Wednesday, April 05, 2023

Sacerdote expulsado de Nicaragua, acusado de predicar por obispo encarcelado


Información de agencia EFE, Abr-05-2023.

Tegucigalpa, 5 abr (EFE).- El sacerdote panameño Donaciano Alarcón aseguró este miércoles que fue expulsado de Nicaragua después de que las autoridades policiales de ese país lo acusaran de predicar a favor del obispo nicaragüense Rolando Álvarez, quien fue condenado a más de 26 años por delitos considerados "traición a la patria".

"El lunes (Santo) teníamos la misa crismal y allí fue que me dijeron que había estado predicando a favor de monseñor Álvarez, que había estado organizando algunas revueltas contra la Policía, que estaba desobedeciendo lo estipulado: cero procesiones", declaró el religioso a periodistas desde la ciudad hondureña de San Pedro de Sula, donde se encuentra.

"La acusación era falsa. Les dije que no y ellos me dijeron: bueno, esto puede ser causa de expulsión porque ya se ha puesto una norma y usted no la está cumpliendo", dijo.

Alarcón fue expulsado de Nicaragua hacia Honduras tras celebrar la eucaristía el lunes con motivo del inicio de la Semana Santa.

"Celebré la misa crismal y cuando salí de la misa, ellos (los policías) me estaban esperando y me sacaron del carro de mi otro compañero. Me montaron a una patrulla y me llevaron a la frontera" con Honduras, relató.

POR MENCIONAR A MONSEÑOR ROLANDO ÁLVAREZ

A su juicio, su expulsión obedeció por mencionar en sus homilías "a monseñor Álvarez, que usted sabe que es un preso político para ellos (el Gobierno del presidente Daniel Ortega, y) eso puedo ser mal interpretado".

Explicó que durante las litúrgicas, los sacerdotes deben orar por el papa Francisco y por los obispos.

"Los tenemos que mencionar, aunque eso incomode. Puede ser eso (la causa de su expulsión)", anotó.

"O puede ser, y voy a admitirlo públicamente, que haya sido imprudente en alguna homilía sin darme cuenta", añadió.

El 10 de febrero pasado, el obispo Álvarez, de 56 años, fue condenado a 26 años y 4 meses de prisión, despojado de su nacionalidad, y suspendidos sus derechos ciudadanos de por vida, por delitos considerados "traición a la patria".

La condena contra el alto jerarca fue dictada un día después de que rechazase subirse a un avión que lo iba a llevar, junto con otros 222 excarcelados políticos nicaragüenses, hacia Estados Unidos, lo que provocó la indignación del presidente Ortega, quien lo calificó de "soberbio", "desquiciado" y "energúmeno".

Un día después del discurso de Ortega, y pese a que el juicio estaba programado para el 15 de febrero, una jueza nicaragüense declaró al religioso traidor a la patria y autor de cuatro delitos en perjuicio de la sociedad y el Estado de Nicaragua.

IGLESIA DE NICARAGUA SUFRE RESTRICCIONES

Por otro lado, el sacerdote panameño confirmó que existen en Nicaragua "restricciones" para la Iglesia católica.

"Hay restricciones. No podemos hacer procesiones (en las calles), y hay que tener mucho cuidado de lo que se habla", afirmó.

Aclaró, sin embargo, que las autoridades nicaragüenses no les han impedido celebrar eucaristías, sus formaciones sacerdotales, "ni estar con la gente, solo las manifestaciones públicas".

Explicó que las autoridades restringieron las procesiones en las calles nicaragüenses durante la Semana Santa, porque "no quieren manifestaciones públicas".

Pese a esas limitaciones, aseguró que el papa Francisco los anima a seguir "con la gente y de remarcar la fraternidad", y, en su caso, aunque fue expulsado por el Gobierno de Nicaragua, "ni siquiera ellos son enemigos míos".

Alarcón, que estaba a cargo de las parroquias en los municipios de San José de Cusmapa y Las Sábanas, ambos en el departamento de Madriz, fronterizo con Honduras, dijo que ha evitado tener contacto con los fieles nicaragüenses "porque hay que proteger a nuestra gente".

