organización estadounidense dijo que una denuncia de abuso infantil de 2008 contra el párroco de La Plata resurgió en 2019 y que, a pesar de que se presentaron varias acusaciones más contra Lorenzo, Fernández permitió que siguiera trabajando y que el arzobispo finalmente lo destituyó alegando que el sacerdote pidió irse por “razones de salud″.

Juan Pablo Gallego, abogado de cinco de las supuestas víctimas, señaló por su lado a AP que el Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de La Plata llevó a cabo, bajo el mando del arzobispo, una investigación paralela a la de la justicia penal aportando elementos que intentaron despegar a Lorenzo de las acusaciones.

Tras el fallecimiento del sacerdote -dijo el abogado-, Fernández dictó una misa muy “sentida” despidiéndole.

Por otro lado, con respecto a las versiones sobre las futuras funciones que tendrá en la oficina de vigilancia de la ortodoxia doctrinal, el arzobispo acotó que el papa le comunicó en una carta que “se dedique más bien a la sección doctrinal o teológica, que necesita desarrollo” y confíe “lo referido a abusos de menores a la sección disciplinar que tiene profesionales especializados”.

Asesor de confianza del pontífice de origen argentino, Fernández ha sido apodado el “teólogo del papa″ porque se cree que ha ayudado a redactar algunos de los documentos más importantes de Francisco.

El papa prometió que la Iglesia católica se adherirá a una política de tolerancia cero en materia de abusos sexuales del clero.

Organizaciones que reúnen en Argentina a víctimas de abusos por parte de clérigos consideran que el pontífice no ha hecho lo suficiente para perseguir esos delitos en su país.

—-

En esta nota colaboró la periodista de AP Natacha Pisarenko

Neoprefecto del DDF confirma que Francisco reconfiguró el dicasterio


No ha sido suficiente la explicación que sobre el Dicasterio para la Doctrina de la Fe ofreció Francisco hace poco más de quince meses en su constitución apostólica Prædicate Evangelium (artículos 69-81), porque ahora ha cambiado de parecer y las funciones que allí aparecían y se especificaban para ese dicasterio han sido reconfiguradas. Tal ha sido confirmado por el neoprefecto, Mons. Víctor Manuel Fernández, en una entrevista radial concedida hoy para el programa “Modo Fontevecchia” por Radio Perfil y Net TV. Suponemos que esa misma entrevista aparecerá mañana en la edición impresa del periódico Perfil. Atención a la crítica solapada a su antecesor como prefecto en ese mismo dicasterio, el cardenal Joseph Ratzinger, luego Benedicto XVI, cuando habla de que “este Dicasterio que voy a dirigir fue el Santo Oficio, la Inquisición, que incluso me investigó a mí”.

Víctor "Tucho" Fernández: "Este Dicasterio que voy a dirigir fue el Santo Oficio, la Inquisición, que incluso me investigó a mí"

El flamante titular del Dicasterio para la doctrina de la Fe contó en detalles sobre la designación que recibió a través del Papa Francisco, y manifestó que sintió "una conmoción interior bastante fuerte" al ser seleccionado.

LUNES 03 DE JULIO DE 2023


El arzobispo de La Plata , Víctor "Tucho" Fernández, aseveró que "me llegaron a decir que yo no fundamentaba la visión de la Iglesia sobre los homosexuales". La investigación que el Dicasterio llevó sobre él y cómo fueron las condiciones bajo las cuales aceptó el pedido el Papa Francisco, en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9).

¿Qué produce en el alma tener esa responsabilidad, enterarse que le toca a uno cargar con esa responsabilidad?

Una conmoción interior bastante fuerte, porque este Dicasterio que me encomienda el Papa tiene una historia bastante oscura, siempre fue el más importante del Vaticano ,que era como el "brazo de hierro" del Papa, era la llamada Santa Inquisición o el Santo Oficio, que perseguían a los llamados herejes y las brujas, y que llegó incluso, como dice el Papa Francisco, a utilizar métodos inmorales, como la torturas, entre otras cosas.

Entonces, te imaginás que ser nombrado en ese lugar produce escozor. Este Dicasterio que voy a dirigir fue el Santo Oficio, la Inquisición, que incluso me investigó a mí. Gente de aquí mandó artículos míos que consideraban heréticos y estuve unos meses respondiendo. Me hacían repreguntas y las volvía a responder, fue realmente muy molesto.

Hasta habían enviado al Dicasterio una nota mía en un diario de Río Cuarto, pequeño y poco conocido, porque en aquella época había parejas gay (hablamos de 30 años atrás) que pedían la bendición y el Obispo había dicho que no lo podíamos hacer y me pidió que lo explicara.

