Wednesday, May 31, 2023

Grupo de laicos suizo envía Dubia al Dicasterio para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos


Esta es una información de FSSPX News, May-31-2023.

Suiza: laicos piden aclaraciones al Vaticano

MAYO 31, 2023 | FSSPX.NEWS


El grupo de laicos católicos suizos Vera Fides envió al cardenal Arthur Roche, prefecto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, un dubium (duda o pregunta) que consta de cinco preguntas sobre la delegación de tareas sacramentales a los laicos en las diócesis suizas.

En su carta, Vera Fides pide al cardenal Roche verificar si la delegación de ciertas tareas sacramentales a los capellanes laicos, como se practica ahora en las diócesis suizas de Basilea, Coira y San Galo, es conforme a las prescripciones de la Iglesia católica.

En estas diócesis, los obispos expedirían, a través de la missio canonica o del institutio, la autorización general para pronunciar la homilía durante la celebración de la Eucaristía y para administrar el bautismo. En Basilea y San Galo, los obispos concederían en muchos casos una delegación extraordinaria para la asistencia matrimonial.

Estas tareas están reservadas a los sacerdotes y diáconos por el derecho canónico. "En muchas parroquias, se ha establecido una práctica en la que la administración de los sacramentos por parte de los laicos se ha convertido en un estado normal", se lee en la carta dirigida al cardenal Roche.

En la mitad de las parroquias de la diócesis de Basilea, la celebración eucarística dominical se reemplaza por una liturgia de la palabra presidida por laicos, con distribución de la comunión. En muchas celebraciones eucarísticas, el papel del sacerdote se reduciría a la recitación de las palabras de la consagración.

Fieles confundidos

Muchos católicos rechazan estos abusos y ya han consultado a los obispos sobre este tema. Pero al mismo tiempo, por falta de conocimiento de la fe, un gran número de católicos ya no distinguen entre una celebración eucarística y una liturgia de la palabra con distribución de la comunión.

En primer lugar, Vera Fides pregunta al dicasterio si, dado el descenso del número de católicos en las diócesis mencionadas, se puede hablar de escasez de sacerdotes, y si la práctica en estas diócesis corresponde a las directrices de la Iglesia católica. La "clericalización de los laicos" conduce a una creciente confusión entre los católicos.

La vida pastoral se caracteriza por numerosas salidas de la Iglesia y falta de participación en la vida eclesial. Por lo tanto, es evidente que "el debilitamiento de la sacramentalidad de la Iglesia no implica una revitalización de la Iglesia". Vera Fides espera una corrección de la situación en las tres diócesis.

Texto completo de las Dubia (PDF, alemán).

Comunicado de prensa de Vera Fides (PDF, alemán).

El Vaticano investiga transferencias millonarias a fondo de inversión de impacto


Si les parece familiar el nombre del protagonista de la siguiente información, Andrew Small (foto), es porque en 2021 fue nombrado secretario pro-tempore de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores. Calificado además por Francisco como “valiente”, en una entrevista concedida a Philip Pullella de agencia Reuters. Nada extraño si en el inmediato futuro se le acaba la interinidad.

Información de agencia Associated Press, May-31-2023.

CIUDAD DE VATICANO (AP) — El Vaticano intenta aclarar cómo el exdirector de su oficina de recaudación de fondos misioneros en Estados Unidos autorizó la transferencia de al menos 17 millones de dólares de sus recursos y donaciones a una nueva organización benéfica y un fondo de inversión privado que él creó y aún gestiona actualmente, según pudo saber The Associated Press.

La nueva dirección de las Sociedades de Misiones Pontificias en Estados Unidos (TPMS-US), que recauda dinero para las iniciativas de la Iglesia católica en países en desarrollo, ha amortizado la mayor parte de ese dinero -los 10,2 millones invertidos en el fondo privado- ya que “no hay plazos ni garantía de recuperación de la inversión”, según su declaración financiera más reciente.

El dinero fue transferido desde TPMS-US a una organización neoyorquina sin fines de lucro, Missio Corp., y el fondo privado de inversión MISIF LLC creado por el reverendo Andrew Small cuando era director nacional de TPMS-US. Los dos mecanismos financieros aspiran a reunir capital para ofrecer préstamos a bajo interés e inversiones en iniciativas agrícolas gestionadas por la Iglesia en África.

