Tuesday, May 09, 2023

Diócesis de Oakland, EEUU, se declara en bancarrota ante más de 300 demandas de abuso sexual infantil


Información de Univisión, May-08-2023.

Diócesis de Oakland se declara en bancarrota ante más de 300 demandas de abuso sexual infantil

Los abusos contra niños son por los que se demanda a la Diócesis de Oakland se habrían registrado entre 1960 y 1980 y muchos de los sacerdotes ya no están activos o han fallecido.

POR: UNIVISION
PUBLICADO 8 MAY 2023


OAKLAND, CA.-
Unas 330 demandas de abuso sexual infantil han llevado a la Diócesis de Oakland a declararse en bancarrota.

Así lo anunció este lunes el obispo de Oakland Michael Barber, quien señaló que estas demandas la arrastran desde hacía varias décadas.

Las demandas son de las décadas 1960, 1970 y 1980 y las acusaciones son contra sacerdotes fallecidos o que ya no están activos.

“Es importante que asumamos la responsabilidad por el daño causado para que todos podamos superar este momento y brindarles a los sobrevivientes algo de paz”, comentó el obispo Michael Barber.

“Desafortunadamente, para muchos, el dolor causado por estos horribles pecados, sin importar cuándo ocurrieron, nunca desaparecerá, por eso ofrecemos apoyo a los sobrevivientes y rezamos por su continua sanación”.

Buscan evitar demandas individuales

La diócesis se declaró en bancarrota del Capítulo 11 para evitar demandas individuales y consolidar los reclamos en un proceso supervisado por la corte que finalmente conducirá a acuerdos.

"Después de una cuidadosa consideración de las diversas alternativas para brindar una compensación justa a las personas inocentes que sufrieron daños, creemos que este proceso es la mejor manera de garantizar un resultado justo y equitativo para los sobrevivientes", dijo el obispo Barber.

"También permitirá que DCRO (Diócesis Romana Católica de Oakland) estabilice sus finanzas y continúe con la sagrada misión que Cristo y la Iglesia nos han encomendado", dijo Barber.

“Dados nuestros recursos financieros actuales, la DCRO no podría asumir la carga de litigar 330 casos presentados en virtud de la reciente Ley AB 218 de la Asamblea de California”.

¿Qué se ha hecho para proteger a los niños?

La diócesis indicó que ha tomado medidas para proteger a los niños y adultos vulnerables.

Indicó que diez años antes de que los obispos de Estados Unidos aprobaran la “Carta para la Protección de Niños y Jóvenes” en 2002, la diócesos estableció lo que hoy se conoce como la Junta Diocesana de Revisión de Menores, compuesta con los años por personas como fiscales, educadores, trabajadores sociales, terapeutas y sobrevivientes.

Su mandato es evaluar las denuncias de abuso sexual que involucren a niños y adultos vulnerables presentadas contra un clérigo diocesano.

El organismo es independiente y confidencial y también asesora al obispo para determinar la idoneidad para el ministerio de sacerdotes o diáconos acusados.

Señaló que a través de la Oficina Diocesana de Asistencia a las Víctimas, se brinda asesoramiento y apoyo a los sobrevivientes de abuso sexual por parte del clero y a sus familias.

Indicó que para proteger a los niños y adultos vulnerables, se requiere que el clero, voluntarios y empleados de las entidades diocesanas participen en capacitaciones sobre la naturaleza del abuso sexual infantil, cómo se comete, cómo denunciarlo y cuáles son las estrategias para evitarlo.

Afirmó que para proporcionar medidas de seguridad adicionales, el clero, los voluntarios y los empleados se someten a verificaciones de antecedentes antes de poder prestar sus servicios.

La diócesis y las entidades diocesanas afiliadas son el grupo de empleadores más grande que participa en el programa de impresión de huellas digitales Live Scan para todo el clero, los empleados y voluntarios en el Este de la Bahía.

Reconocen disminución de fieles católicos

La diócesis indicó que junto con la Iglesia Católica en Estados Unidos enfrenta una disminución de sus fieles.

Además reconocen que tienen un clero envejecido y decreciente, además de instalaciones parroquiales sin aprovechar.