Asimismo, afirmó que los hondureños lo recibieron muy bien tras ser expulsado de Nicaragua, donde las autoridades le advirtieron que "ya no podía entrar a Nicaragua", que era "una decisión del Estado", pero que no recibió maltrato.

Las relaciones del Gobierno de Daniel Ortega y la Iglesia católica viven ahora momentos de gran tensión, marcadas por la expulsión y encarcelamiento de sacerdotes, o la prohibición de actividades religiosas.

El presidente Ortega ha llamado "mafia" a sacerdotes, obispos, cardenales y al papa Francisco, quien ha tildado de "dictadura grosera" al gobierno sandinista y ha señalado "un desequilibrio de la persona que dirige" el país centroamericano, uno de los más pobres del continente.

Documentan abusos sexuales del clero católico a más de 600 niños en Maryland


Información de agencia EFE, Abr-05-2023.

Washington (EE.UU.), 5 abr (EFE).- La Fiscalía de Maryland (EE.UU.) publicó hoy un informe de 456 páginas que documenta los abusos sexuales cometidos por 156 miembros del clero católico contra más de 600 víctimas infantiles en la Arquidiócesis de Baltimore durante las últimas ocho décadas.

"Desde la década de 1940 hasta 2002 más de un centenar de sacerdotes y otros empleados de la Arquidiócesis incurrieron en horrendos y repetidos abusos contra los niños más vulnerables en sus comunidades", señala el informe.

"Una y otra vez los miembros de la jerarquía eclesiástica se rehusaron de forma resuelta a reconocer los alegatos de abuso sexual contra niños por tanto tiempo como fuera posible", añadió.

El documento se publica con censuras que cubren los nombres y referencias que podrían identificar a casi un centenar de personas. La lista de supuestos abusadores incluye decenas de sacerdotes, frailes y al menos dos religiosas.

"La abrumadora extensión del abuso mismo revela la culpabilidad de la jerarquía de la Iglesia", señala el informe "El alto número de abusadores y de víctimas, la depravación de la conducta de los abusadores y la frecuencia con la cual a los abusadores se les dio la oportunidad de seguir acosando a los niños son pasmosos".

El fiscal general del estado, Anthony Brown, dijo que en 2018 su oficina inició una investigación para un gran jurado sobre la Arquidiócesis, la cual cuenta con unos 518.000 fieles en 145 parroquias.

"La investigación examinó las denuncias sobre crímenes por el abuso sexual de menores perpetrado por miembros del clero, seminaristas, diáconos y otros miembros de la Arquidiócesis", añadió el fiscal.

La arquidiócesis católica de Baltimore, en el oeste de Maryland, cuenta con unos 550 sacerdotes, 160 diáconos, 55 frailes y 803 religiosas, y administra cinco hospitales, una treintena de residencias para ancianos, 20 escuelas diocesanas, parroquiales y privadas, y cuatro universidades.

Asimismo, la investigación se extendió a los "esfuerzos de los dirigentes de la Iglesia Católica para ocultar y encubrir ese abuso sexual, con cientos de miles de documentos que datan de la década de 1940 y fueron presentados por la Arquidiócesis", dijo Brown.

Antes de que un juez autorizara ayer martes la publicación del informe de la Fiscalía, el arzobispo William Lori había difundido un mensaje instando a los católicos a que recen por los sobrevivientes de los abusos.

"Más que nada, en este momento, hago una pausa para reconocer y validar que el abuso vil y horrible sujeto a la investigación de la Fiscalía representa una traición grave, y que ha tenido consecuencias devastadoras para las víctimas sobrevivientes", indicó Lori.

SNAP, la mayor red de sobrevivientes de abuso sexual por miembros del clero católico, señaló en un comunicado que el informe de la Fiscalía de Maryland "contiene más nombres de abusadores que los que habían revelado los funcionarios de la Iglesia".

El grupo demandó que el arzobispo Lori explique "por qué su lista es deficiente y que responda qué es lo que los funcionarios de la Iglesia han ocultado y por qué".

Müller: “Ni siquiera el Papa puede decidir bendecir a las parejas homosexuales”


Entrevista en La Nuova Bussola Quotidiana, Abr-04-2023, con el cardenal Gerhard Ludwig Müller. En realidad la entrevista apareció primero en italiano el día anterior.