En el diario dije que no lo hacíamos porque nosotros entendíamos el matrimonio como una unión de varón y mujer, abierta a generar vida, entonces, no lo podíamos identificar. Pero que eso no significaba juzgar a las personas, meternos en su vida intima, ni condenar a nadie.

Curiosamente, habiendo dicho una cosa así, lo mandaron a Roma y me llegaron a decir que yo no fundamentaba la visión de la Iglesia sobre los homosexuales, para ponerte un ejemplo. Con esa tontería estuve meses.

Había grandes teólogos en la época del Concilio del Vaticano II que en esa época eran perseguidos por esta institución. Y es famoso el caso de un gran teólogo que una noche fue y orinó la puerta del Santo Oficio como gesto de desprecio frente a esta metodología persecutoria.

De manera que te imaginás que ser nombrado allí es una cuestión intensa. Pero el Papa Francisco cuando le dije que no, en una primera instancia, me dijo "lo quiero reconfigurar, pensalo bien".

Después, desde el hospital, estando internado me lo volvió a pedir, y no le pude decir que no. A lo que me dijo: "Quedate tranquilo que te voy a mandar una carta donde voy a explicar que quiero darle otro sentido a ese Dicasterio, para promover el pensamiento y la reflexión teológica en diálogo con el mundo y con la ciencia, es decir, más que persecuciones y condenas, espacios de diálogo". Con lo cual, eso me dejó más tranquilo.

En un pacto de lectura con la audiencia, quiero decir de que no soy un entrevistador objetivo, en este caso, por el respeto y cariño especial que te tengo. Te escuchaba y me venía a la cabeza el cardenal Belarmino con Galileo Galilei y aquellas discusiones respecto de si la Tierra giraba alrededor del Sol o viceversa y cómo en cualquier institución hay mala praxis.

Al mismo tiempo, entrevisté al mayor neurólogo mundial este domingo y él marcaba que era injusto decir que la Iglesia había estado en contra de la ciencia, que había casos excepcionales pero que la mayoría en la ciencia se había desarrollado dentro de las instituciones que la Iglesia había apoyado.

Decíamos que ciencia, arte y política son las tres formas de cambiar al mundo y la religión atraviesa las tres, así que entiendo esa responsabilidad.

Dejanos entender cuestiones de orden práctico. ¿Tenés que vivir en Roma? ¿Dejás el arzobispado de La Plata? ¿Cómo sigue su vida?


Sí, porque estos Dicasterios son como ministerios que suponen una dedicación full time y estar allí cerca del Papa. Yo alguna vez propuse que estos ministerios estuvieran más descentralizados, por ejemplo, en América Latina, con las facilidades que tenemos hoy para comunicarnos, y eso causó revuelo pocos años atrás.

Pero la realidad es que el Papa necesita gente de confianza cerca y tengo que ir a vivir dentro del Vaticano. De hecho, él mismo trató de buscarme una casita conociéndome y que tenga algunas características para que viviera allí adentro.

Cuando nosotros abrimos el programa hoy con tu homilía del 25 de mayo, decía a la mañana de que era un fiel reflejo de tu pensamiento. ¿Cómo se lleva ese pensamiento a nivel mundial? ¿La Inquisición del Medioevo, con sus ramificaciones, encuentra en el mundo no religioso alguna analogía, o sea, si hay alguna ideología o alguna idea económica que pueda representar algo equivalente en el mundo pagano?

Vos mencionabas la homilía del 25 de mayo y evidentemente una así en Europa resuena distinto. En ese sentido, tiene mucha razón Francisco cuando dice que se ve distinto desde las periferias.

Recuerdo siempre cuando fui a visitar Tierra Santa, que me comentaban cómo conocían el desierto de una forma tan minuciosa, percibiendo colores, sombras y cambios a lo largo, que el que no creció allí no lo ve de ninguna manera.

No tiene otra perspectiva, que viene esa experiencia, ese contacto de años. Entonces, en este cargo, que por primera vez haya un latinoamericano, algo que modifica, permite incorporar en ese lugar otras miradas, perspectivas, también es valioso.

¿Te parece que hay alguna metáfora de lo que era la Inquisición, el Santo Oficio, muy atemperado en lo últimos años, pero todavía presente, con algunas doctrinas políticas o económicas que se expresa en el mundo pagano?

¿Hay alguna relación o metáfora entre los males que produjo la Inquisición y otros males que produce el mundo pagano de determinadas doctrinas económicas o políticas?