Señaló que en Oakland la asistencia a misa disminuyó un 42% en 2021 en comparación con 2019 debido a la pandemia y un 46% en comparación con el promedio de cinco años

Diócesis de Oakland sigue a la de Santa Rosa

Esa ley abrió una ventana de tres años que permitió que las demandas por abuso sexual infantil avanzaran a pesar de las normas de prescripción que habían impedido demandas anteriores.

En marzo, la diócesis anunció que estaba considerando la bancarrota, pocos días después de que la Diócesis de Santa Rosa se acogiera al Capítulo 11 por razones similares.

Los abogados de los sobrevivientes han criticado la táctica en parte porque elimina los casos de la corte civil, donde las víctimas pueden presentar evidencia del presunto abuso.

La Diócesis de Oakland brinda sus servicios en dos condados en la región del Este de la Bahía: Alameda y Contra Costa, e incluye aproximadamente 550,000 católicos en 82 parroquias.

Con información de Bay City News.

Parroquia pro-homosexualista de Nueva York expone la exhibición “Dios Es Trans”. Arquidiócesis dice haberse enterado por la prensa


Esta es una información de Newsweek, May-08-2023. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Arquidiócesis Investiga Exhibición ‘Dios Es Trans’ de Iglesia Católica

POR ANNA SKINNER
08/05/23


La Arquidiócesis de Nueva York está investigando a una de sus parroquias luego de que el Lunes surgieran informes de una nueva exhibición de arte.

La Iglesia de San Pablo Apóstol en Manhattan sorprendió a los parroquianos cuando exhibió el trabajo tríptico del artista Adah Unachukwu, que representa el viaje espiritual de una persona LGBTQ+. La exhibición, titulada “Dios es Trans: Un Viaje Espiritual Queer”, no es la primera vez que la iglesia da la bienvenida públicamente a miembros de la comunidad LGBTQ+, pero la exhibición ahora es una preocupación para la arquidiócesis.

A nivel nacional, la comunidad LGBTQ+ aparece regularmente en las noticias mientras los políticos debaten temas relacionados con la atención de afirmación de género, la identidad de género y la inclusión. Los temas a menudo se debaten en las escuelas públicas y también se han abordado en algunas iglesias. Algunas iglesias católicas ofrecen un lugar seguro para los feligreses LGBTQ+, mientras que otras siguen la opinión del Vaticano de que el género se asigna al nacer y no se puede cambiar.

Los parroquianos han expresado opiniones encontradas sobre la exhibición, según una historia de The New York Post, que calificó a la iglesia de “muy liberal”. Un portavoz de la Arquidiócesis de Nueva York le dijo a Newsweek que ella no estaba al tanto de la exhibición hasta que los medios la alertaron y ahora están investigandola.

“No teníamos conocimiento de ello de antemano”, dijo el portavoz. “Si los informes de los medios son precisos, entonces tendríamos preocupaciones. Estamos investigando y buscando hablar con el párroco de la parroquia para obtener más información”.

Newsweek se comunicó con la Iglesia de San Pablo Apóstol por teléfono y a través de un formulario de contacto en línea.

En su sitio web, la iglesia decía que ofrece un ministerio y un programa de asistencia para feligreses LGBTQ+ llamado “Out at St. Paul”.

La obra se divide en tres cuadros titulados “Sacrificio”, “Identidad” y “Comunión”. Según las descripciones que adornan la exhibición, la pintura “Sacrificio” trata sobre el despojo de una vida anterior para enfocarse en las necesidades espirituales de uno. “Identidad” tiene la intención de evocar preguntas del espectador, como “¿Cómo es la santidad?”, “¿Cómo es tu dios?” y “¿Son estas dos representaciones que se pueden fusionar?”

“Comunión” se refiere a “poner a Dios y al mortal en el mismo plano para hablarse el uno al otro”, según la descripción.

Las respuestas de los feligreses han variado desde enojo hasta apoyo, según la historia de The New York Post. El periódico informó que varios feligreses dijeron que la iglesia no debería promover el tema. Otros lo apoyaron y dijeron que los puntos de vista liberales de la iglesia fueron la razón por la que asistieron.