Müller: “Ni siquiera el Papa puede decidir bendecir a las parejas homosexuales”

Nico Spuntoni
04-04-2023


“La bendición de parejas homosexuales es una herejía. Los obispos belgas no pueden legitimarlas remitiéndose a supuestas declaraciones del Papa. Aunque lo hubiera dicho, no es de su competencia cambiar la Revelación”. “El objetivo del Camino Sinodal alemán es convertirse en la locomotora de la Iglesia universal”. “Ir en contra del rito antiguo es absurdo”. “La Curia Romana no es el Estado Vaticano, su secularización es un error teológico”. De todo esto ha hablado el cardenal Müller con la Brújula Cotidiana.

Es difícil imaginar que el piso de Borgo Pio donde vivió Joseph Ratzinger hasta su elección en 2005 pudiera acabar en manos más adecuadas. Hoy, de hecho, el inquilino es uno de esos pocos prelados que podrían dirigirse a Benedicto XVI con un “tú” y al que el propio Papa alemán quiso en 2012 como prefecto para la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Gerhard Ludwig Müller. La casa, de hecho, se presenta a los invitados como probablemente era durante los veintitrés años de estancia del que los enemigos llamaban despectivamente el panzerkardinal: llena de libros. La Brújula Cotidiana se ha reunido con él con motivo de la publicación en Italia de su libro dedicado al Papado, “Il Papa. Ministerio y missione”, que ofrece su punto de vista teológico sobre la misión del Sucesor de Pedro. Inevitablemente, la conversación nos lleva a la situación actual de la Iglesia.

Eminencia, ¿por qué ha calificado las palabras de Pío XI condenando el desarrollo de las Iglesias nacionales como “palabras verdaderamente proféticas, que conservan su sentido incluso en la confrontación actual con las reivindicaciones totalitarias impulsadas por los medios de comunicación”?

La Iglesia nacional representa una perfecta contradicción contra la voluntad de Dios de salvar a toda la humanidad y unificar a todos los hombres en el Espíritu Santo. No se puede reducir la fe a una sola nación, como hacen los ortodoxos con la autocefalia. Este es un principio no católico. Somos la Iglesia católica, es decir, universal, para todos los pueblos.

Es inevitable pensar en lo que está ocurriendo en “su” Alemania. ¿Teme que los resultados de la vía sinodal alemana contagien al próximo Sínodo sobre la sinodalidad?

Por supuesto que sí. Los promotores y partidarios de la vía sinodal alemana no quieren separarse de la Iglesia católica, sino que, por el contrario, quieren convertirse en su locomotora. Su agenda es conocida desde hace más de medio siglo y sigue siendo la del ZDK (Comité Central de los Católicos Alemanes, ed). No son la verdadera representación del laicado alemán, sino funcionarios que llevan décadas luchando contra el celibato sacerdotal, contra la indisolubilidad del matrimonio y a favor de la ordenación de mujeres.

Estas propuestas se han presentado durante el proceso del Sínodo como la solución al problema de los abusos a menores cometidos por clérigos. La admisión de culpabilidad y la dimisión por la mala gestión de los casos por parte de los obispos alemanes que encabezaban el Camino, ¿acaso no han minado la credibilidad de esta narrativa?

La verdad es que en Alemania ha habido una gran instrumentalización de estos tristes sucesos cometidos por algunos sacerdotes para introducir una proyecto que ya existía antes y que no tiene nada que ver con esta tragedia. Pero, por otro lado, los grandes medios de comunicación en Alemania no hacen más que ensalzar los cambios de doctrina promovidos por el Camino Sinodal. Para ellos, lo único bueno en la Iglesia es la asamblea de Frankfurt, mientras que todo lo demás es vilipendiado y se utilizan los calificativos de conservador ¡o incluso fascista! La mayoría de la prensa alemana está a favor del Camino Sinodal no para mejorar la Iglesia, sino para destruirla. No es casualidad que hablen de casos de pederastia cometidos por sacerdotes mientras callan sobre los cometidos en el deporte, la universidad o la política, donde el porcentaje de delitos es aún mayor. Los que siempre han estado en contra del celibato sacerdotal y de la moral sexual de la Iglesia han encontrado ahora en la tragedia de los abusos a menores cometidos por sacerdotes un instrumento para destruir lo que siempre han querido destruir.

