Sunday, May 21, 2023

Comisión del Vaticano será enviada a Bolivia para indagar casos de pederastia


Desde el pasado Abr-30-2023, cuando el periódico español El País dedicó su artículo principal al extraño caso de un jesuita fallecído que en Bolivia cometió una serie de abusos sexuales y los dejó documentados en un diario, la bola de nieve ha ido creciendo de manera casi exponencial, todos los días han venido apareciendo más acusados, ha habído innumerables declaraciones por parte de autoridades civiles y hasta protestas se han realizado. Pues bien, según reporta el periódico Página Siete, May-21-2023, el Vaticano va a enviar una comisión.

LA COMUNIDAD EDUCATIVA CATÓLICA PIDIÓ INVESTIGACIÓN
Comisión del Vaticano llega al país para ver el caso pederastia

“Llega la próxima semana”, confirmaron dos fuentes ligadas a la Conferencia Episcopal de Bolivia. El grupo se reunirá con los obispos, en la ciudad de Cochabamba.

Por Redacción Diario Página Siete
La Paz - domingo, 21 de mayo de 2023


Una comisión del Vaticano llegará al país para hacer seguimiento a las denuncias de pederastia. “Llega la próxima semana”, confirmaron dos fuentes ligadas a la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB). También especificaron que el grupo se reunirá con los obispos bolivianos, en Cochabamba.

“No tengo la fecha exacta, pero está confirmado que llegan al país, después se anunciarán los detalles de la visita. Está confirmada su visita, es lo único que le puedo decir”, aseguró una de las dos fuentes consultadas por Página Siete. La otra explicó que los representantes visitarán Cochabamba para encontrarse con obispos del país. La reunión está fijada para este martes.

Hasta el momento, la Fiscalía recibió al menos ocho denuncias por pederastia en contra de sacerdotes, entre ellos los jesuitas españoles Alfonso Pedrajas y Luis María Roma, ya fallecidos. La Procuraduría del Estado y la Compañía de Jesús en Bolivia presentaron varias denuncias penales y las investigaciones se han extendido en varios departamentos.

Ayer, la Comunidad Educativa de la Iglesia Católica Boliviana, dependiente de la CEB, pidió una investigación transparente y sin color político, además de no olvidar la labor educativa de la Iglesia católica en el país. Los miembros de la entidad se reunieron en la Llajta, desde donde emitieron un pronunciamiento.

“Repudiamos con firmeza todos los acontecimientos ligados al abuso de menores de edad y de igual forma nos adherimos al dolor de todas las víctimas y sus familias. Por ello pedimos que su identidad no sea mellada a través de un bombardeo mediático que genera una revictimización. Solicitamos que estos hechos sean investigados dentro del debido proceso, para la consecución de una justicia transparente sin colores y ribetes políticos o direccionamientos sesgados”, señala el pronunciamiento.

El secretario ejecutivo del área educativa de la Iglesia católica, Jorge Fernández, advirtió que hay un acoso por parte de diferentes grupos en contra de las unidades educativas católicas, privadas y de convenio. Indicó que esto está generando nuevas víctimas, pues en estos establecimientos hay niños y niñas que se ven afectados.

Fernández llamó a no olvidar la obra educativa de la Iglesia católica.

En casos similares en el pasado ocurridos en otras partes del planeta, a los que han solido enviar es a Mons. Charles Scicluna, secretario adjunto del Dicasterio para la Docrina de la Fe, a quien algunos llaman “cazador de pederastas”, y a su aventajado alumno, Mons. Jordi Bertomeu; a lo mejor los vuelven a comisionar dado su conocimiento.


Entradas Relacionadas: La Conferencia Episcopal Boliviana aclara que la llegada de un representante del Vaticano se gestionó hace tres años.

El Vaticano ya trabaja para que el Papa viaje el año próximo a la Argentina


Artículo de Clarín, May-21-2023.

El Vaticano ya comenzó a preparar el viaje del Papa a la Argentina para 2024

Francisco llegaría después del verano y en el recorrido se incluyen Uruguay y el sur de Brasil.

Sergio Rubin


En la mayor discreción -como es habitual en el Vaticano- la Santa Sede comenzó a hacer los estudios previos con vistas a la organización de la visita del Papa a la Argentina, que en principio sería en los primeros meses del año que viene tras el receso veraniego. Además de que su viaje entró entonces en la cuenta regresiva, la novedad es que además de Uruguay -como se preveía- su itinerario también incluirá el sur de Brasil, probablemente San Pablo y el cercano santuario de la Virgen de Aparecida.