El Comité Central de los Católicos Alemanes, irritado por las reticencias ante sus propuestas, quiere “asumir liderazgo”


Información de Omnes, May-09-2023.

El Comité Central de los Católicos Alemanes, irritado por las reticencias ante sus propuestas, quiere “asumir liderazgo”

Irme Stetter-Karp, la presidenta del Comité, se declara “furiosa” y propone cambiar unilateralmente las reglas por las que se rige el Camino Sinodal, para que los obispos no puedan vetar decisiones. Afirma también debe llegar a su fin una Iglesia como “sistema absolutista de poder”.

José M. García Pelegrín | 9 de mayo de 2023


En su última asamblea, celebrada el pasado fin de semana, el Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK) reafirmó su determinación de proseguir su “curso reformista”. La presidenta del ZdK, Irme Stetter-Karp, expresó su “furia” por las recientes reacciones de algunos obispos y cardenales de la Curia a las decisiones del Camino Sinodal. Concretamente se refirió a la respuesta del cardenal Arthur Roche, prefecto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, en una carta del 29 de marzo. El Camino Sinodal había votado a favor de que los obispos pudieran conceder permiso para que laicos (y laicas) predicaran dentro de la celebración eucarística y administraran sacramentos como el Bautismo, la Unción de enfermos y el Matrimonio.

El cardenal Roche recordaba la Instrucción “Ecclesiae de misterio” (1997), según la cual la homilía de una celebración eucarística está reservada a sacerdotes o diáconos, sin que el obispo diocesano esté autorizado a otorgar una dispensa. Asimismo, recordaba que en dicha instrucción se hablaba de “territorios de misión” y de “casos de especial necesidad” para que laicos pudieran ser ministros extraordinarios del Bautismo; y advertía de una interpretación laxa: “No parece que esas situaciones se den en ninguna diócesis en el ámbito de los obispos alemanes”; por ello, “no existe ningún rito aprobado en alemán para la celebración del Bautismo por un ministro extraordinario”.

Para Stetter-Karp, esta y respuestas similares significan que “estamos experimentando una Iglesia que se caracteriza en varios niveles por hombres que cimentan su poder, rechazan los desarrollos y profundizan aún más las grietas entre la Iglesia y el mundo”. Esta Iglesia -continuaba- debe llegar a su fin “como sistema absolutista de poder”.

Además de insistir en que las decisiones del Camino Sinodal se apliquen en todas las diócesis alemanas, hizo hincapié en que la sesión constituyente de la “Comisión sinodal” se celebrará en noviembre. Su creación se decidió en septiembre de 2022, en la cuarta Asamblea plenaria del Camino Sinodal. Inicialmente estaba previsto crear un “Consejo Sinodal” que, a nivel nacional, coordinaría los trabajos de la Conferencia Episcopal (DBK) y del Comité central de los católicos alemanes (ZdK), y a nivel diocesano sería un órgano de gobierno con participación de laicos, que podrían imponerse incluso al respectivo obispo. Sin embargo, el Vaticano prohibió -no en una, sino en varias ocasiones- la creación de dicho órgano de gobierno “a nivel nacional, diocesano o parroquial”.

Para sortear dicha prohibición se hablaba ahora de una “Comisión Sinodal” que, además de preparar el “Consejo Sinodal”, se ocuparía de resolver cuestiones que, por la falta de tiempo, no habían podido ser objeto de las Asambleas sinodales. A fin de conseguir hechos consumados, los presidentes del Camino Sinodal -Mons. Georg Bätzing, presidente de la DBK, e Irme Stetter-Karp, presidenta del ZdK- se apresuraron a fijar la fecha de la sesión constituyente de esa “Comisión Sinodal”: los días 10 y 11 de noviembre. Este anuncio sorprendió a los obispos, a los que no se había consultado anteriormente. El de Ratisbona, Rudolf Voderholzer, respondió recordando que las resoluciones de Asamblea sinodal carecen en sí de obligatoriedad jurídica y que para ello se precisa una resolución de la Conferencia Episcopal, lo cual se aplica también a la creación de una “Comisión Sinodal”.