Siguiendo con el tema de la vía sinodal alemana, ¿ha escuchado usted la intervención del obispo de Amberes, monseñor Johan Bonny, que apoyó la causa de las bendiciones para las parejas homosexuales reivindicando el esquema que la Conferencia Episcopal Belga llevó a Roma? Según su versión, una presunta “autoridad vaticana” les ha dicho a los obispos que era su decisión e incluso el Papa les habría respondido con la frase: “Es vuestra decisión, puedo entenderlo”.

Hoy en día, los que tienen posiciones heterodoxas tratan de legitimarse haciendo referencia a supuestas declaraciones o entrevistas de Francisco. Pero de esta forma se extralimitan en sus competencias. En la historia ha habido muchos obispos herejes. Este esquema a favor de la bendición a parejas homosexuales es una clara herejía. Para legitimarlo no pueden referirse a un momento en que el Papa les hubiera dicho algo. Incluso si el Papa lo hubiera dicho, nunca pueden introducir la bendición de parejas del mismo sexo como si fuera un matrimonio. Es absolutamente imposible. No es competencia de ningún Papa cambiar la Revelación y la base de la moral cristiana y católica. Y mucho menos puede hacerlo una conferencia episcopal. Son actos contra la Iglesia.

¿Cree que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe debe intervenir para llamar al orden al obispo de Amberes?

Sí, debe intervenir.

Si usted fuera aún el prefecto, ¿habría intervenido?

Quizá ya no me quieren como prefecto precisamente porque habría intervenido [Risas, ed.].

Es el deber del prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. No se puede razonar sólo con una lógica política o diplomática. Ha llegado el momento de confesar la verdad.

En el libro sobre el Concilio Vaticano II ha escrito que “sólo puede haber una hermenéutica de la reforma y de la continuidad”. Hace unos días, para justificar las restricciones a la liberalización de la llamada Misa Tridentina, el cardenal Arthur Roche ha dicho que “la teología de la Iglesia ha cambiado”. ¿Cómo juzga usted estas palabras?

Como teólogo, no estoy contento con esta afirmación del cardenal Roche. La fe es siempre la misma. No podemos cambiar la fe. La teología se desarrolla, pero siempre sobre la base de la misma fe. El Concilio Vaticano II no ha cambiado la fe sobre el sacramento de la Eucaristía. La Eucaristía es la representación sacramental del sacrificio de Jesucristo, la presencia real de Jesucristo. Sólo las formas litúrgicas se han desarrollado a través de esta buena idea de la participación activa de todos los fieles. La forma externa de la liturgia se ha desarrollado, pero no hay cambios sustanciales. Creo que, para poder hablar al respecto, habría que hacerlo con un conocimiento profundo de la teología del desarrollo de la misa y de la liturgia. Los grandes Concilios sobre la Eucaristía -el Concilio de Trento y el Vaticano II- enseñan que nunca ha habido un solo rito en la Iglesia católica.

Entonces, ¿no considera que la llamada Misa Tridentina sea una amenaza para la unidad de la Iglesia?

No, como tal no. Hay algunos que dicen que ésta es la única forma ortodoxa y que la forma desarrollada después del Concilio Vaticano II no es válida. Son extremistas. Pero no se debe reaccionar para castigar de forma extremista a unos pocos extremistas, yendo contra la gran mayoría de estas comunidades que aman a la Iglesia, al Papa y las enseñanzas del Concilio Vaticano II. Extremistas hay en ambos lados: por un lado, están los que dicen que la ortodoxia depende sólo del rito. Entonces, ¿los greco-católicos no tienen una misa verdadera? Esto es absurdo. Estas declaraciones públicas se hacen sin una reflexión profunda.

¿Aconsejaría al Santo Padre retirar las restricciones del rescriptum ex audientia firmado por el cardenal Roche?

Sería mejor aplicar la línea de Benedicto XVI, el mayor conocedor de la liturgia y también el mayor teólogo. La máxima autoridad de la Iglesia debe buscar siempre la reconciliación. Es necesaria una dialéctica que encuentre un camino hacia la paz. La Iglesia es en Cristo el símbolo de la unidad de la humanidad. Y añado una cosa más.

