Sunday, May 28, 2023

Nicaragua: Cardenal Leopoldo Brenes rompe el silencio sobre la acusación de lavado de dinero contra la Iglesia Católica


Información de Despacho 505, May-27-2023.

El Cardenal Leopoldo Brenes rompe el silencio sobre la acusación de lavado de dinero contra la Iglesia Católica

El cardenal Leopoldo Brenes confirmó a DESPACHO 505 que había sido notificado sobre la suspensión de las cuentas, pero no sobre la acusación de lavado de dinero. Dijo que en las próximas horas los obispos analizarán esta situación, pero que las cuentas de las iglesias están en orden

Despacho 505 | 27 de mayo de 2023


El cardenal Leopoldo Brenes, jerarca de la Iglesia Católica en Nicaragua, habló con DESPACHO 505 sobre la acusación criminal que ha formulado la Policía Orteguista contra esta institución religiosa. Aclara que desconoce los pormenores, porque se enteró a través de las noticias. Confirma que sí había sido notificado sobre la suspensión de las cuentas, pero ignora por completo el supuesto hallazgo de bolsas de dinero que la Policía dice haber encontrado en los templos así como los detalles de la acusación por supuesto lavado de dinero por el que será llamado a rendir cuentas.

«Me habían dicho de la suspensión de las cuentas, pero no sé si a la Presidencia le han informado otra cosa. Solo lo de las cuentas de las parroquias y eso es lo que estamos viendo», expresó Brenes a DESPACHO 505 luego que la Policía Orteguista divulgara en un comunicado que la intervención bancaria es parte de una investigación por supuesto lavado de dinero.

El alto jerarca católico explicó que todavía están procesando el contenido del parte policial que indica que las Diócesis de la Iglesia operaban como una red de lavado de dinero, y que ya encontraron «centenares de miles de dólares, escondidos en bolsas ubicadas en instalaciones pertenecientes a Diócesis del país».

«Apenas estamos viendo la noticia, primera noticia que tenemos. Luego vamos a ver ya más adelante», respondió Brenes al ser preguntado sobre la grave acusación. Adelantó que en las próximas horas todos los obispos van a analizar las imputaciones que les hace la Policía, pero sostuvo que todo está en orden en las cuentas bancarias de la iglesia.

«Estamos analizándolo. Luego los obispos vamos a (reunirnos)…, ahí tienen sus cuentas la gente, cómo se llevaban los trabajos. Cuando nos llamen estaremos listos para informarles», expresó el alto jerarca.

La investigación refiere que en las operaciones ilícitas están implicadas personas condenadas por el delito de traición a la patria y que han conformado la «sustracción ilegal de recursos de cuentas bancarias que se había ordenado por Ley congelar y de otros ilícitos que todavía están siendo investigados, como parte de una red de lavado de dinero que se ha descubierto en Diócesis de distintos departamentos”.

LA IGLESIA SEGUIRÁ TRABAJANDO

Segun el cardenal Brenes todas las cuentas de la iglesia católica en Nicaragua ya estarían congeladas, pues así se lo han confirmado todos los obispos del país.

En el caso de las parroquias en sí, Brenes dijo que seguirán trabajando normal. «Nosotros seguimos trabajando, porque el trabajo de la iglesia es la evangelización», afirmó Brenes.

Algunos religiosos consultados por este medio comentaron bajo anonimato que lo que más les preocupa es la situación de los colegios parroquiales, ya que necesitan pagar a los maestros y a los demás trabajadores.


Entradas Relacionadas: Dictadura nicaragüense imputa delito de lavado de dinero a la Iglesia católica para justificar congelamiento de cuentas bancarias.

En Pentecostés Francisco regresa sobre el ‘indietrismo’


No podía Francisco dejar pasar la oportunidad en la Solemnidad de Pentecostés para regresar, él sí, sobre lo que llama ‘indietrismo’. En su homilía durante la Misa en la Solemnidad de Pentecostés, Basílica de San Pedro en el Vaticano, May-28-2023, en uno de sus momentos en los que abandonó el texto preparado con antelación, Francisco ha improvisado esta frase, no correctamente traducida en la versión oficial en español (original italiano aquí) porque esa palabra no existe en otros idiomas diferentes al italiano.

Y esto nos debe hacer pensar en este momento, en el que la tentación del “indietrismo” busca homologar todo en disciplinas únicamente de apariencia, sin sustancia.

Video completo con audio en español aquí. Video completo con audio original aquí.

