Monday, March 20, 2023

Mons. Gänswein ya destruyó documentos privados de Benedicto XVI, herederos del Pontífice son cinco primos


Esta es una información de agencia Europa Press, Mar-20-2023.

ROMA, 20 Mar. (EUROPA PRESS) - El secretario personal de Benedicto XVI, Georg Gänswein, ha revelado que ya ha destruido las cartas y notas privadas del papa emérito, fallecido el pasado 31 de diciembre a los 96 años, tal y como le había pedido. "Las destruí, como él quería", señalado. El propio Gänswein reveló en su libro 'Nada más que la verdad: mi vida con Benedicto XVI' que Joseph Ratzinger le había pedido destruir todos sus documentos privados tras su fallecimiento.

De este modo, ha confirmado que "ya no tiene" escritos inéditos de Ratzinger y que "el último texto (de Benedicto XVI hecho público) es 'Qué es el cristianismo'". Este último libro póstumo, publicado en italia el pasado 20 de enero, es el único autorizado por Benedicto XVI y en él critica la "intolerancia" de las sociedades occidentales contra la fe cristiana.

En declaraciones a periodistas italianos tras celebrar una misa este domingo con motivo de la fiesta de San José en la parroquia de la que Benedicto XVI era titular como cardenal en Casal Bertone, Gänswein ha revelado también que está buscando a cinco primos del pontífice alemán en Baviera para preguntarles si aceptan la herencia.

"Esto ha sido muy interesante para mí, pensaba que tenía dos parientes, dos primos, pero son en total cinco primos. Ahora, por ley, tengo que escribir a los primos que son los parientes más cercanos y decirles, también por ley, ¿aceptáis la herencia o no la aceptáis?", ha asegurado.

Según recoge el diario italiano 'La Stampa', estos cinco parientes son los legítimos herederos de Benedicto XVI, según la legislación vigente en Vaticano. El predecesor de Francisco no dejó indicaciones en su testamento acerca del destino de sus propiedades privadas, y por eso, como albacea del testamento, Gänswein está intentando localizar a los últimos parientes vivos de Joseph Ratzinger para en su caso entregarles la herencia. Se trata, en concreto de los depósitos que se conservan en la cuenta personal del Pontífice emérito en el Instituto para las Obras de Religión (IOR) el conocido como banco del Vaticano.

De hecho, Gänswein ha dejado claro que la herencia de Benedicto XVI no son "las cosas que tienen que ver con los derechos de autor". "Todo lo que tiene que ver con los libros, todo lo que tiene que ver con su obra intelectual ya está claro", ha señalado a este respecto.

El secretario personal de Benedicto XVI ha donado a la parroquia de la que el cardenal Ratizinger era titular y que solía visitar de forma privada una sotana. Así, ha asegurado que las pertenencias personales de Benedicto XVI "son casi todas para regalar".

Por otro lado, preguntado sobre su destino, ha asegurado que el Papa Francisco aún no le ha comunicado nada. "Aún no ha decidido", ha asegurado. En todo caso, ha matizado que la Iglesia católica es "grande geográficamente pero también culturalmente". "Rezo para que el Señor me dé a través del Papa lo que es justo para mí en el servicio de la Iglesia universal, donde será como he dicho no lo sé", ha afirmado.

Sobre las noticias que circularon a principios de febrero, que apuntaban incluso a sobre su inminente desalojo del Vaticano, Ganswein ha respondido con firmeza: "Son 'fake news', como tantas otras". "Hay corrientes que realmente no me quieren. Las críticas están ahí, estarán ahí, y yo también tengo que convivir con las críticas. Estoy a favor de las críticas bien fundadas, pero si son infundadas, y se plantean con otros fines, entonces no puedo tomarlas en serio", ha señalado.

Cardenal Zen recibe alta hospitalaria


Esta es nuestra traducción de un aparte de una información de The South China Morning Post, Mar-20-2023.

El líder católico emérito de Hong Kong, cardenal Joseph Zen Ze-kiun, fue dado de alta del hospital más de un mes después de haber sido ingresado en Enero por dificultades respiratorias, reveló un compañero sacerdote.

