Wednesday, June 21, 2023

Mitra, tatuajes e Instagram: el poco convencional sastre del Papa


Este es un artículo de agencia DPA, Jun-21-2023.

Mitra, tatuajes e Instagram: el poco convencional sastre del Papa

Robert Messer
DPA

Filippo Sorcinelli alterna entre motivos eróticos y religiosos en su trabajo, mientras en Instagram se muestra con el torso desnudo y en poses extravagantes.

El diseñador y artista no luce a primera vista como alguien que hace ornamentos litúrgicos y accesorios para papas y cardenales, sino más como un hípster o un rapero.

Pero el papa Francisco viste los hábitos que diseña Sorcinelli, como antes lo hizo también en su momento Benedicto XVI.

¿Encaja este arte extravagante en las estrictas normas de la Iglesia católica?

Sí, dice Sorcinelli en su estudio en Roma, entre túnicas y con música litúrgica de fondo. Ser religioso en la profesión es "fundamentalmente importante para este trabajo", subraya el diseñador. Al mismo tiempo, destaca que él necesita también vivir su libertad artística para poder ser creativo.

Ya hubo ejemplos en el pasado de esa simbiosis entre arte y religión. Sorcinelli cita, entre ellos, al artista barroco Michelangelo Merisi da Caravaggio, quien halló el equilibrio entre las reglas de la Iglesia y la creatividad.

El diseñador afirma que ciertas reglas forman parte de la naturaleza de las cosas.

"Esto forma parte de la liturgia. La liturgia está hecha de reglas y hay que respetarlas, y con razón. Pero nada de esto limita la creatividad del artista". Es precisamente esta interacción, estos supuestos opuestos, lo que conforma su obra.

Sorcinelli creó en 2001 la marca LAVS (L'Atelier Vesti Sacre, en español: el taller de ropa sacra) para la producción de vestimenta sacra y de accesorios para la liturgia católica.

En lo de Sorcinelli no solo hay casullas de cada color, sino que también se pueden comprar la famosa mitra (el gorro alto), insignias, velos y bolsos, como también bordados de evangeliarios (libros litúrgicos) en sus tiendas en Roma, Asís y Santarcangelo di Romagna, donde se encuentra su atelier.

Ya de niño se interesaba en la sastrería. Según relata, observaba a su madre y a su hermana mientras cosían.

De joven viajó a Roma para estudiar órgano en el Pontificio Instituto de Música Sacra. Un amigo le pidió en aquel momento que le creara la vestimenta para su ordenación como sacerdote. Llamó la atención de otros eclesiásticos y, finalmente, también del Vaticano.

Desde que confeccionó la vestimenta de un obispo italiano que ahora es cardenal, el Vaticano le ha contratado a intervalos irregulares. En 2008, hizo su primera vestimenta para el Papa Benedicto. Y en 2013 diseñó la vestimenta que lució el papa Francisco en su misa de asunción. En total, confeccionó cerca de una docena de atuendos para cada uno de los papas.

La tienda de Sorcinelli está en un lugar central en Roma, cerca de su cliente más conocido. Está ubicada en el barrio del Borgo, en una calle lateral de la famosa Via della Conciliazione que conduce a la Plaza de San Pedro, con vista casi directa al Palacio Apostólico.

Llaman la atención las coloridas vestimentas bordadas con símbolos. Entre crucifijos e imágenes de Jesús se encuentra Sorcinelli, alguien a quien no se esperaría ver allí si es por su aspecto exterior, ya que luce su cabeza calva, barba, ropa negra y varios tatuajes.

Se muestra humilde, pese a tener como cliente al Sumo Pontífice, como se lo denomina al máximo jefe de la Iglesia católica. Asegura que se siente orgulloso de ser distinguido en los medios como sastre o diseñador del papa.

Sorcinelli subraya sin embargo que también equipa a otros hombres de la iglesia y que no es el único diseñador que viste al Sumo Pontífice. Pero probablemente sea el más llamativo, y es a menudo percibido como un hípster.