Adelante.

Estas comunidades asociadas a la llamada misa latina sufren el prejuicio de ser enemigas del Concilio Vaticano II. ¡Pero hay obispos en Alemania que niegan abiertamente el Vaticano II! Lo cuestionan o dicen que sólo representa una etapa del pasado. No aceptan la doctrina del Concilio. ¿Cuál es la reacción de Roma ante esto? ¿Por qué contra una parte se reacciona con toda autoridad, mientras que contra la otra -que, por ejemplo, promueve la bendición de parejas homosexuales- prácticamente no hay reacción?

En 2022 vio la luz la esperada reforma de la Curia Romana, que se impuso en las congregaciones previas al Cónclave de 2013. En el libro escribe que “cuando se espera un plan de expertos en política, finanzas y economía para reformarla, se erra el tiro”. Entonces, ¿está en desacuerdo con la novedad del Praedicate Evangelium que permitirá también a los laicos estar a la cabeza de los dicasterios?

Si se considera que el dicasterio es casi como una institución civil del Vaticano, el laico puede ser ministro. Pero la Curia Romana es diferente del Estado de la Ciudad del Vaticano. Es una institución eclesiástica. Hoy en día a las congregaciones se les llama “dicasterios” para evitar utilizar un término eclesiológico. Personalmente estoy en contra de la secularización de la Curia Romana. El jefe del dicasterio de comunicación puede ser un laico competente. Pero hay que distinguir claramente entre las instituciones de la Ciudad del Vaticano, que es un Estado y no puede gobernar la Iglesia. El Vaticano no tiene nada que ver con la Iglesia.

Para que quede claro: ¿un laico podría ser gobernador del Estado de la Ciudad del Vaticano mientras que no podría dirigir el antiguo Santo Oficio?

Exactamente. La base de la Curia Romana es el Colegio Cardenalicio. Hay una Curia Romana que sirve al Papa en su servicio a la Iglesia universal. Creo que quienes redactaron estas innovaciones no reflexionaron sobre todo esto. Nos hemos detenido en los escándalos financieros pero no hemos reflexionado lo suficiente sobre lo que es realmente la Curia Romana a nivel teológico. El Vaticano II habla de la Curia Romana pero como órgano eclesiológico: lo que toca a la Iglesia es tarea de nuestras congregaciones y del Papa como Papa, no como jefe de Estado.

Cardenal de Manila, Filipinas, a lavar los pies de representante de la “Comunidad LGBT”


“Atendiendo al llamado de Su Santidad el Papa Francisco de convertirnos en una iglesia más a la escucha y compasiva, el Arzobispo de Manila, José F. Cardenal Advincula, lavará los pies de doce personas provenientes de diferentes sectores de la sociedad que necesitan nuestra atención y preocupación. Esto incluye el sector LGBT, el sector laboral y el sector indígena, por nombrar algunos”, así comienza el comunicado de la diócesis de Manila, Filipinas, en el cual anuncian quiénes serán “los elegidos entre el Pueblo de Dios”, como dicen desde 2016 las rúbricas del Nuevo Misal Romano, a los que en la Misa In Cæna Domini les lavará los pies el cardenal Advincula. Y seguidamente hacen una lista con nombre y apellido de los elegidos, empezando por el que representa al “sector LGBT” de la siguiente manera: “Dr. Ryan B. Capitulo (Comunidad LGBT)”.

Textos y detalles del Via Crucis en el Coliseo Romano serán conocidos solamente el Viernes Santo


Sabrá Dios qué tipo de sorpresita nos están reservando para el Via Crucis del Viernes Santo en el Coliseo Romano y por eso se han reservado los detalles de quiénes compusieron las meditaciones ó quiénes llevarán la cruz en cada estación. Tal vez no quieren que suceda lo del año pasado cuando anunciaron lo de la estación XIII y en Ucrania se indignaron. Como nosotros somos pesimistas, esperamos que anuncien algo así como que en una estación la cruz la lleve una pareja que vive en adulterio como testimonio de los ‘beneficios’ que les ha traído Amoris Lætitia, en otra estación una mujer transexual, en otra estación un hombre transexual, en otra una pareja alemana conformada por personas del mismo sexo de esas que bendicen los obispos y sacerdotes alemanes, en una el activista pro-homosexual James Martin y así sucesivamente. Las meditaciones podrían haber sido compuestas por algunas de las ‘chicas’ de la fundación de la hermana Geneviève Jeanningros, que es aquella que consuetudinariamente lleva grupos de ‘ellas’ para que en el besamanos al final de las audiencias generales Francisco las salude.