El reverendo Carlos Cheung le contó el Lunes a South China Morning Post sobre el alta de Zen y su más reciente condición. El cardenal había publicado más temprano el mismo día una foto en Facebook que lo mostraba sonriendo con dos platos de pastel en una mesa, y algunos usuarios comentaron que había perdido peso.

“Puede caminar y está como antes de ser admitido en el hospital”, dijo Cheung. “Algunas personas estaban difundiendo rumores o noticias falsas que decían que estaba llegando al final de su vida. Eso no es cierto absolutamente”.

Zen, que cumplió 91 años en Enero, abandonó la ciudad a principios de ese mes para asistir al funeral del papa emérito Benedicto XVI en Roma después de que un tribunal le permitiera viajar mientras estaba siendo investigado en Hong Kong por posibles violaciones de la ley de seguridad nacional.

“Gracias por sus cálidos saludos y oraciones”, escribió en su última publicación en línea, mientras deseaba a los usuarios una feliz fiesta de San José. “Todos sabemos que San José es el patrón de la Iglesia en China, no olvidemos orar por su intercesión para que guarde y proteja nuestra Iglesia”.

Zen había estado recibiendo tratamiento hospitalario por dificultades respiratorias desde finales de Enero tras el viaje al Vaticano. Anteriormente había mostrado síntomas de inflamación del hombro, dolor de espalda y entumecimiento en ambas manos.

[...]


Entradas Relacionadas: Cardenal Joseph Zen en hospital con afecciones respiratorias.

“Apostasía en la Iglesia Católica de Alemania”, columna de opinión de George Weigel

A George Weigel en épocas pretéritas, concretamente en tiempos de Juan Pablo II, lo llamaban ‘el biógrafo del Papa’, cosa que actualmente no se puede hacer porque el biógrafo del Papa actual, Francisco, es otro de nombre Austen Ivereigh. Procedemos a proporcionar una traducción al español de una reciente columna de Weigel aparecida en The Wall Street Journal, Mar-17-2023, pág. A13 (imágen).

Apostasía en la Iglesia Católica de Alemania

La revolución sexual del Camino Sinodal es una ruptura con la fe, no solo con Roma.

Por George Weigel


El catolicismo institucional en Alemania ha estado recorriendo durante los últimos tres años der Synodale Weg, el “camino sinodal”: una autoconstituida, radical forma de asamblea legislativa de la iglesia que, aunque incluía a los obispos alemanes, estaba compuesta principalmente por laicos católicos. Ese camino llegó a su término el 10 de Marzo, cuando el Camino Sinodal aprobó una serie de resoluciones que alterarían fundamentalmente la estructura de autoridad en la iglesia alemana al circunscribir el poder de gobierno de los obispos. Al mismo tiempo, el Camino Sinodal decidió por abrumadoras mayorías —incluida la mayoría de los obispos— reescribir la ética sexual y la práctica sacramental de la Iglesia Católica al autorizar la bendición litúrgica formal de las uniones entre personas del mismo sexo y pedir que las mujeres sean admitidas en las sagradas ordenes.

Todo lo cual trae a la mente el comentario del Papa Francisco al obispo George Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, en Junio de 2022: Alemania ya tiene una iglesia protestante, observó el Papa, y “no necesitamos dos”.

A medida que el Camino Sinodal, el cual algunos en Roma llaman el “Camino Suicida”, atrajo la atención de los católicos de todo el mundo, muchos dijeron que el catolicismo alemán se dirigía al “cisma”, una ruptura institucional con Roma. Eso no es del todo correcto. Los cismas suelen ser causados por cuestiones de orden eclesiástico. Por lo tanto, la Iglesia Católica cree que las iglesias ortodoxas del Oriente cristiano son "cismáticas" porque no aceptan la primacía y la autoridad universal del Papa. Lo que se está desarrollando en Alemania es diferente, similar a la Reforma Luterana del siglo XVI: apostasía.