Por esto, ahora Stetter-Karp exige que, en ese futuro órgano, se cambien algunas reglas que han regido hasta ahora el Camino Sinodal, como la exigencia de que las resoluciones se tomen con una doble mayoría de dos tercios: la de todos los asambleístas y la de los obispos. Ahora, ya no se aceptaría la exigencia de dos tercios de los obispos, pus supondría que una minoría de obispos pudiera vetar alguna resolución. Se refirió a que una minoría de los obispos alemanes había expresado en los últimos meses “que tienen dudas fundamentales sobre la legitimidad del camino emprendido”. Para la presidenta del ZdK eso sería un “signo de debilidad” de la Conferencia Episcopal Alemana. Matthias Sellmann, teólogo pastoral de Bochum, fue incluso más allá: el ZdK debería asumir ahora el liderazgo en el proceso.

Ahora bien, aún está por aclarar la financiación de la “Comisión sinodal”; el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Alemana debía haber tomado una decisión al respecto en abril. Ahora, la presidenta del ZdK espera que dicha decisión se tome en junio.

En este contexto, Helena Jeppesen-Spuhler, que participa en el “grupo de apoyo” al proceso sinodal en la diócesis de Basilea (Suiza) y que había sido invitada a la reunión del ZdK, se refirió a que, en Suiza, la decisión sobre las finanzas no la toman los obispos, sino en gran medida los organismos laicos. Thomas Söding, vicepresidente del ZdK, preguntaba: “¿Por qué no es práctica habitual que quienes pagan el impuesto eclesiástico decidan sobre su uso?”.

“Hay un restauracionismo increíble. Lo que yo llamo en italiano «indietrismo»”, Francisco a los jesuitas en Hungría


Como es habitual en los viajes internacionales de Francisco, en su más reciente viaje a Hungría se ha reunido con los jesuitas el pasado Abr-29-2023 y ese diálogo ha sido publicado por el P. Antonio Spadaro en La Civiltà Cattolica, May-09-2023. Aquí una de las respuestas de Francisco.

El Concilio Vaticano II habla de la relación entre la Iglesia y el mundo moderno. ¿Cómo podemos conciliar la Iglesia con la realidad, que hoy está más allá de lo moderno? ¿Cómo encontrar la voz de Dios amando nuestro tiempo?

No sabría responderte teóricamente, pero te aseguro que el Concilio está todavía en vías de aplicación. Dicen que se necesita un siglo para asimilar un Concilio. Y sé que las resistencias son terribles. Hay un restauracionismo increíble. Lo que yo llamo en italiano «indietrismo» [Del italiano «indietro»: qué mira hacia atrás (Nota del traductor)], como dice la Carta a los Hebreos 10,39: «Nosotros no somos de los que se vuelven atrás». El flujo de la historia y de la gracia va desde abajo hacia arriba, como la savia de un árbol que da fruto. Sin este flujo, somos una momia. Retrocediendo no se conserva la vida, nunca. Hay que cambiar, como escribe San Vicente de Lerins, cuando afirma en Commonitórium primum que también el dogma de la religión cristiana progresa, consolidándose con los años, desarrollándose con el tiempo, profundizándose con la edad. Pero esto es un cambio desde abajo hacia arriba. El peligro hoy es el indietrismo, la reacción contra lo moderno. Es una enfermedad nostálgica. Este es el motivo por el cual decidí que en adelante la concesión de celebrar según el Misal Romano de 1962 fuese obligatoria para todos los sacerdotes recién consagrados. Después de todas las consultas necesarias, lo hice porque vi que esa medida pastoral, bien hecha por Juan Pablo II y Benedicto XVI, estaba siendo usada de modo ideológico, para retroceder. Había que parar este indietrismo, que no formaba parte de la visión pastoral de mis predecesores.

Jefe de Cáritas cesado denuncia “toma de poder” del Vaticano


Información de agencia Associated Press, May-09-2023.