Sobre el misterio, reserva y secretísmo que ha envuelto este Via Crucis en el Coliseo Romano, se lee en agencia SIR, Abr-05-2023 (nuestra traducción):

Los textos del Vía Crucis que será guiado por el Papa Francisco en el Coliseo estarán listos y disponibles solamente el próximo viernes 7 de abril, y no antes. Esto se sabe de fuentes del Vaticano. Es la primera vez que esto sucede. Ni siquiera en las librerías, empezando por las de los alrededores de San Pedro, están a la venta los cuadernillos especiales, los mismos que luego son repartidos a los participantes en el rito más sentido de la Semana Santa por los fieles. Por lo general, sin embargo, los nombres de los designados por el Papa para escribir los textos de las meditaciones se comunican a los periodistas con suficiente antelación, y también los de los grupos o categorías de personas encargadas de llevar la Cruz durante el camino. Lo único seguro, hasta ahora, es que el Papa Francisco —como ocurre habitualmente, y también sucedió el año pasado— seguirá el Vía Crucis, el 7 de abril a las 21.15 horas, desde la terraza a propósito del Monte Palatino, y que el trayecto será alrededor del Coliseo con paradas para la oración, lectura de textos y meditaciones a lo largo de las 14 estaciones. Hace un año, fueron Irina, enfermera ucraniana, y Albina, residente rusa, quienes juntas cargaron la cruz en la XIII estación del Vía Crucis del Coliseo, la que conmemora la muerte de Jesús en la cruz. Un gesto simbólico querido por el Santo Padre en favor de la paz, que sin embargo había suscitado polémica, tanto que algunos medios católicos ucranianos habían decidido no retransmitir el Vía Crucis en protesta por esta decisión. Más de un año después del inicio de la guerra en Ucrania, el tema de la paz lamentablemente sigue siendo un tema de actualidad, dado que a pesar de los reiterados e incansables llamamientos de Bergoglio al cese de las hostilidades, el fragor de las armas aún no se ha calmado.

Cardenal João Braz de Aviz niega tener conocimiento de la existencia de algún documento de su Dicasterio que restrinja a comunidades tradis


El día de ayer tradujimos una información de Summorum Pontificum.de la cual hacía referencia a la inminente aparición de un documento proveniente del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, que restringiría la formación en sus seminarios. Ahora parece llegar un desmentido del prefecto de dicho dicasterio, el cardenal João Braz de Aviz, indagado por LifeSiteNews en específico sobre el rumor. Traducimos el aparte fundamental.

CIUDAD DEL VATICANO (LifeSiteNews) – Un destacado cardenal del Vaticano le dijo a LifeSite que no está al tanto de un inminente documento que restringe a las comunidades que ofrecen la Misa tradicional, que según se informa surgirá en breve de su propio departamento.

En una reunión con LifeSite el 5 de Abril, el Cardenal João Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación (Dicasterio) para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, afirmó que no pensaba que había un documento por emereger desu Congregación el cual introduciría nuevas restricciones a las comunidades tradicionales.

La pregunta se planteó a la luz de un informe del 4 de Abril de un respetado sitio católico alemán Summorum-Pontificum.de, que sugirió que el dicasterio de Aviz pronto emitiría las últimas restricciones a la Misa tradicional, restricciones que desde mediados de Enero se ha rumoreado llegarán.

Las dos comunidades tradicionales más conocidas que se prevé se verán afectadas por cualquier nuevo documento son la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro (FSSP) y el Instituto de Cristo Rey Sumo Sacerdote, que técnicamente deben responder al dicasterio de Aviz luego de las prescripciones de Traditionis Custodes.

[...]