Tuesday, March 21, 2023

“Los obispos belgas bendecimos a las parejas homosexuales con el visto bueno del Papa”


Artículo de La Nuova Bussola Quotidiana, Mar-22-2023.

DECLARACIONES IMPACTANTES
“Los obispos belgas bendecimos a las parejas homosexuales con el visto bueno del Papa”

Andrea Zambrano
22-03-2023


Clamorosas declaraciones del arzobispo de Amberes, monseñor Johan Bonny, en el Sínodo alemán: después de la Amoris Laetitia, en todas las diócesis belgas es normal bendecir a las parejas irregulares, y el papa Francisco habría aprobado la opción durante su visita ad limina del pasado noviembre: “Basta con que todos estéis de acuerdo”. Palabras muy graves, que exigen una explicación inmediata por parte de Roma.

En Bélgica, los obispos están todos de acuerdo en aprobar la bendición de parejas del mismo sexo y de otras parejas “irregulares”. También existe un ritual, y se dice que el Papa aprobó todo en noviembre pasado durante la visita ad limina. Estas son las explosivas declaraciones del arzobispo de Amberes, monseñor Johan Bonny en la asamblea del Sínodo alemán que pueden escucharse aquí (a partir del minuto 06:08:46) dentro del vídeo completo de la V Asamblea del Sínodo alemán.

En una jornada repleta de intervenciones de un minuto y medio cada una, Bonny pudo beneficiarse de nada menos que ocho minutos, para contar cómo los obispos belgas han introducido oficialmente en sus diócesis las bendiciones de las parejas irregulares (hemos hablado de esto aquí y aquí), desafiando el Responsum que la Congregación para la Doctrina de la Fe había publicado el año anterior con la aprobación del Papa.

Un ambiente verdaderamente surrealista, el de la Asamblea, con discursos de todo tipo: desde las reflexiones más teológicas hasta peticiones de psicólogos para que se apruebe la bendición de parejas homosexuales para evitar cargar en la conciencia con futuros suicidios de personas decepcionadas por el rechazo de la Iglesia; hasta una joven que se puso a leer las cartas recibidas de no se sabe quién que piden a la Asamblea que cambie la Iglesia. Un teatro del absurdo que culminó con la increíble “celebración eucarística” (a partir del minuto 2:58:27): luces tenues, música blues estilo piano bar, cantante que “mueve las caderas” y en lugar del Salmo Responsorial o de la Aclamación al Evangelio (¡difícil interpretar esta creatividad litúrgica!) se aventura a cantar “ah, eh, dududu”. Sacerdote con túnica y estola, rigurosamente sin misal, que en parte ojea un folleto, en parte habla de memoria, añadiendo y quitando “ad libitum”, inventándose la “Plegaria Eucarística”; asamblea apiñada en sillas, con sus notas del sínodo, ordenadores portátiles y botellas de agua delante. Ver para creer.

El arzobispo Bonny explica que los obispos belgas, tras leer y meditar durante dos días la Exhortación postsinodal Amoris Laetitia, elaboraron un breve texto de dos páginas y media, con solo cuatro párrafos, en el que se recogen dos puntos fundamentales: una pastoral estable de las personas queer (éste es el término utilizado por Bonny, pero por el contexto se entiende que se refiere a todas las orientaciones LGBTQ), con la designación de un responsable por cada diócesis, y un grupo interdiocesano estable; y en segundo lugar, la bendición de todas las parejas irregulares.

El primer párrafo, explica el arzobispo, apunta a los dos textos en los que se basan estas dos decisiones, a saber, los párrafos 297 y 303 de Amoris Laetitia. Ambos pertenecen al capítulo octavo, el decididamente más problemático y discutido de la Exhortación. El primero, el 297, es la exhortación del Papa a “integrar a todos”, a “ayudar a cada persona a encontrar su propio modo de participar en la comunidad eclesial, para que se sienta objeto de una misericordia ‘inmerecida, incondicional y gratuita’”.

El párrafo no se refiere “sólo a los divorciados en nueva unión, sino a todos, en cualquier situación en que se encuentren”. Este texto, “sobre el modo de tratar las diversas situaciones llamadas ‘irregulares’”, concluye, de forma muy vaga, la necesidad de “revelarles la pedagogía divina de la gracia en sus vidas y ayudarles a alcanzar la plenitud del plan de Dios en ellos”.

El segundo párrafo, el nº 303, es el famoso pasaje sobre la implicación de la conciencia en la pastoral de la Iglesia; en efecto, la conciencia puede “reconocer con sinceridad y honestidad cuál es por el momento la respuesta generosa que se puede ofrecer a Dios, y descubrir con cierta certeza moral que ésa es la donación que Dios mismo pide en medio de la complejidad concreta de las limitaciones, aunque no sea todavía plenamente el ideal objetivo”.