Obviamente también lo relacionó con el Sínodo de la sinodalidad. Quién sabe qué diablos nos van a introducir en él con la disculpa de que eso es lo que quiere “el Espíritu”, ¿sacerdotisas?, ¿diaconisas?, ¿sacerdotes casados?, para no hablar de la homosexualición galopante y su pretendida aceptación, ó mejor, promoción.

Esta es la porción de la homilía, numeral dos de la versión oficial, a la que hacemos referencia (énfasis en el original).

Además de estar presente en la creación, lo vemos actuando en la Iglesia, desde el día de Pentecostés. Pero notemos que el Espíritu no dio comienzo a la Iglesia impartiendo instrucciones y normas a la comunidad, sino descendiendo sobre cada uno de los apóstoles; cada uno recibió gracias particulares y carismas diferentes. Toda esta pluralidad de dones distintos podría generar confusión, pero al Espíritu —como en la creación— le gusta crear armonía partiendo precisamente de la pluralidad. Su armonía no es un orden impuesto y homologado. No es así; en la Iglesia hay un orden «organizado de acuerdo a la diversidad de los dones del Espíritu» (S. Basilio, Spir., XVI,39). En Pentecostés, en efecto, el Espíritu Santo descendió en numerosas lenguas de fuego; dio a cada uno la capacidad de hablar otras lenguas (cf. Hch 2,4) y de oír a los demás hablar en la propia lengua (cf. Hch 2,6.11). Por tanto, no creó una lengua igual para todos, no eliminó las diferencias, las culturas, sino que armonizó todo sin homologar, sin uniformar. Y esto nos debe hacer pensar en este momento, en el que la tentación del “retroceso” busca homologar todo en disciplinas únicamente de apariencia, sin sustancia. Detengámonos en este aspecto: el Espíritu no comienza por un proyecto estructurado —como hacemos nosotros, que a menudo nos perdemos después en nuestros programas—; no, Él empieza repartiendo dones gratuitos y sobreabundantes. El texto, en efecto, subraya que en Pentecostés «todos quedaron llenos del Espíritu Santo» (Hch 2,4). Todos llenos, así empieza la vida de la Iglesia; no por un plan preciso y articulado, sino por la experiencia del mismo amor de Dios. De este modo, el Espíritu crea armonía, nos invita a dejar que su amor y sus dones, que están presentes en los demás, nos sorprendan. Como nos ha dicho san Pablo:«Hay diversidad de dones, pero todos proceden del mismo Espíritu […] Porque todos hemos sido bautizados en un solo Espíritu para formar un solo Cuerpo» (1 Co 12,4.13). Ver a cada hermano y hermana en la fe como parte del mismo cuerpo al que pertenezco; esta es la mirada armoniosa del Espíritu, este es el camino que nos indica.

Y el Sínodo que se está realizando es —y debe ser— un camino según el Espíritu; no un parlamento para reclamar derechos y necesidades de acuerdo a la agenda del mundo, no la ocasión para ir donde nos lleva el viento, sino la oportunidad para ser dóciles al soplo del Espíritu. Porque, en el mar de la historia, la Iglesia navega sólo con Él, que es «el alma de la Iglesia» (S. Pablo VI, Discurso al Sacro Colegio por las felicitaciones onomásticas, 21 junio 1976), el corazón de la sinodalidad, el motor de la evangelización. Sin Él la Iglesia permanece inerte, la fe es una mera doctrina, la moral sólo un deber, la pastoral un simple trabajo. A veces escuchamos a los así llamados pensadores, teólogos, que nos dan doctrinas frías, parecen matemáticas porque en el interior les falta el Espíritu. Con Él, en cambio, la fe es vida, el amor del Señor nos conquista y la esperanza renace. Volvamos a poner al Espíritu Santo en el centro de la Iglesia, de lo contrario nuestro corazón no será inflamado de amor por Jesús, sino por nosotros mismos. Pongamos al Espíritu en el principio y en el centro de los trabajos sinodales. Porque es “a Él, sobre todo, a quien necesita hoy la Iglesia. Digámosle cada día: ¡Ven!” (cf. Íd., Audiencia general, 29 noviembre 1972). Y caminemos juntos, porque al Espíritu, como en Pentecostés, le gusta descender mientras “están todos reunidos” (cf. Hch 2,1). Sí, para mostrarse al mundo Él escogió el momento y el lugar en el que estaban todos juntos. Por lo tanto, el Pueblo de Dios, para ser colmado del Espíritu, debe caminar unido, hacer sínodo. Así se renueva la armonía en la Iglesia: caminando juntos con el Espíritu al centro. ¡Hermanos y hermanas, construyamos armonía en la Iglesia!