La página de Facebook de la Arquidiócesis de Puebla, México, publicó un comunicado de fecha May-13-2023, sin nadie que firme ni tome responsabilidad por lo allí contenido, el cual pretendidamente serviría de alerta sobre la consagración de un templo de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, FSSPX/SSPX, ocurrida el día de hoy (ver aquí y aquí), es decir, un comunicado in extremis, casi cuando ya estaba en progreso el acto de consagración. El post en el cual fue publicado ya va llegando a los 700 comentarios al momento de escribir esta entrada, y no es para menos, puesto que contiene varios y notorios errores (dejamos constancia que no hemos escrito la palabra “mentiras”). Dudamos ampliamente que el señor arzobispo esté enterado de lo que este comunicado, sin responsable conocido, dice. Nuestro modesto diágnostico, y basados en casos parecidos en el pasado, es que el tal comunicado no solamente no logra su cometido sino que él mismo aumenta todavía más la confusión en los que no están al tanto de la situación canónica de la FSSPX/SSPX.
Precisamente hace pocos días recordamos haber leído un artículo en Catholic Family News (lastimosamente en inglés), con citas abundantes y enlaces, en donde se trata el mismo tema que el del aludido comunicado poblano anónimo.
Aquí el comunicado a forma de constancia (click para ampliar).
Saturday, May 13, 2023
“Este es un tiempo difícil para se presidente de Cáritas Internationalis”, ha afirmado entre otras Mons. Tarcisio Isao, arzobispo de Tokio, Japón, en sus primeras palabras al ser elegido como nuevo presidente de Cáritas Internationalis.
Today the 22nd General Assembly of Caritas Internationalis elected Mons. Tarcisio Isa #Kikuchi S.V.D. new president of...
Posted by Caritas on Saturday, May 13, 2023
En Facebook, Cáritas ha anunciado así la elección.
“Hoy, la 22ª Asamblea General de Caritas Internationalis eligió a Mons. Tarcisio Isao Kikuchi S.V.D. como nuevo presidente de la Confederación Caritas.
Todas las organizaciones miembros de Caritas rezan por él y desean que Dios le bendiga en su nueva misión.”
Esta es una información de agencia Europa Press, May-13-2023.
Siga @secretummeumROMA, 13 May. (EUROPA PRESS) - El arzobispo de Tokio (Japón), Tarcisius Isao Kikuchi, ha sido elegido este sábado 13º presidente de Cáritas Internationalis durante la 22ª Asamblea Plenaria, que marca un nuevo inicio para la organización después de que el Papa despidiese en bloque a toda la cúpula directiva tras una investigación interna que sacó a la luz problemas de mala administración y abusos de poder en el ámbito de la gestión del personal.
Tarcisius Isao Kikuchi, que cumplirá un mandato de cuatro años al frente de la confederación de 162 organizaciones católicas de asistencia, desarrollo y servicios sociales, ha sido elegido por votación este sábado durante la reunión a la que han asistido alrededor de 400 delegados en representación de las 162 organizaciones de Cáritas que operan en 200 países y territorios de todo el mundo y que concluirá este martes.
El Papa cesó hace seis meses a todos los altos cargos de esta institución, incluido el presidente, el cardenal Luis Antonio Tagle, y, en su lugar, nombró a un comisario extraordinario, el italiano Pier Francesco Pinelli, que ha estado acompañado en esta fase por la española Amparo Alonso.
El arzobispo Kikuchi es actualmente Presidente de la Conferencia Episcopal de Japón y Secretario General de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC).
A mediodía de hoy (tiempo de Roma) la Santa Sede, vía su boletín de la Oficina de Prensa, confirmó lo que hasta entonces era solamente una posibilidad, a saber, que Francisco recibiría hoy en audiencia al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky (o Zelenski). Dicha audiencia se realizaría en horas de la tarde. Pues bien, efectivamente la audiencia tuvo lugar y por ahora solamente tenemos estas fotos.
Siga @secretummeumActualización May-13-2023 (15:54 UTC): La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha emanado la siguiente nota sobre esta audiencia, May-13-2023 (nuestra traducción).
El encuentro entre el Papa y el Presidente duró cerca de 40 minutos.
Los temas de la conversación se refieren a la situación humanitaria y política en Ucrania provocada por la guerra en curso.
El Papa ha asegurado su oración constante, testimoniada por sus numerosos llamamientos públicos y por la continua invocación al Señor por la paz, desde febrero del año pasado.