Ser un apóstata es negar la verdad de lo que el autor de la Carta de Judas del Nuevo Testamento llamó “la fe que ha sido transmitida a los santos de una vez para siempre”. Como enseñó el Concilio Vaticano II, esa fe es definida por las Escrituras y la tradición como es interpretada con autoridad por la autoridad magisterial de la iglesia: el papa, el papa y el episcopado mundial en un concilio ecuménico, o la enseñanza constante de la iglesia a lo largo del tiempo. El Código de Derecho Canónico deja claro que los asuntos resueltos de la fe y la práctica moral católicas deben ser creídos y vividos; si no, los que están en apostasía quedan excomulgados.

Eso parecería describir a la iglesia del Camino Sinodal.

Es poco probable que el catolicismo institucional alemán altamente burocratizado que dominó el Camino Sinodal represente a los ortodoxos católicos del país que asisten a Misa. De hecho, la vasta burocracia católica alemana, que emplea a cientos de miles de personas gracias a los recursos financieros provistos por el Kirchensteuer alemán (el “impuesto eclesial” que data del siglo XIX), ha sido durante mucho tiempo un semillero de “Catholic Lite”: un catolicismo que se parece al Protestantismo liberal por ser un pálido simulacro eclesiástico del espíritu de la época actual. Este proyecto ahora ha tomado un nuevo giro, ya que los líderes del Camino Sinodal han insistido en que lo que consideran reformas constituyen una respuesta esencial a la crisis de abuso sexual clerical de la iglesia alemana. No importa que el catolicismo alemán institucional haya estado impulsando estas “reformas” mucho antes de que la crisis de abusos emergiera en la esfera pública.

El tema básico en todo esto: ¿Es la divina revelación real y vinculante en el tiempo? En otras palabras, ¿nos enseña la antropología bíblica verdades básicas e irreformables sobre la condición humana, que el Vaticano II afirmó contundentemente? O, como sostienen muchos involucrados en el Camino Sinodal, ¿la ideología de género del siglo XXI y la insurgencia LGBTQ corrigen los errores cometidos por la Biblia y la autoridad magisterial de la iglesia durante dos milenios?

Aún más simple: ¿Sabemos mejor que Dios lo que contribuye al florecimiento humano, a la felicidad humana y, en última instancia, a la bienaventuranza? Los teólogos católicos alemanes, rara vez conocidos por su modestia, han estado sugiriendo durante décadas que la respuesta es sí. Esa respuesta, que seguramente es apostasía, ahora ha sido afirmada por una gran mayoría de los obispos alemanes.

La crisis que la iglesia alemana está provocando en el catolicismo no es solo doctrinal y teológica, es práctica y probablemente tendrá consecuencias dramáticas. Gracias al impuesto eclesial, la Iglesia alemana es inmensamente rica. A su favor, ha puesto grandes cantidades de esa riqueza para trabajar en el apoyo a iglesias jóvenes en el Tercer Mundo. El África subsahariana es el área de mayor crecimiento del catolicismo, debido en parte a la filantropía institucional católica alemana. Sin embargo, la iglesia africana no tiene interés alguno en la agenda cultural y sexual woke del Camino Sinodal.

Entonces, cuando esa agenda ayude a definir el próximo cónclave papal y el Sínodo mundial de los obispos que se reunirá en Roma en Octubre, espere drama e ironía, ya que los obispos de las iglesias jóvenes más vibrantes del catolicismo desafían a los representantes del país cuya filantropía ayudó a levantar nuevos líderes católicos que no ven ningún sentido en emular el moribundo Protestantismo liberal.

Cardenales Burke y Müller piden sancionar a los obispos alemanes por aprobar la bendición de parejas homosexuales


El cardenal Raymond Leo Burke, prefecto emérito del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, y el cardenal Gerhard Ludwig Müller, prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ahora dicasterio), estuvieron presentes el pasado Jueves en el programa “The World Over” de EWTN (de las señales en inglés), hablando de varias temáticas. El siguiente reporte de agencia Europa Press, Mar-20-2023, solamente hace mención al tema de mayor preocupación en la actualidad, tratado en dicho programa (al final hemos incrustado el video completo con las entrevistas en dicho programa).