El hombre, de 47 años, se muestra a veces en las redes sociales semidesnudo, recostado en el sofá o en la cama.

Sorcinelli no entiende por qué esas fotos y su aspecto en general suponen una contradicción para mucha gente. "No es escandaloso. Soy una persona libre y normal", asegura el diseñador, que señala que hay muchos sacerdotes tatuados. Y subraya que nunca recibió reacciones negativas del Vaticano.

A cada rato ingresan clérigos -con alzacuellos, por supuesto- a la tienda para dar una mirada. Entre los clientes se encuentran, además de papas y cardenales, también "simples" sacerdotes.

En la tienda de Sorcinelli solo hay artículos de exhibición. Los clientes buscan un modelo que les agrade y el sastre lo adapta a su figura y con los bordados, símbolos y colores deseados.

El Papa no visita personalmente el atelier de Sorcinelli, sino que envía a colaboradores de la oficina encargada de las celebraciones litúrgicas. El jefe de ceremonias Diego Giovanni Ravelli luego se pone en contacto con Sorcinelli para hablar sobre los detalles exactos. En general se trata del color de la túnica o la terminación de los respectivos ornamentos.

Desde hace algunos años, Sorcinelli también crea perfumes, un oficio que denomina "sastrería olfativa". El éxito de ventas es la línea de inciensos.

Inicialmente pensada como elemento de reconocimiento, la demanda entre sus clientes de una fragancia fue grande, relata el diseñador en su perfumería de al lado. Sorcinelli rociaba sus prendas con el aroma del incienso antes de venderlas y enviarlas.

Ahora cuenta con ocho colecciones. Sus fragancias se llaman, por ejemplo, "Haec Dies" (en latín, "este día") o "Tu es Petrus" ("tú eres Pedro").

El oficio de sastre papal también incluye vestir a los Papas para su último viaje. Tras la muerte de Benedicto XVI, su cuerpo fue depositado públicamente en la Basílica de San Pedro. Sorcinelli confeccionó la mitra blanca con ribetes dorados que Joseph Ratzinger lució cuando fue velado.

Sorcinelli puso enorme esmero, porque, según sostiene, un Papa permanece en la memoria de los fieles estrechamente asociado a sus vestiduras.

El Gobierno de Putin muestra "interés" en una posible visita a Moscú del delegado del Papa para mediar en la guerra


Información de agencia Europa Press, Jun-21-2023.

ROMA, 21 Jun. (EUROPA PRESS) - El viceministro de Exteriores ruso, Alexander Grushko, ha mostrado "interés" en que se desarrolle una visita a Moscú del delegado del Papa para mediar en el conflicto en Ucrania, el cardenal italiano Matteo Zuppi, que ya se reunió con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a principios de junio.

Según informa la agencia rusa Tass, Grushko ha asegurado que hay "interés y expectativa" por parte del Gobierno ruso en esta visita. Grushko no ha precisado la fecha en la que podría tener lugar el viaje, pero ha dejado claro que Moscú ve con buenos ojos la iniciativa diplomática de la Santa Sede.

"Apreciamos la posición equilibrada del Vaticano y la postura adoptada personalmente por el Papa", ha afirmado el político ruso.

Según informa el diario italiano 'Il Sole24ore', el también presidente de la Conferencia Episcopal Italiana confirmó, aunque de forma extraoficial, que la misión humanitaria impulsada por el Papa Francisco tendrá continuidad en los próximos días en Moscú tras su viaje a Ucrania.

Además, adelantó que, por el momento, los canales humanitarios son los que parecen "más factibles", en concreto en relación al problema de los niños ucranianos que, "violando el derecho internacional, han sido extraditados y adoptados por familias rusas".

Los detalles de esta misión de paz siguen siendo confidenciales por razones de seguridad y porque el proceso de mediación está en una fase todavía de estudio. La reunión de Zelenski con Zuppi se produjo poco antes del derribo de las tropas rusas de la presa de Kajovka, situada en el río Dnipro a su paso por la provincia de Kherson, en el sur de Ucrania, lo que obligó a evacuar a los habitantes de la zona afectada.