Fuentes de la curia romana le confirmaron a Clarín el inicio del proceso en la secretaría de Estado del Vaticano -el organismo competente-, que deberá desembocar en el anuncio oficial de la visita, la fecha y el detalle del programa y que se descuenta que se hará antes de fin de año. El proceso comenzó luego de que Francisco dijo en marzo en varias entrevistas que dio a medios argentinos con motivo del décimo aniversario de su pontificado que quería venir a la Argentina.

En esas declaraciones, el pontífice afirmó que se había proyectado su visita para fines de 2017 y que iba a repetir el periplo que hizo Juan Pablo II en 1987, o sea, incluyendo a Chile y Uruguay. Pero precisó que el proyecto se frustró porque en diciembre había elecciones en el país trasandino -los papas no viajan a países inmersos en procesos electorales- y que enero era un mal mes para venir por ser un tiempo de vacaciones. “Así que visité Chile y Perú”, completó.

No obstante, la secretaría de Estado del Vaticano le desaconsejó en los últimos años a Francisco venir a la Argentina porque consideraba que había caído en la grieta -se le adjudica haber simpatizado con el kirchnerismoy que todo lo que hiciese y dijese (o dejara de hacer y de decir) sería motivo de controversia. Entonces, concluían, su visita en vez de ser una contribución a la unidad de sus compatriotas como él desea iba a atizar las divisiones.

En los últimos meses Jorge Bergoglio empezó a tener definiciones fuertes respecto de su país que algunos observadores consideraron que fueron para “despegarse” del kirchnerismo, pero en la Iglesia creen que fue para dejar en claro su prescindencia partidaria y así descontaminar políticamente su viaje. En rigor, su relación con Alberto Fernández está muy deteriorada y tampoco terminó bien con Cristina Kirchner.

De hecho, el Papa sorprendió en enero durante una entrevista con una agencia de noticias norteamericana al expresar su preocupación por la extendida pobreza y la alta inflación en su país debido, dijo, a “las malas administraciones”. En tanto, el mes pasado -en un mensaje a un encuentro sobre minoridad realizado en Paraná- denunció la “dramática magnitud” de la pobreza entre los menores.

Lo que más impactó fue su reciente revelación de que el gobierno de Cristina había presionado a los jueces para que lo condenaran por delitos de lesa humanidad en la causa ESMA tras un campaña del periodista Horacio Verbitsky en la que lo acusaba de haber “entregado” a la última dictadura a dos sacerdotes jesuitas que se desempeñaban en una villa porteña y por lo que fue absuelto.

A su vez, en el libro “El Pastor”, de reciente aparición, niega ser peronista. Señala que ese rótulo se debe a que cuando era superior de los jesuitas en en el país, a comienzos de los ’70, en la Universidad Del Salvador -fundada por su orden religiosa- tuvo una fuerte presencia la organización Guardia de Hierro. Además, dice que en Roma recibe a todos, sin importar su filiación política.

Ahora, Francisco tiene previsto este 25 de Mayo conectarse con la sede argentina de Scholas Occurrentes, en la villa 31 de Retiro, con motivo del décimo aniversario de esa institución católica que brega por una educación inclusiva y con valores bajo su impulso. ¿Formulará en esa ocasión otra definición con voltaje político que la coincidencia con la fecha patria torna propicia?

Paralelamente, los cien obispos de todo el país comenzaron a desplegar una estrategia de promoción de la búsqueda de consensos entre los frentes electorales ante los grandes desafíos que afronta el país y que conlleva la necesidad de que tras las elecciones baje la tensión política, lo cual redundaría en un mejor clima de convivencia para cuando venga Francisco.

En su última asamblea plenaria, realizada en abril, los prelados decidieron sumar a las exhortaciones públicas una propuesta a los dirigentes de una serie de “pautas básicas para la construcción de consensos” que encargaron a la Comisión Justicia y Paz, formada por católicos especializados en ciegas políticas, económicas y sociales, y que difundieron la semana pasada.

Entre otras cosas, allí propone acordar cuestiones básicas como el combate a “la corrupción en todos los niveles” y el fortalecimiento de “la transparencia e independencia del poder judicial respecto del poder político”, en medio de las causas que involucran a ex funcionarios y a Cristina Kirchner, condenada en primera instancia, y el juicio político a la Corte que impulsa el oficialismo.

También incluye “trabajar por la dignidad de todas las personas, en particular los más pobres y débiles, cuidando la vida desde su inicio hasta su fin natural”. e “implementar políticas de desarrollo sustentable y estabilidad económica, estimulando la generación de trabajo digno” y “facilitando las inversiones necesarias”.

Además, señala la necesidad de “fortalecer y extender la educación (…) libre de toda ideología reducida”, de “incrementar el cuidado de las personas que sufren problemas de adicción” e “intensificar la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas, ampliando la protección a las mujeres”, entre otras pautas.