La mayor parte del dinero se transfirió en 2021, justo antes de que Small completara su mandato de 10 años en TPMS-US. Small, un sacerdote de los misioneros oblatos de la Beata Virgen María Inmaculada nacido en Gran Bretaña, sigue siendo director general de Missio Corp., que gestiona MISIF, al mismo tiempo que sirve de forma interina como número dos de la junta asesor de protección de menores en el Vaticano.

En una serie de respuestas enviadas por email a AP, Small defendió con firmeza las transferencias de dinero, afirmando que estaban totalmente autorizadas e iban en el mejor interés de la Iglesia y de TPMS-US. Proporcionó cartas de agradecimiento de obispos y monjas en África que se beneficiaron de los préstamos de bajo interés de Missio Corp., así como misivas de dos cardenales del Vaticano expresando su interés en sus iniciativas de inversión de impacto.

Sin embargo, esas transferencias redujeron al menos de forma temporal los fondos de TPMS-US en un cuarto y parecían haber desviado dinero que se había recaudado en nombre del papa para organizaciones benéficas y proyectos aprobados por el Vaticano en África, Asia y América Latina.

La pérdida es el un nuevo dolor de cabeza financiero para la Santa Sede, que durante décadas ha registrado sucesivos casos de inversiones a pérdidas, métodos de contabilidad opacos, presupuestos poco rigurosos y conflictos de interés que han socavado su reputación financiera.

“La Santa Sede está al tanto de la situación y en este momento está investigando los detalles de lo sucedido”, indicó a AP el portavoz vaticano Matteo Bruni.

Según los documentos fiscales y declaraciones financieras disponibles de forma pública, entre las partidas transferidas hay 7 millones de dólares en “reembolsos”, “contribuciones” sin definir y “apoyo” de TPMS-US a Missio Corp. entre 2019 y 2021, así como una inversión de 10,2 millones de dólares en MISIF, de los que 7,5 millones de dólares procedían de un fondo asignado a TPMS-US.

Las transferencias se aprobaron en la junta de TPMS-US, lo que hace prácticamente imposible recuperarlas en litigios.

Pero según representantes de TPMS-US, sigue sin estar claro si la junta fue informada por completo sobre las transparencias y la opinión del Vaticano sobre las iniciativas, como las preocupaciones expresadas por el entonces prefecto de la oficina misionera del Vaticano, el cardenal Fernando Filoni.

El reverendo Robert Gahl, teólogo moral que dirige un programa de gestión y administración eclesiástica en la Universidad Católica de Estados Unidos, dijo que el énfasis evangélico de las donaciones de TPMS-US es diferente de la estrategia de desarrollo de MISIF de préstamos que deben devolverse.

“Cómo puede garantizarse la intención de los donantes si los objetivos de las dos son tan diferentes?”, preguntó. “La intención del donante está defendida tanto en el derecho civil como en el canónico”, añadió.

Lloyd Mayer, un profesor especializado en derecho de organizaciones sin fines de lucro en la Facultad de Derecho de Notre Dame, dijo que no veía ninguna infracción grave en las transferencias, pero sí algunos indicios preocupantes.

“Y para mí, la cuestión legal es, ¿ha violado alguien un derecho legal, o es esto básicamente una disputa de política interna?”, comentó.

Small defendió con firmeza las transferencias como consistentes tanto con la misión de TPMS-US como con su deber fiduciario de aumentar su financiamiento, que según dijo había ido menguando ante un descenso de las donaciones. Dijo que buscó nuevos métodos de recaudación como una iniciativa de microdonaciones en la que los donantes podían ver el resultado directo de sus aportaciones. Los donantes, dijo, estaban cada vez menos dispuestos a donar sin más a través de la infraestructura habitual de TPMS, en la que Roma decide sobre los proyectos.

“Mucho va a los obispos y nuncios y apenas una diminuta fracción llega a sacerdotes y monjas”, dijo Small. “Muchos millones de dólares del dinero estadounidense ayudan a pagar los gastos operativos de nunciaturas en países con misiones, lo que parece anómalo con los mensajes enviados cada año a los fieles el Domingo de Misiones”.