Es así: todas las formas de autoritarismo, pretender imponer un registro ideológico, formas de populismo que también son autoritarias, y el pensamiento único. Evidentemente, la historia de la Inquisición es vergonzosa, es dura, y contradice profundamente el Evangelio y la propia enseñanza cristiana. Por eso es tan horroroso.

Pero en evidencia, con otros colores, de forma quizá más disimulada y con todo tipo de excusas, cosas semejantes que existieron y siguen existiendo en la política y en distintas instituciones.

Siempre decimos que los hechos del pasado hay que evitar juzgarlos con categorías actuales. Y que se fueron desarrollando a lo largo de los siglos y eso permite, tal vez, no justificar pero sí comprender parcialmente

Pero a los fenómenos actuales hay que juzgarlos con los criterios de hoy, y hoy siguen existiendo por todas partes formas de autoritarismo, de imposición de pensamientos únicos. Quizás, a veces, más que entretenernos en las críticas al pasado hay que detenerse más y poner la lupa en cosas que ya deberían haber cambiado en el mundo actual.

Me pregunto si hay una cuestión generacional. Vos tenés 60 años, y hablabas del Concilio Vaticano II. El Papa Francisco podríamos decir que es el primer Papa culturalmente post Concilio, aunque por su edad le tocó la influencia.

Creo que él estaba estudiando cuando todavía no había estado el Concilio, pero ya fue cura con el Concilio, mientras que Benedicto XVI fue uno de los participantes en la construcción de los sustentos del Concilio.

¿Hay algo generacional de la Iglesia que, después del Concilio, toda la generación de curas que fueron ordenados posteriores al Concilio posee una cosmovisión distinta a la anterior?


Sí, evidentemente fue una explosión el Concilio y para quien era estudiante, en esa época, seguramente fue una marca para toda la vida. En ese sentido, es cierto lo que vos decís de que este es el primer Papa que puede considerarse netamente post conciliar.

Alguien cordialmente post conciliar, porque hay gente que todavía no acepta el Concilio del Vaticano II y prefiere volver al pasado. Él lo es cordialmente. De manera que podemos entender su pontificado y algunos lo dicen así como la verdadera y plena aplicación del Concilio.

Obispos argentinos escriben a Tucho por su nombramiento como Prefecto del DDF


La verdad no la habíamos notado. Hablamos de una carta de la Conferencia Episcopal Argentina, Jul-01-2023, dirigida al flamante neoprefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Mons. Víctor Manuel Fernández, precisamente con ocasión de este infausto nombramiento. La consignamos a manera de constancia.

Conferencia Episcopal Argentina

Buenos Aires, 1 de julio de 2023

Querido hermano monseñor Víctor Manuel Fernández, arzobispo de La Plata:
Querido Tucho:

Los miembros de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina, en nombre de todos los obispos de nuestra Patria, te saludamos en este día con alegría. Nos sentimos honrados de que un miembro de este Episcopado haya sido elegido por el querido Papa Francisco para un servicio tan importante en la Iglesia universal.

Valoramos tu sabiduría, tus dones, tu experiencia pastoral y confiamos que, con la ayuda del Espíritu Santo, podrás como lo ha expresado el mismo Santo Padre: “presentar de modo convincente un Dios que ama, que perdona, que salva, que libera, que promueve a las personas y las convoca al servicio fraterno”.

Te encomendamos en la oración a la protección materna de Nuestra Señora de Luján, patrona de nuestro Pueblo.

Comisión Ejecutiva
Mons. Oscar V. Ojea, Presidente
Mons. Marcelo Colombo, Vicepresidente 1º
Mons. Carlos Azpiroz Costa, OP, Vicepresidente 2º
Mons. Alberto G. Bochatey, OSA, Secretario General






Monseñor Víctor Manuel Fernández
Arzobispo de La Plata

“El Video del Papa” de Julio 2023 hace ‘proselitismo’...de la Comunión en la mano



Publicado hoy el llamado “El Video del Papa” de Julio 2023. La intención, según el temario dado a conocer con antelación, es “Por una vida eucarística”. Lo afirmamos sin ambajes: En ese video se hace ‘proselitismo’, palabra utilizada sistemáticamente por Francisco, aunque de forma velada y disimulada, ‘proselitismo’ de la Comunión en la mano. En ninguna de las escenas allí incluídas se sugiere siquiera la recepción de la sagrada Comunión en la boca. Evidentemente las escenas que allí aparecen son realizadas en algún lugar de EEUU, y no faltará el que salga a defender argumentando que en ese sitio nadie tiene la costumbre de recibir la Sagrada Comunión en la lengua, para nosotros la escogencia se hizo a propósito. Punto. Eso pensamos.