Wednesday, May 03, 2023

Expresidenta de Irlanda y la víctima de abusos Marie Collins piden al papa por carta revisar la protección de menores


Esta es una información de agencia Europa Press, May-03-2023.

ROMA, 3 May. (EUROPA PRESS) - La expresidenta irlandesa Mary McAleese y la víctima de abusos en la infancia Marie Collins -que renunció de su cargo como miembro de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores del Vaticano en marzo de 2017, han solicitado por carta "una revisión independiente y externa" de este órgano creado por el Papa hace nueve años. Esta petición llega después de la dimisión del jesuita Hans Zollner, uno de los mayores expertos en esta materia de la Iglesia católica.

Según informa de Irish Times, en la misiva, denuncian que no se han tomado en serio los principios de "transparencia, cumplimiento y responsabilidad" y señala que hay personas en la Iglesia católica que, "por razones personales o emocionales, crean obstáculos" en la lucha contra el abuso infantil.

En su carta, ambas mujeres expresan su "profunda preocupación" por la dimisión del organismo "de su miembro fundador más experimentado, respetado en todo el mundo y distinguido, el padre Hans Zollner".

El jesuita alemán dimitió en marzo de su cargo en la Pontificia Comisión para la Protección de Menores y en una rueda de prensa también constató "obstáculos" en la lucha contra esta lacra en la Iglesia tras manifestar que muchas víctimas perciben que no son "escuchadas".

"Aunque ha aumentado el compromiso de muchos en este tema, hay mucha gente que trabaja y la red ha crecido enormemente, hay algunos que obstaculizan esto. Y las víctimas siguen teniendo la impresión de que no son escuchadas --advirtió--. Aunque vi con mis propios ojos cómo el Papa Francisco se toma tiempo y escucha a las víctimas y él es un ejemplo de la actitud que debería tener la Iglesia, algunos a veces no quieren escuchar".

Para Collins y McAleese, la integridad y honradez del padre Zollner está "fuera de toda duda" y su compromiso con la protección de la infancia en la Iglesia es "insuperable". Así, han catalogado su dimisión como algo "muy preocupante".

En su carta, también piden al Papa que evite que la comisión "se hunda sin dejar rastro y se lleve consigo la credibilidad de la Santa Sede". "Con el debido respeto, es probable que ningún debate interno sea adecuado para la tarea de salvaguardar el futuro de la comisión de salvaguardia clave de la Iglesia", aseguran.

De este modo, consideran que el trabajo del sacerdote jesuita "reflejaba un gran crédito en su propio compromiso con la protección de los niños y, en gran medida, ha sido clave para la credibilidad que ha adquirido la comisión". "Con la retirada del padre Zollner, su reputación se enfrenta a un daño existencial, en nuestra opinión", añaden

"Usted, que nombró a Zollner, conoce el extraordinario respeto que su trabajo le ha granjeado en todo el mundo y que ha sido clave para reconstruir la destrozada confianza de las víctimas y los fieles", afirman. Asimismo, avisan que los intentos de "desacreditar al padre Zollner" que van a fracasar.

El cardenal estadounidense Sean O'Malley, arzobispo de Boston y presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores del Vaticano, anunció en un comunicado que la dimisión de Zollner -que desde hace 11 años dirige el Instituto para la Protección de Menores de la Pontificia Universidad Gregoriana y es también consultor de la diócesis de Roma- se debía a una sobrecarga de trabajo.

Sin embargo, Zollner matizó que en realidad "había problemas". Así, apuntó a que la falta de normas que regulen la relación de este órgano con el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que con la reforma de la curia puesta en marcha el año pasado, quedó englobada en este departamento, crea confusión.

La comisión "fue, en sus inicios, una iniciativa papal bienvenida y muy necesaria. Una década después, necesita otra intervención papal", han afirmado McAleese y Collins.

Conferencia Episcopal Boliviana pide perdón por jesuita español pederasta denunciado por El País


En la tarde de este Miércoles, May-03-2023, la Conferencia Episcopal Boliviana ha publicado un comunicado en el cual pide perdón por las atrocidades cometidas por el jesuita español pederasta, Alfonso Pedrajas, denunciado por el periódico español El País, el cual se basó principalmente en las propias confesiones que el fallecido jesuita dejo en un diario.

Este es el comunicado (click para ampliar).

“Las apariciones que hablan de castigos de Dios son absolutamente falsas”: presidente de la Pontificia Academia Mariana


Porque éste es un pueblo rebelde, hijos fementidos que no quieren escuchar la ley de Yahvé. Que dicen a los videntes: No veáis; y a los profetas: No nos profeticéis cosas rectas; decidnos cosas halagüeñas, profetizadnos mentiras, apartaos del camino, quitaos del sendero, dejad de poner a nuestra vista el Santo de Israel.

Is 30 9-11





El presidente de la Pontificia Academia Mariana, Stefano Cecchin, concede una entrevista para Alfa & Omega, Abr-30-2023, cuyo argumento es el recientemente creado Observatorio Internacional sobre las Apariciones. ¡Menos mal en la época de las apariciones de La Salette no existían esas carajadas!, porque si el parámetro es “profetizadnos cosas lindas”... ¿Una actualización contra los “profetas de desgracias” de Juan XXIII, el santo monomilagro?