Con todo, el Papa es plenamente consciente de las dificultades que entraña poner la posibilidad de un alto el fuego sobre la mesa, pero no renuncia al sueño de la paz. De hecho, Zelenski, qué se reunió en el Vaticano con el Papa, dejó claro que no necesitaba intermediarios y hasta pidió al Pontífice que se sumase a su fórmula para la paz, que incluye la retirada de las tropas rusas de todos los territorios.

A finales de mayo, el Papa admitió que en este momento Ucrania no está pensando en una mediación por la paz porque saben que "tienen una fuerza propia muy grande". "No sueñan tanto en mediaciones, porque realmente el bloque de Ucrania es muy fuerte. Toda Europa, Estados Unidos. O sea que tienen una fuerza propia muy grande", aseguró Francisco en una entrevista con 'Noticias Telemundo'.

Francisco recibe a Lula en el Vaticano, hablaron “de la paz en el mundo”


Como sa había anunciado y superanunciado, hoy tuvo lugar, más o menos a las 14:30 hora de Roma, la audiencia concedida por Francisco a Lula.

Todavía no conocemos el comunicado que sobre esta audiencia emitió el Vaticano, ni tampoco el de Planalto, pero por ahora Lula dice que hablaron “de la paz en el mundo”.


Actualización Jun-21-2023 (17:32 UTC): Hacia las 17:00 horas, tiempo de Roma, la oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer el siguiente comunicado (nuestra traducción).

En la tarde de hoy, miércoles 21 de junio de 2023, el Santo Padre Francisco recibió en Audiencia, en el estudio del Aula Paulo VI, al Presidente de la República Federal de Brasil, Su Excelencia el Sr. Luiz Inácio Lula da Silva, quien, posteriormente, se reunió con Monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto para Asuntos Generales de la Secretaría de Estado.

Durante las cordiales conversaciones, se expresó satisfacción por las buenas relaciones entre Brasil y la Santa Sede, subrayando la buena colaboración entre la Iglesia y el Estado en vista de la promoción de los valores morales y del bien común.

Finalmente, hubo un intercambio positivo de puntos de vista sobre la situación sociopolítica de la Región y se centró en algunos temas de interés común, como la promoción de la paz y la reconciliación, la lucha contra la pobreza y las desigualdades, el respeto a los pueblos indígenas, así como como la protección del medio ambiente.

Desde elVaticano, 21 de junio de 2023

4 obispos alemanes se rehúsan a financiar controversial consejo sinodal


Artículo de Aciprensa, Jun-20-2023.

4 obispos alemanes se rehúsan a financiar controversial consejo sinodal

Por Anian Christoph Wimmer
20 de junio de 2023


Cuatro obispos votaron este martes 20 de junio en contra de financiar el comité sinodal que se prepara para introducir un consejo sinodal permanente en Alemania con el fin de supervisar a la Iglesia Católica en el país europeo.

Los obispos son el Cardenal Rainer Maria Woelki, Arzobispo de Colonia; Mons. Gregor Maria Hanke, Obispo de Eichstätt; Mons. Stefan Oster, Obispo de Passau; y Mons. Rudolf Voderholzer, Obispo de Ratisbona. Los tres últimos pertenecen a la región de Baviera, donde históricamente se han asentado los católicos alemanes.

La Conferencia Episcopal Alemana publicó una declaración este martes, que señala: “Para una gran mayoría de los obispos diocesanos, es importante que las 15 decisiones de la asamblea sinodal se implementen lo más pronto posible”.

Según señala CNA Deustch —agencia en alemán del Grupo ACI— el texto indica que ya que se requiere de una decisión unánime para proporcionar recursos financieros y humanos y que “cuatro obispos han declarado que no están de acuerdo con seguir financiando el Camino Sinodal”, se hace necesario encontrar otras formas de reunir fondos.

“La primera reunión del comité sinodal se realizará, como se ha planeado, del 10 al 11 de noviembre de 2023”, precisa la declaración.