En la aplicación que hacen los obispos belgas, una relación sexual desordenada y objetivamente pecaminosa puede convertirse así en lo máximo que se puede ofrecer a Dios en un momento dado, y la Iglesia, por su parte, no sólo debe respetar este erróneo discernimiento de conciencia, sino que debe integrarlo todo incondicionalmente. En esta lógica, la bendición de las parejas irregulares se transforma mágicamente de bendición de una relación desordenada a bendición de ese “bien” imperfecto que en ese momento constituye la concreta “respuesta generosa que se puede ofrecer a Dios”.

Estos dos puntos de AL –tengámoslo en cuenta- sirvieron de apoyo a la apertura a las bendiciones de las parejas homosexuales, afirmada en el cuarto párrafo del documento de los obispos belgas. El texto fue aprobado por todos los obispos belgas, aunque posteriormente los obispos francófonos han querido presentar cada uno su propio documento, pero con el mismo contenido. Según el relato de Bonny, el texto se elaboró en discusión con la Santa Sede; pero al final “publicamos el texto y luego solo hubo silencio”. Un estruendo de aplausos de los presentes acompañó las palabras del arzobispo de Amberes.

El texto, aceptado por unanimidad, se presentó en Roma durante la visita ad limina del pasado mes de noviembre, una semana después de la de los obispos alemanes. Así relataba Bonny aquel encuentro con las autoridades romanas: “Todos dijeron –y esto es lo importante-: ‘es vuestra Conferencia Episcopal, es vuestra decisión’. El Papa no dijo ni sí ni no. ‘Es vuestra decisión’”.

Los obispos habían decidido también presentar un esquema para llevar a cabo estas bendiciones; no un ritual propiamente dicho, sino un esquema, que luego se podría personalizar en cada diócesis; tras un par de años de experimentos litúrgicos, los obispos acordaron que se elegirían los mejores textos para poder tener luego un ritual común. El obispo de Amberes añadió: “También hablamos de esto con el Papa, que nos dijo: ‘es vuestra decisión, lo comprendo’. Lo importante para él era continuar con sabiduría y permanecer unidos. Dos veces preguntó: ‘¿Estáis todos de acuerdo? ¿Camináis juntos?’. Y le hemos dicho que sí”.

Las declaraciones del arzobispo Bonny no se refieren a una supuesta conversación privada con el Papa, como a las que nos tenía acostumbrados Eugenio Scalfari. Son declaraciones hechas en presencia de todos los obispos de Bélgica, durante una importante y oficial visita ad limina. Y son declaraciones de enorme gravedad que revelan el apoyo del Papa a una verdadera herejía. Además, monseñor Bonny subraya que no se las dijo a él, sino a toda la Asamblea sinodal de la Iglesia en Alemania, palabras que no son reconstrucciones de periodistas, sino las que realmente pronunció, y que todo el mundo puede oír. Palabras que, además, indican una interpretación claramente heterodoxa de una Exhortación Apostólica más que ambigua y sobre la que el Papa Francisco nunca ha querido dar una respuesta clara.

Es evidente, por tanto, que nos encontramos ante una situación explosiva y trágica que requiere una inmediata y pronta aclaración por parte de la Santa Sede. Porque no se puede hacer oídos sordos a un Papa que quita a los obispos la potestad de decidir si en una parroquia se puede celebrar una Misa en Rito Antiguo, pero que concede a los mismos obispos la potestad de realizar actos heréticos y blasfemos. Aunque lo hagan con sabiduría y permanezcan unidos.



“Libres de elegir si migrar o quedarse”, en materia de migración Francisco se volvió wojtyliano


Como la clave de un blog es escribir corto, vamos a ver si lo logramos esta vez. En palabras breves, Francisco pasó del migracionísmo sí ó sí y a toda costa, al “derecho a no migrar”, del cual habló bastante Juan Pablo II. O podría ser las dos cosas al mismo tiempo, como ya ha demostrado con otros temas, para lo cual hemos usado el término “oxímoron”.

Lo decimos por cuenta de un comunicado del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral en el cual anuncia el tema para la 109 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, publicado hoy por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, y el tema es: “Libres de elegir si migrar o quedarse”.

Tema de la 109ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado

Libres de elegir si migrar o quedarse

El domingo 24 de septiembre de 2023 se celebrará la 109ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado. El Santo Padre ha elegido como título para su tradicional Mensaje «Libres de elegir si migrar o quedarse», con la intención de promover una reflexión renovada sobre un derecho aún no codificado a nivel internacional: el derecho a no tener que emigrar, es decir —en otras palabras—, el derecho a permanecer en la propia tierra.