Ambos coincidieron en la necesidad de continuar los esfuerzos humanitarios para apoyar a la población. El Papa subrayó en particular la urgente necesidad de “gestos de humanidad” hacia las personas más frágiles, víctimas inocentes del conflicto.
Actualización May-13-2023 (16:17 UTC): En su canal oficial de Telegram, Zelensky ha publicado el siguiente mensaje. Traducción automática de google.
Encuentro con el Papa Francisco.
Estoy agradecido por su atención personal a la tragedia de millones de ucranianos. También hizo hincapié en las decenas de miles de niños deportados. Debemos hacer todo lo posible para devolverlos a casa.
Además, pidió condenar los crímenes rusos en Ucrania. Porque no puede haber igualdad entre víctima y agresor.
También habló de nuestra fórmula de paz como el único algoritmo efectivo para lograr una paz justa. Se ofreció a unirse a su implementación.
Actualización May-13-2023 (16:35 UTC): La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado el siguiente comunicado —la anterior, arriba traducida, era una “nota”—, May-13-2023. El presente se refiere en su mayoría al encuentro posterior que el presidente ucraniano tuvo con Mons. Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados. Cabe decir que ese encuentro le hubiera correspondido al Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, pero ello no fue posible debido a que el cardenal Parolin se encontraba en Fátima, presencia programada con antelación e impostergable. Traducción de Secretum Meum Mihi.
Hoy sábado 13 de mayo de 2023, el Santo Padre Francisco ha recibido en audiencia a S.E. el Sr. Volodymyr Zelenskyy [sic], Presidente de Ucrania, el cual posteriormente ha encontrado a Su Excelencia Mons. Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales de la Secretaría de Estado.
Durante las cordiales conversaciones con S.E. Monseñor Gallagher, en primer lugar se han centrado en la guerra actual en Ucrania y en las urgencias relacionadas con ella, en particular las de naturaleza humanitaria, así como en la necesidad de continuar los esfuerzos para lograr la paz.
La ocasión también fue propicia para tratar algunos temas bilaterales, especialmente los relacionados con la vida de la Iglesia católica en el país.
Desde el Vaticano, 13 de mayo de 2023.
Actualización May-13-2023 (19:15 UTC): Zelensky (ó Zelenski) ha participado también en la grabación de una edición especial del programa televisivo “Porta a Porta” de Rai 1 y en referencia a la audiencia con Francisco ha dicho lo siguiente, según TG24 de la cadena Sky (nuestra traducción).
“Con todo el respeto por Su Santidad, nosotros no necesitamos mediadores, necesitamos de una paz justa”, ha añadido el líder ucraniano. “Invitamos al Papa, como a otros líderes, para trabajar por una paz justa, pero primero debemos hacer todo lo demás”, agregó, subrayando que no tiene sentido tratar de involucrar a Rusia en un diálogo ahora. “No se puede hacer una mediación con Putin, ningún país del mundo lo puede hacer”. Luego, Zelensky dijo que había invitado al Pontífice “a visitar Ucrania para sostener con la oración a todos los ucranianos, que sufren el terror ruso y combaten contra el mal que ha llegado a tierra ucraniana”.
Información de agencia EFE, May-13-2023.
Siga @secretummeumCiudad del Vaticano, 13 may (EFE).- El papa Francisco promulgó hoy una nueva Ley Funadamental del Estado de Ciudad del Vaticano en la que se incluye una apertura hacia los laicos, que podrán integrar la Comisión Pontificia, hasta ahora reservada a los cardenales, informó el Vaticano.
La nueva Constitución, que sustituye a la del año 2000, elaborada durante el pontificado de Juan Pablo II, ha sido promulgada "para responder a las necesidades de nuestro tiempo" y "hacer operativos los compromisos internacionales asumidos por la Santa Sede", explicó la Santa Sede.
Los mayores cambios se refieren a la ampliación de la Comisión Pontificia, que ahora estará formada no solo por cardenales, sino también por laicos y laicas, nombrados por el papa por un mandato de cinco años.
La importancia de esta medida radica en que, "salvo en los casos que el papa pretenda reservarse para sí, la Comisión Pontificia aprueba leyes y otras disposiciones reglamentarias".
También se establece una regulación más estricta del presupuesto y el balance, en linea con las reformas del papa encaminadas a hacer más transparente la gestión económica vaticana, añade.