Uno de los asuntos principales será el financiamiento del controvertido proyecto, considerando que el Camino Sinodal ya ha costado varios millones de dólares.

El Camino Sinodal, que comenzó en 2019, ha sido organizado por el Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK, por sus siglas en alemán) y la Conferencia Episcopal Alemana.

En marzo de este año, aprobó medidas para incorporar la ideología de género en la enseñanza católica, la ordenación de mujeres como diaconisas, la bendición de uniones homosexuales, la normalización de la predicación de los laicos en Misa y una solicitud para que el Vaticano “reexamine” la disciplina del celibato sacerdotal.

Aunque las cifras para la financiación del comité sinodal de tres años no se han publicado aún, el vocero de la Conferencia Episcopal Alemana, Matthias Kopp, indicó en mayo al National Catholic Register que en la primera fase del Camino Sinodal se habían ya gastado 5.5 millones de euros.

El martes, los cuatro obispos que votaron en contra de la financiación del comité sinodal, en una reunión de los 27 obispos diocesanos en Berlín, señalaron en un comunicado de prensa conjunto que "el plan de organizar ahora una comité sinodal en Alemania, que luego establecerá un concilio sinodal, va en contra de la clara instrucción del Papa".

"Por lo tanto, no podemos en este momento seguir adelante con este paso", afirmaron.

"No es improbable que en este momento, con mucho dinero y esfuerzo, establezcamos otro órgano cuyas competencias no están nada claras, sólo para descubrir al final que no podemos hacerlo de esa manera", explicaron Woelki, Hanke, Oster y Voderholzer.

"En el Camino Sinodal se han tomado decisiones que causan inquietud entre muchos creyentes de todo el mundo: se trata de cuestiones doctrinales profundas, especialmente de la doctrina de la Iglesia, de la persona, de los sacramentos", añadieron.

"Llevaría a una polarización aún mayor si se impulsara más en Alemania. Es cierto que los temas del Camino Sinodal alemán están asimismo en el orden del día de otros países occidentales, pero también hay voces fuertes que defienden la doctrina tradicional de la Iglesia en todas partes".

Los textos del Camino Sinodal alemán que ya han sido adoptados, indica la declaración de los cuatro obispos, deben ahora ser llevados a discusión con Roma y al proceso sinodal de la Iglesia universal.

La declaración conjunta añade: "Esto también se acordó durante la visita ad limina de los obispos a Roma el pasado noviembre, pero en ningún momento se habló de un nuevo organismo".

CNA Deutsch informó a principios de junio sobre la posible decisión de varios obispos de no aceptar financiar el comité sinodal.

Mons. Bertram Meier, Obispo de Augsburgo, declaró entonces: "Mientras no se hayan aclarado ni los objetivos exactos ni las competencias concretas del comité sinodal, el estado de la cuestión al respecto no me permite todavía tomar una decisión. Esto afecta tanto mi participación como la cofinanciación del comité".

Sin embargo, Mons. Meier no respaldó la explicación de los cuatro obispos de por qué no podían votar a favor de financiar el nuevo organismo.

El Papa Francisco y otros líderes de la Iglesia han expresado serias preocupaciones sobre los planes de crear un comité sinodal permanente para la Iglesia en Alemania.

Tal organismo funcionaría "como un órgano consultivo y de toma de decisiones sobre desarrollos esenciales en la Iglesia y la sociedad", según una propuesta del Camino Sinodal.

Y lo que es más importante, "tomaría decisiones fundamentales de importancia supra-diocesana sobre planificación pastoral, cuestiones de futuro y asuntos presupuestarios de la Iglesia que no se deciden a nivel diocesano".

Advirtiendo de la amenaza de un nuevo cisma procedente de Alemania, el Vaticano ya intervino en julio de 2022 contra un consejo sinodal alemán.

En enero de 2023, el Vaticano advirtió "que ni el Camino Sinodal, ni ningún organismo establecido por él, ni ninguna conferencia episcopal tiene competencia para establecer el 'consejo sinodal' a nivel nacional, diocesano o parroquial".

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.