La naturaleza forzada de muchos flujos migratorios actuales obliga a una consideración atenta de las causas de las migraciones contemporáneas. El derecho a permanecer es anterior, más profundo y más amplio que el derecho a emigrar. Incluye la posibilidad de participar en el bien común, el derecho a vivir con dignidad y el acceso al desarrollo sostenible; todos estos derechos deberían garantizarse efectivamente en las naciones de origen mediante un ejercicio real de corresponsabilidad por parte de la comunidad internacional.

Para favorecer una adecuada preparación a la celebración de esta jornada, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral pondrá en marcha una campaña de comunicación destinada a favorecer una comprensión profunda del tema del Mensaje a través de recursos multimedia, material informativo y reflexiones teológicas.

Si van a hacer toda una ambientación previa a la aparición del mensaje en sí, sería bueno que nos explicaran el cambio de mentalidad o la contradicción.

Ya en 2016, y a raíz de una homilía del cardenal Norberto Rivera Carrera, por entonces todavía en ejercicio como Arzobispo de Ciudad de México, en la cual defendía precisamente el “derecho a no migrar”, materia por entonces casi tabú vistas las múltiples declaraciones de Francisco sobre la migración, que la adjetivamos de “wojtyliana”, ofrecimos unas pocas citas de Juan Pablo II sobre la materia y denotamos lo contradictorio que resultaban confrontadas con las posiciones hasta entonces manifestadas por Francisco.

El polémico centro comercial junto al Vaticano abre sus puertas y cambia nombre para evitar problemas legales


Artículo de ABC.es, Mar-21-2023.

El polémico centro comercial junto al Vaticano abre sus puertas y cambia nombre para evitar problemas legales

Ocupa locales de la Santa Sede, pero es iniciativa de empresarios privados y no podrá usar la palabra «Vaticano»

JAVIER MARTÍNEZ-BROCAL
Corresponsal en el Vaticano
21/03/2023


El jueves pasado abrió sus puertas el 'Caput Mundi Mall', unos grandes almacenes construidos en las instalaciones comerciales del gran aparcamiento junto a San Pedro propiedad del Vaticano, que cada año usan al menos cuatro millones de peregrinos y que en el Jubileo 2025 atraerá a 35 millones.

Originalmente debía llamarse 'Vatican Luxury Outlet', y así aparecía en sus logotipos y en sus páginas web. Ahora se llama sencillamente 'Caput Mundi'. Los promotores han evitado explicar el cambio de nombre, que según fuentes cercanas al Vaticano se justifica para evitar conflictos legales, pues no tenían derecho a usar este nombre con fines comerciales.

Las instalaciones se encuentran a unos cien metros del Vaticano, y uno de sus tres accesos está en Via della Conciliazione, la avenida romana que conduce a la plaza de San Pedro.

El proyecto original, 'Vatican Luxury Outlet', levantó cierta polémica el pasado verano pues se presentaba como una boutique de productos de lujo. Para placar los ánimos, sus impulsores pasaron a llamarlo sencillamente 'Vatican Mall'.

A quienes entonces escandalizaba la idea de que buscaran el lucro en las inmediaciones de lugares de peregrinación, los promotores respondían que habrían dado empleo directo a 250 personas. «No se trata de un centro comercial de lujo, aunque acogerá a las mejores marcas», aclararon en octubre a ABC. Estas semanas, antes y después de la inauguración, han evitado responder a repetidas solicitudes de información enviadas por este periódico.

Por 10 millones de euros

Según una nota publicada por agencias italianas, en el proyecto se han invertido por ahora 10 millones de euros. Actualmente ocupa una superficie de 5.000 metros cuadrados y cuenta con al menos 40 establecimientos, sobre todo tiendas de ropa y recuerdos, y restaurantes. En el futuro incluirá un supermercado y una librería de una importante cadena italiana.

Alterna con elegancia y sin muros de separación restaurantes, tiendas y zonas dedicadas a exposiciones de arte o al entretenimiento. Al menos durante las primeras semanas expondrá en sus muros cinco obras firmadas por Andy Warhol y el muñeco de ET usado para la película de Steven Spielberg.

Productos religiosos

Como gran parte de los turistas que lo atravesarán son peregrinos, incluye entre sus tiendas joyería religiosa o curiosas velas perfumadas dedicadas a santos, que esconden dentro una medalla. Presumen de que se trata de un producto diseñado en California. Aseguran que parte de los beneficios de la venta de estos objetos se destinará a obras de beneficencia.

El tiempo dirá si la idea cuaja. Para conseguirlo, tendrán que rediseñar el itinerario de las 10 mil personas que cada día se bajan de un autobús en ese aparcamiento, de forma que pasen por la zona comercial. Evidentemente, el espacio busca interceptar a los miles de turistas procedentes de los cruceros que llegan a la Ciudad Eterna, pues la disposición es semejante a los duty free de los aeropuertos.

El Vaticano, propietario de los locales, mira con interés la operación, pero, con sabia prudencia, evitó enviar un representante a la inauguración del pasado jueves.