Small dijo que había creado Missio Corp., y el sitio web que sirve como su imagen pública, Missio Invest, porque quería aplicar los principios de la inversión de impacto a las necesidades de la Iglesia en sus territorios de misiones. Era una idea que encontró apoyo en algunos sectores del Vaticano, que acogió tres conferencias de inversión de impacto en 2014, 2016 y 2018.

“El objetivo definitivo era crear un fondo de impacto social que pudiera ofrecer préstamos de interés bajo a iniciativas gestionadas por la Iglesia en África para crear una fuente sostenible de ingresos para la Iglesia y, en principio, hacerlas menos dependientes de las donaciones anuales extranjeras, que habían demostrado ser cada vez más precarias”, dijo Small.

Small dijo que la junta de TPMS-US fue informada sobre todos los detalles y aprobó todas las transferencias, y que él hacía presentaciones al menos una vez al año a la oficina misionera del Vaticano.

Robert Warren, investigador penal retirado del Servicio Interno de Impuestos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (IRS, por sus siglas en inglés) y que ahora enseña contabilidad en la Universidad de Radford en Virginia, dijo que la relación entre TPOMS-US y Missio Corp. parecía problemática porque Small dirigía las dos instituciones. Esas relaciones solapadas, señaló, requieren un escrutinio adicional de auditores y directivos.

“Siempre les digo a mis alumnos: tienen que determinar si hay una transacción con distancia suficiente. Si tienen partes relacionadas, eso significa por definición que no tienen una transacción con suficiente distancia”, explicó. Si una organización benéfica hace contribuciones considerables para mantener otra a flote, “ahora tiene una parte interrelacionada y todas esas transacciones requieren un escrutinio adicional de los auditores y la dirección”.

Cuando terminó el mandato de Small en 2021, TPMS-US, bajo el mandato de su nuevo director nacional, el monseñor Kieran Harrington, contrató a una firma legal para investigar. Small no respondió a las preguntas de los abogados.

“El análisis independiente concluyó que la junta de TPMS había aprobado las transferencias de fondos de una forma acorde a sus poderes y los reglamentos de TPMS”, señaló un comunicado de TPMS-US a AP.

Harrington sustituyó después a la junta por personas de más rango y supervisión vaticana. Entre ellos están el embajador del papa ante Estados Unidos, el arzobispo Cristophe Pierre, así como otros cardenales y arzobispos destacados, como el cardenal de Boston Sean O’Malley, que como responsable de la junta de protección de menores del Vaticano es el jefe actual de Small.

“La nueva junta trabaja para evaluar las estructuras de gobernanza del TPMS y pronto recomendará nuevos estatutos eclesiásticos y votará sobre el reglamento de la corporación civil”, indicó la sociedad en un mensaje a AP.

Con Harrington al mando, la institución pidió a Missio Corp. que devolviera la inversión de 10,2 millones de dólares en MISIF, pero la solicitud fue denegada, según la declaración financiera auditada de TPMS-US.

“La dirección de la organización trabaja con diligencia para recuperar la inversión, sin embargo no hay plazos ni garantía de recuperación de la inversión”, señaló el comunicado.

Small criticó esa declaración de pérdidas como “corta de vista” y dijo que no había base para ello dados los resultados del fondo. Dijo que era “desafortunado” que TPMS-US tuviera tan poca confianza en la capacidad de la misión eclesiástica de pagar sus préstamos.

“Si no creemos en nuestros colegas misioneros, ¿cómo lo harán los bancos y otros mercados de capital?”, preguntó.

Sin embargo, ni siquiera los propios auditores de Small pudieron verificar los cálculos de su fondo sobre el valor de su catálogo de inversiones en diciembre de 2021, y declinaron expresar una opinión sobre sus declaraciones financieras para ese año.

De qué hablaron Francisco y Lula, comunicado de la presidencia de Brasil


Como se había anticipado, el día de hoy se efectuó una conversación telefónica entre Francisco y su amigo Luiz Inácio Lula da Silva. Al respecto la presidencia de Brasil emitió hoy un comunicado de cuyos contenidos la Oficina de Prensa de la Santa Sede se limitó a asentir, según Vatican News. Nuestra traducción.

El Presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva, y el Papa Francisco conversaron telefónicamente en la mañana de este miércoles (31/5). El presidente agradeció la actuación del Papa por la paz en Ucrania y por el combate de la pobreza.