Jefe de Cáritas cesado denuncia “toma de poder” del Vaticano

Por NICOLE WINFIELD

CIUDAD DEL VATICANO (AP) —
La organización benéfica más conocida del Vaticano, Caritas Internationalis, espera abrir un nuevo capítulo esta semana luego de que el papa Francisco cesó a sus principales dirigentes por denuncias de acoso. Pero el recién destituido director se defendió alegando que la Santa Sede participó en una “brutal lucha de poder” alimentada por una actitud “colonialista”.

La tensión se produce en vísperas de la asamblea general de Cáritas, que se reunirá entre el 11 y el 16 de mayo para elegir a sus nuevos líderes tras más de una década de problemas y un perjudicial escándalo de abusos sexuales en África central. La reunión es un paso clave en los esfuerzos de Francisco para renovar la confederación, con sede en el Vaticano, que cuenta con 162 capítulos nacionales y es uno de los grupos de ayuda más conocidos del mundo.

En una extraordinaria muestra del poder papal, Francisco cesó el pasado noviembre al secretario general de la organización, Aloysius John; a su presidente, el cardenal filipino Antonio Tagle; y a los vicepresidentes de Tagle, al tesorero y al asistente eclesiástico. La Santa Sede dijo que una investigación externa había hallado “deficiencias reales” en la gestión que afectaron a la moral del personal en la secretaría de Cáritas en Roma.

No había evidencia de irregularidades financieras ni de conductas sexuales inapropiadas. Pero antiguos empleados describieron un ambiente de trabajo tóxico durante el mandato de John, en el que los trabajadores eran intimidados, acosados y humillados. Varios renunciaron y dejaron su codiciado puesto en el Vaticano, que está exento de impuestos, antes de continuar bajo condiciones abusivas.

Cuando en 2021 comenzaron las quejas internas, la dirección de Cáritas investigó el caso pero se negó a tomar medidas. Las quejas continuaron, lo que llevó al Vaticano a intervenir y lanzar una pesquisa externa independiente. Los resultados derivaron en el decreto papal del 22 de noviembre que apartó a Tagle y al liderazgo de Cáritas y nombró administradores temporales para regir la institución hasta las elecciones de esta semana.

John no dijo nada en el momento de su despido. Pero en la víspera de la asamblea que elegirá a su sucesor, rompió su silencio de seis meses y envió una carta abierta de ocho páginas a la red de Cáritas en un intento de ofrecer su versión. The Associated Press obtuvo una copia del documento, además de otra del predecesor de John que criticó también la “brutalidad” de los despidos.

En el texto, John insistió en que Cáritas funcionaba bien y estaba en una buena posición financiera cuando fue cesado, y apuntó que había pedido la investigación independiente para poder ayudar mejor al personal que se había quejado. La decisión del Vaticano de despedirlo fue “tomada de forma precipitada, con una violencia increíble y muy mala comunicación pública” y había “desacreditado a la iglesia y a una de sus joyas, Caritas Internationalis”.

“Es una toma de poder brutal”, escribió sobre el paso a manos de la oficina de desarrollo del Vaticano.

John, ciudadano francés de ascendencia india, presentó su cese en términos raciales. Afirmó que los líderes de Cáritas de regiones más ricas “del norte” habían querido imponer su voluntad sobre la confederación y nunca habían querido un líder “del sur” para la institución.

En respuesta, Caritas Internationalis indicó que durante los seis últimos meses ha llevado a cabo un “viaje de renovación y comunión” basado en el decreto de Francisco que pide una reforma de la organización. El pontífice aprobó recientemente los nuevos estatutos de la asociación, que se presentarán a los delegados en la reunión que comienza esta semana.

“Nos estamos preparando para que sea un encuentro gozoso, de diálogo sincero y de escucha recíproca, orientado a construir juntos el camino de la futura cooperación fraterna, al servicio de los pobres y de los más vulnerables”, indicó Cáritas en un comunicado a la AP.

La esperanza es que las nuevas elecciones cierren un capítulo profundamente problemático para Caritas Internationalis que ser remonta una década atrás, incluyendo la abrupta decisión del Vaticano en 2011 de no permitir que la secretaria general de la época optase a la reelección para un segundo mandato porque no estaba promocionando suficientemente la “identidad católica” de la organización.