Su bien parece difícil, sino imposible, que los frentes electorales, enfrascados en la competencia electoral, puedan siquiera comenzar mínimos contactos con vistas a avanzar en un diálogo en pos de los grandes acuerdos, la Iglesia cree al difundir ahora las pautas que el objetivo debe estar presente en la campaña.

Será la tercera vez que la Iglesia tratará de entusiasmar a los candidatos. Lo hizo en las dos últimas elecciones presidenciales reuniéndose con los principales aspirantes que expresaron su acuerdo, pero que al llegar al gobierno la desecharon pensando que solos podían sacar el país adelante.

Los obispos apuestan a que el hecho de que la crisis se profundizó a tal punto que sin los planes sociales más de la mitad de los argentinos es pobre y que la inflación anual supera cómodamente el cien por ciento, sumado a la inseguridad, haya generado una mayor toma de conciencia entre los políticos.

Pero el gran obstáculo es una grieta creada por el kirchnerismo y a la que contribuyó Mauricio Macri durante su presidencia. Grieta en la cual el propio Francisco cayó, lo que dificultó su venida al país. Habrá que ver entonces si tras las elecciones mejora el clima político, se avanza en los consensos y el Papa los “bendice” en su patria.

“María es la mujer inteligente, no es la esclava, dice sí a Dios después de comprender aquello que le pide”, presidente de la Pontificia Academia Mariana


Una nueva entrevista con el P. Stefano Cecchin, presidente de la Pontificia Academia Mariana, en esta ocasión para el programa “Ecclesia” que se transmite en Trece los Domingos a la 1:00 PM en España. El tema obviamente es el recientemente creado Observatorio Internacional sobre las Apariciones. En el video la entrevista propiamente dicha comienza en 3:28.

Observatorio de Apariciones Marianas: Desvelando los misterios tras los fenómenos místicos

El presidente de la Pontificia Academia Mariana y de este organismo, Stefano Cecchin, advierte de los falsos videntes que se aprovechan de la Virgen María

Álvaro González
21 may. 2023


Lourdes, Fátima, Covadonga, Guadalupe o el Pilarson algunos de los lugares de peregrinación mariana más destacados de España y fuera de nuestras fronteras.

Aunque no todas las advocaciones conllevan una aparición, la devoción por la Virgen crece, y también los fenómenos místicos en torno a María que la Iglesia no deja de estudiar e investigar. De hecho, el Vaticano ha creado recientemente un organismo dedicado a ello, el Observatorio de apariciones y fenómenos místicos vinculados a la Virgen María en el mundo. En el programa ‘Ecclesia’ de TRECE ha hablado el presidente de la Pontificia Academia Mariana y presidente de dicho Observatorio, el franciscano Stefano Cecchin.

La idea del observatorio nació en 2018, en torno a un congreso sobre el hombre de la Sábana Santa y la mujer de Guadalupe, pero la pandemia del coronavirus había aplazado su creación hasta ahora. Pero, ¿cuál es su fin? Su papel consiste en coordinar todos los estudios sobre la Virgen María en todo el mundo, sea cual sea la religión o la confesión cristiana. “María es la persona que ha permitido a la Palabra de Dios inculturarse en la historia. En todas sus apariciones, ella habla la lengua del pueblo, y todos quieren hacer de ella su madre”, señala fray Stefano.

Con una perspectiva mariológica global, el observatorio tiene el deber de promover una mariología sana y dar a conocer la doctrina católica al respecto. Sin embargo, como presidente de la Pontificia Academia Mariana, Stefano Cecchin advierte: “Un gran problema de la Iglesia hoy es que se está quitando la enseñanza de la mariología en el mundo, se reduce en la formación del sacerdote a la etapa final de sus estudios”, lo que puede conllevar una reducción en el futuro de una devoción verdadera a la Virgen. También denuncia la utilización de la imagen de María por parte de mafias, “que la usan para su interés propio y no de las personas”.

No obstante, pese a la existencia del observatorio, la responsabilidad en torno a las apariciones y otros fenómenos místicos sigue siendo del obispo del territorio y su comisión diocesana. “Nosotros no tenemos el mando de definir si una aparición es verdadera o falsa. Estudiamos los fenómenos que hay y les damos ayuda para que puedan comprender y discernir bien cada caso”.

Stefano también advierte de los peligros y las amenazas de los falsos videntes, que buscan aprovecharse de la ingenuidad de algunos fieles. “María es la mujer inteligente, no es la esclava, dice sí a Dios después de comprender aquello que le pide. El peligro más grande es usar las dificultades de las personas y las familias para utilizarlas y pedirles dinero. Nosotros (la Iglesia) no pedimos ninguna ofrenda, todo es gratuito”, ha dicho al presentador de 'Ecclesia' Álvaro de Juana.