En la conversación, Lula también agradeció la actuación de la Iglesia Católica en Brasil por la preservación de la Amazonía, contra las fuerzas que atacan la selva, y las menciones y solidaridad del Papa con Brasil a lo largo de los últimos años.

El presidente habló del esfuerzo por retomar en Brasil la lucha contra la pobreza y el hambre, e invitó al Santo Padre a hacer una visita al país. El Papa Francisco quedó en analizar la invitación y la posibilidad de una visita papal.

Las dos autoridades tendrán una audiencia en el Vaticano en junio o julio de este año. Lula también relató al Papa sus conversaciones con otros líderes en busca de la paz en Ucrania, y lamentó la escalada del conflicto en la región.

El Papa aconsejó a Lula que él, por la autoridad conquistada a lo largo de una vida marcada por la coherencia, tiene autoridad para liderar.

Denuncian la confiscación de un colegio religioso en Nicaragua y la expulsión de 3 religiosas


Información de agencia EFE, May-30-2023.

Tegucigalpa, 30 may (EFE).- La investigadora nicaragüense exiliada Martha Patricia Molina denunció este martes que el Gobierno de Nicaragua se apropió de un colegio de la congregación Hijas de Santa Luisa de Marillac, y ordenó la expulsión de las tres monjas que lo administraban.

Molina, que es autora del estudio titulado "Nicaragua: ¿Una Iglesia perseguida?", afirmó en un mensaje que el Gobierno "confiscó el Instituto Técnico Santa Luisa de Marillac", en el municipio de San Sebastián de Yalí, departamento de Jinotega, norte de Nicaragua.

Según la investigadora, ese colegio, con 31 años de fundación, pertenece a las religiosas de Hijas de Santa Luisa de Marillac.

Asimismo, aseguró que las autoridades nicaragüenses ordenaron la expulsión de tres religiosas de esa congregación.

Vecinos de San Sebastián de Yalí confirmaron a la prensa nicaragüense que el instituto es ocupado por agentes de la Policía Nacional.

La semana pasada, el Gobierno también intervino el colegio Susana López Carazo, una de las obras emblemáticas de las Hermanas Dominicas de la Anunciata, en el departamento de Rivas, sur de Nicaragua, y expulsó a tres monjas de esa congregación, según el periódico digital Confidencial.

POLICÍA INVESTIGA A LA IGLESIA CATÓLICA

La Policía de Nicaragua acusó el sábado pasado a la Iglesia católica nicaragüense de "lavar dinero" y ordenó al cardenal Leopoldo Brenes presentar documentos que muestren los movimientos de las cuentas bancarias de las diócesis que han intervenido.

Según la Policía, en el marco de esas investigaciones hallaron "centenares de miles de dólares escondidos en bolsas ubicadas en instalaciones pertenecientes a (las) diócesis" de Nicaragua.

También que han confirmado "la sustracción ilegal de recursos de cuentas bancarias que se había ordenado por Ley congelar" y que se trata "de una red de lavado de dinero que se ha descubierto en (las) diócesis de distintos departamentos" de Nicaragua.

Además, que la Superintendencia de Bancos ha solicitado a la Conferencia Episcopal de Nicaragua y al cardenal Brenes "la presentación de los documentos que muestren los movimientos de las cuentas bancarias de las diócesis, de manera que se cumpla en todo momento con las leyes del país, evitando los actos ilícitos que se han venido cometiendo".

La semana pasada, la Policía también informó de que investiga al sacerdote Jaime Montesinos, párroco de la diócesis de Matagalpa (norte), que dirige el obispo encarcelado Rolando Álvarez, quien en febrero pasado fue condenado a más de 26 años de prisión por delitos considerados "traición a la patria".

También investiga a otros dos sacerdotes por "asuntos administrativos" de la disuelta Cáritas Diocesana de Estelí, norte de Nicaragua, que también administra Álvarez.

Las relaciones del Gobierno de Daniel Ortega y la Iglesia católica viven momentos de gran tensión, marcadas por la expulsión y encarcelamiento de sacerdotes, la prohibición de actividades religiosas, y la suspensión de sus relaciones diplomáticas.

El papa Francisco tildó de "dictadura grosera" al Gobierno sandinista en una entrevista con Infobae, señalando "un desequilibrio de la persona que dirige" el país centroamericano.