Stefano Cecchin: «Las apariciones se examinan con lupa»

El presidente de la Pontificia Academia Mariana recalca la importancia de la verificación ante el aumento de engaños

Victoria Isabel Cardiel C. | 30 de Abril de 2023


¿Cómo nace el observatorio sobre apariciones y fenómenos místicos vinculados a la figura de la Virgen?

Surge para dar una respuesta a todos los problemas, a la confusión que han creado ciertas apariciones falsas. En el siglo XIX, por influencia del positivismo, la Iglesia casi negaba lo sobrenatural; no le daba importancia. Pero el problema es que, si lo pasas por alto, pueden nacer sectas, como ya ha ocurrido. América Latina es un ejemplo rampante de proliferación de santeros, curanderos, gurús… gente que quiere sacar tajada de la credulidad del pueblo y de su dolor. Luego está el peligro de la infiltración de las mafias, que saben que los santuarios son una fuente de dinero. Por eso, son los propios obispos los que nos han pedido explícitamente una mariología sana y sólida.

¿Cuál va a ser su papel?

No estamos aquí para ocupar el lugar de los obispos; solo ofrecemos formación. Les intentamos ayudar, porque muchas veces se enfrentan a situaciones de este tipo y no saben qué hacer, no están preparados. O niegan el fenómeno o lo ventilan de forma positiva demasiado rápidamente; otras veces son muy condescendientes. Por eso, cuando un obispo no sabe qué hacer o quiere crear una comisión de estudio, nos llama. Hay que tener claro que la Pontificia Academia Mariana Internacional (PAMI) es un organismo que depende directamente de la Curia romana. Somos los únicos competentes en el tema de la figura de María en todo el mundo. Nuestros estudiosos están acreditados por la Santa Sede. Es decir, se nos reconoce como expertos en esta disciplina y, por tanto, con derecho a intervenir. Cuando nos ponemos manos a la obra lo hacemos con un certificado de la Santa Sede que nos acredita como personas dignas de confianza, sin intereses externos. Pero son los obispos los que hacen el juicio final y tienen la última palabra.

¿Qué pasa si empieza a ser un fenómeno que traspasa fronteras y no se limita a la realidad local?

Si el fenómeno se amplía y se vuelve mundial, como en Medjugorje, por ejemplo, entonces interviene la Congregación para la Doctrina de la Fe. También interviene cuando hay un problema doctrinal o teológico.

¿De qué tipo? ¿Puede poner un ejemplo?

Tenemos un ejemplo claro en los estudios sobre madre Ágreda. Fue condenada por la Inquisición porque dijo que María es la madre de la Iglesia. Se tomó como un error teológico, pero no lo era.

¿Tienen un presupuesto asignado?

No, por hacer esto no recibimos ninguna remuneración. Trabajamos gratuitamente. Esto refuerza nuestra independencia. No tenemos ningún interés que no sea el bien de la Iglesia.

Pero esto también puede limitar el trabajo…

Nuestro trabajo es más bien de coordinación. De momento no podemos hacer bilocaciones [ríe]. Pero ahora con internet es más fácil. Nuestra idea es crear una red de especialistas radicados en todas las partes del mundo, que todas las diócesis cuenten con un lugar específico donde poder encontrar a los expertos, que serán los encargados de bregar con estos fenómenos si se presentan. Para ello contaremos con las distintas sociedades mariológicas nacionales. También ofreceremos cursos online.

¿Cómo funciona la comisión de estudio?

Las apariciones se examinan con lupa de forma interdisciplinar bajo una perspectiva científica. La comisión está formada por médicos, abogados, psicólogos… Hay que analizar, por ejemplo, la moralidad de los videntes, su estado físico y psíquico o si hay condicionamientos o intereses externos. A continuación se procede a la votación. Cada miembro de la comisión emite un juicio por escrito, da su voto, su opinión positiva o negativa. Este material se entrega al obispo para que decida.

¿Qué elementos pueden hacer sospechar de que se trata de algo falso?

La Santa Sede dictó unas normas claras sobre esto en 1978. Por tanto, hay un protocolo en acto. Pero hay señales de alerta. ¿Quiere una madre castigar a sus hijos enviándoles enfermedades, la muerte…? De ninguna manera. Así que las apariciones que hablan de castigos de Dios son absolutamente falsas.

¿Cuál es la función del Papa en todo esto?

Hay que dejar claro que las apariciones son revelaciones privadas. No añaden ni quitan nada a las revelaciones públicas, por lo que no es necesaria la aprobación del Papa. Nunca la habrá, nunca la ha habido. Si el Pontífice va a un lugar donde ha habido apariciones ya aprobadas, es siempre con un significado pastoral. Además, hay que tener claro que en el campo del Derecho Canónico no existe la palabra aparición. Para la Iglesia existen las apariciones o fenómenos místicos, pero en el discurso jurídico hablamos de lugar de peregrinación. Son dos cosas diferentes. Por ejemplo, en el caso Medjugorje puede que la aparición no sea aprobada, pero el lugar de peregrinación sí.

¿Era más fácil ahora acometer una investigación de este tipo?

En el pasado era más difícil encontrar documentos, pero hoy es más difícil mantener a raya todas las influencias que pueden distorsionar los mensajes. Los tiempos han cambiado. Tenemos más recursos y más expertos. Por ejemplo, las lágrimas de sangre se analizan con pruebas de ADN y así se pueden cotejar con otras apariciones.


Entradas Relacionadas: ¿Por qué el nuevo Observatorio Internacional sobre las Apariciones?, entrevista con la única mujer miembro.