Entradas Relacionadas: “Vatican Mall”: Un controvertido centro comercial en un inmueble del Vaticano.

Mons. Georg Gänswein sería enviado como Nuncio a Costa Rica


La única fuente de este rumor es el sitio antieclesial, eso sí muy bergogliano, Religión Digital, Mar-21-2023. Todos los otros medios que divulgan el rumor, principalmente alemanes, lo hacen con referencia a ese sitio. Y lo que dice el sitio es:

Tal y como puede adelantar en exclusiva RD, Georg Gänswein, salvo sorpresa mayúscula, será nombrado en las próximas semanas nuncio en Costa Rica. Según confirman fuentes eclesiásticas, la Santa Sede solicitó la pasada semana el plácet para el secretario personal de Benedicto XVI a las autoridades costarricenses. Si, como es habitual, no hay respuesta administrativa, Roma entiende como otorgado el 'Sí' y anunciará el destino de quien, en los últimos meses, se ha convertido en una piedra en el zapato de Francisco.

Archivada la investigación contra Benedicto XVI por complicidad en abusos


Información de agencia EFE, Mar-21-2023.

Berlín, 21 mar (EFE).- La fiscalía de Múnich informó hoy de que ha archivado la investigación contra el difunto papa Benedicto XVI por posible complicidad en abusos en el arzobispado de Múnich y Freising al no existir "sospechas suficientes" de "actuación delictiva" que, en caso de haberse dado, ya habría prescrito.

El fiscal jefe Hans Kornprobst, subrayó que las investigaciones no revelaron "sospechas suficientes de actuación delictiva por parte de los responsables de personal" al referirse en concreto a Joseph Ratzinger, arzobispo de Múnich y Freising entre 1977 y 1982, su sucesor, el cardenal Friedrich Wetter, y el entonces vicario general, Gerhard Gruber.

Kornprobst señaló que "hechos cometidos hace tanto tiempo han prescrito sin lugar a dudas, por lo que la persecución penal queda descartada".

En sus investigaciones en base a un informe del bufete de abogados Westpfahl Spilker Wastl (WSW) encargado por la diócesis y presentado a principios de 2022, la fiscalía abordó sobre todo la cuestión de si responsables eclesiásticos de personal "podrían haber incurrido en una infracción penal".

El fiscal subrayó al presentar sus conclusiones que "las barreras para un enjuiciamiento son muy altas".

Así, al trasladar por ejemplo a un religioso sospechoso de abusos de una diócesis a otra, no basta con haber tomado una "decisión de personal cuestionable" por la que niños o jóvenes se puedan haber visto expuestos al peligro de convertirse en víctimas de un delito sexual.

Una posible complicidad sólo puede tenerse en consideración si realmente se produce tal nuevo delito debido a esta decisión de personal, es decir, si este delito podría haberse evitado con otra decisión, precisó.

El fiscal se mostró convencido de que "seguro que hubo una serie de decisiones cuestionables".

"Pero la punibilidad por complicidad presupone, además, que se haya cometido realmente un nuevo delito y que éste además aún no haya prescrito, porque al prescribir el llamado delito principal prescribe también la complicidad", resaltó.

Pero incluso de existir tal delito punible, la complicidad presupone, además, que para el responsable de personal era, al menos a grandes rasgos, "previsible", y "este es quizás el mayor obstáculo" para establecer una responsabilidad penal, agregó.

Por otra parte, Kornprobst señaló que la mayoría de los hechos expuestos ya eran conocidos y de ellos "no se desprende ningún comportamiento penalmente relevante".

En todo caso, son acusaciones o comportamientos que según las normas internas de la iglesia podrían ser sancionados o desaprobados en cuanto a "excesos", pero "no constituyen un delito penal", agregó.

En otros casos, indicó, "faltan indicios concretos" o se trata de "rumores".

El informe de WSW se centraba los casos de 497 presuntas víctimas, ocurridos entre 1945 y 2019 y en el que estarían implicados 235 personas, entre ellos 173 sacerdotes y el resto docentes y otro tipo de personal de las instituciones.

La fiscalía analizó 45 de esos casos, correspondientes a personas aún vivas. En 39 de los cuales no halló puntos de partido para una nueva investigación, indicó por su parte la fiscal Angela Michielsen.

Seis casos en los que autores de abusos habían seguido trabajando en la atención pastoral y había indicios de nuevos delitos aún no prescritos, se abrieron instrucciones preliminares por separado.

El difunto papa Benedicto XVI era sospechoso de complicidad en las decisiones de personal en dos de estos casos, Wetter y Gruber, en cinco, respectivamente, precisó.

En el caso del actual arzobispo, el cardenal Reinhard Marx, no se encontraron indicios de conducta penalmente relevante.