ROMA, 20 Mar. (EUROPA PRESS) - Dos altos prelados de la Curia Romana, el cardenal estadounidense Raymond Burke, ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, y el cardenal alemán Gerhard Müller, ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, han solicitado que los obispos alemanes sean sancionados por el Vaticano por desmarcarse de la línea de la doctrina y aprobar la bendición de parejas homosexuales.

"Ya se trate de un alejamiento, de una enseñanza herética y de la negación de una de las doctrinas de la fe -o de apostasía en el sentido de simplemente alejarse de Cristo y de su enseñanza en la Iglesia católica- con el fin de abrazar alguna otra forma de religión, se trata de delitos", ha afirmado Burke en una entrevista con EWTN.

"Quiero decir, que estos (actos) son pecados contra Cristo mismo y, obviamente de la naturaleza más grave. En este sentido, el Código de Derecho Canónico prevé las sanciones oportunas", ha añadido.

Asimismo, Burke ha acusado a los obispos alemanes de prender la llama de la "revolución" dentro de la Iglesia, de ignorar la autoridad del Vaticano y hacer la vista gorda ante la oposición del Papa Francisco a sus cambios.

Por su parte, Müller ha coincidido con Burke en solicitar al Vaticano que los obispos alemanes sean sometidos a juicio dentro de la Iglesia y destituidos de su cargo si no normalizaban sus enseñanzas.

"Debe haber un juicio, y deben ser condenados, y deben ser destituidos de su cargo si no se convierten y no aceptan la doctrina católica", ha señalado Müller.

"Es muy triste que una mayoría de obispos haya votado explícitamente contra la doctrina revelada, y la fe revelada de la Iglesia católica y de todo nuestro pensamiento cristiano, contra la Biblia, la palabra de Dios en la Sagrada Escritura y en la tradición apostólica y en la doctrina definida de la Iglesia católica", ha agregado.

La semana pasada el secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, echó el freno al camino sinodal alemán que el pasado fin de semana aprobó por amplia mayoría un texto que abre las celebraciones a la bendición de las parejas del mismo sexo a partir de marzo de 2026, al señalar que están adoptando decisiones "que no encajan con lo que es la doctrina actual de la Iglesia".

"No estamos hablando de rebelión, siempre ha habido tensiones y atenciones diferentes en la iglesia, evidentemente el camino sinodal está tomando decisiones que no encajan con lo que es la doctrina actual de la iglesia, aunque digan que todo esto se está llevando a cabo en la plenitud del derecho canónico. Nos confrontaremos sobre esto", dijo Parolin en declaraciones a los periodistas.

Con 176 votos a favor, 14 en contra y 12 abstenciones, el Camino Sinodal alemán aprobó el documento titulado 'Bendiciones para las parejas que se aman' con el que se autoriza a los sacerdotes a bendecir "a las parejas que quieran vivir en el amor, la comunión y la responsabilidad".

Preguntado sobre esta resolución, Parolin consideró que la "Santa Sede ya se ha expresado muy claramente con el documento del dicasterio de la Doctrina de la Fe".

El cardenal italiano se refirió así al documento publicado hace dos años por la Congregación para la Doctrina de la Fe que definió como "ilícita cualquier forma de bendición que tienda a reconocer uniones" entre personas del mismo sexo, porque supondría "aprobar y alentar una elección y una práctica de vida que no pueden ser reconocidas como objetivamente ordenadas a los designios revelados de Dios".

"La posición de Roma es ésa. El diálogo continuará con los obispos alemanes, estas decisiones deben desembocar en la vía sinodal de la Iglesia universal, y veremos qué desarrollos se producen. Una iglesia local no puede tomar una decisión de este tipo que implique la disciplina de la iglesia universal. Debe haber un diálogo con Roma y con el resto de las iglesias del mundo. Debe haber tiempo para este diálogo", manifestó al respecto.