¿No había concedido Francisco una entrevista para Infobae acaso?, fue lo que nos preguntamos inicialmente, pero la cosa es que el medio es el mismo, sólo que el entrevistador es otro, aunque no cualquiera, es Guillermo Marcó, el hombre aquel que se autoinmoló siendo portavoz del arzobispo de Buenos Aires diciendo lo que su jefe pensaba sobre el incidente aquel de Benedicto XVI en un discurso sobre el Islam en Ratisbona, Sep-12-2006, en breve, un ataque al Pontifice. Por salvar las apariencias lo echaron con la disculpa de que hablaba a título personal, pero la deuda y la gratitud quedó, y es así como ahora Francisco entre aquellas concesiones que le hace al hombre que le salvó el pellejo, le concede entrevistas (anteriormente ya le había concedido una publicada en el mismo medio en Julio del año pasado) y con ocasión de los diez años de pontificado le concedió una entrevista nueva.
Siga @secretummeumTuesday, March 14, 2023
Información de Vatican News, Mar-14-2023.
Siga @secretummeumVaticano. A partir de esta tarde, Adoración Eucarística en la plaza de San Pedro
Todos los segundos martes de mes, de 20.00 a 21.00 horas, la iniciativa pastoral tendrá lugar en la explanada de la Basílica de San Pedro. El párroco de la Basílica papal, Fra Agnello Stoia, explica: "Queremos acoger en la oración a los peregrinos que llegan al Vaticano".
Eugenio Bonanata - Ciudad del Vaticano
Esta tarde comienza el nuevo servicio pastoral organizado por la Basílica de San Pedro: cada segundo martes del mes habrá una hora de Adoración Eucarística en la explanada. El párroco Fra Agnello Stoia explica a Telepace que "la iniciativa nació ante todo para acoger en la oración a los peregrinos que vienen al Vaticano a visitar al Papa y a asistir a la Audiencia General de los miércoles".
Jesús presente en medio de nosotros
Cada evento prevé la misma manera de desarrollo. "Algo muy esencial", precisa el franciscano: "La atención se centra en Jesús presente en medio de nosotros, por tanto, con muchos espacios dedicados a la escucha de pasajes evangélicos, espacios de silencio y momentos dedicados a la meditación acompañada de cantos". No hay una lista preestablecida de animadores, aunque la intención es reunir al mayor número posible de personas a través de la implicación de asociaciones, como le Misericordie, que anunció inmediatamente su participación.
San Pedro es un lugar abierto para rezar
"Este es el lugar de la catolicidad", subraya el Fray Agnello, "así que cuanto más consigamos ampliar la oportunidad de que tantos grupos y movimientos religiosos expresen su amor al Santo Padre en la oración, más conseguiremos el objetivo que nos hemos propuesto". La participación no requiere reserva. "Es muy sencillo", continuó el Hermano Agnello, "San Pedro es un lugar abierto a todos, no hay entradas, sino sólo la voluntad de estar aquí y rezar junto a nosotros". La fecha de inicio del servicio ofreció la oportunidad de vincular la oración a los primeros días del pontificado del Papa Francisco, al día siguiente del décimo aniversario de su elección. "Es una feliz coincidencia comenzar este servicio en un momento tan propicio como este", comenta el franciscano, que explica que no se ha fijado una fecha de finalización.
Intentamos que la Basílica sea cada vez más un santuario
"Nuestra intención", dice, "es mirar al futuro. Y la intención es ciertamente alimentar una atmósfera especial en la Plaza de San Pedro también en vista del Jubileo de 2025. "Intentamos que la Basílica sea cada vez más un santuario", dice para concluir Fray Agnello, señalando que "el santuario de San Pedro se basa en dos ejes fundamentales: uno es el Apóstol Pedro y el otro que ésta es la sede del Papa".
Esta es una entrevista con el cardenal Gerhard Ludwig Müller, anterior prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (hoy dicasterio), aparecida en La Croix, Mar-13-2023.
Siga @secretummeum¿Cómo ve este pontificado, diez años después de su inicio?
Soy teólogo y mis categorías son teológicas y eclesiológicas. Por eso considero que lo más importante para la Iglesia es anunciar el Evangelio de la voluntad universal de Dios de liberar a todos los hombres del pecado y de la muerte. En estos tiempos de secularización, lo que me parece primordial es anunciar la importancia fundamental de Jesucristo como mediador entre Dios y todos los hombres.
La misión de un papa, como principio y base visible de la unidad de la Iglesia en la fe en Cristo, el Verbo de Dios hecho carne, tal como se afirma en la constitución Lumen gentium del Vaticano II, es, por consiguiente, más teológica que sociológica o social.
Jesús no es un profeta ni el fundador de una religión. Es el Hijo de Dios. Esto significa que tenemos que anunciar todas las verdades de la fe cristiana: la Trinidad, la salvación para todos los fieles. Esta es la medida con la que se evalúa cada pontificado.
El papa Francisco es un predicador que utiliza palabras sencillas, y tiene esa capacidad de dirigirse a la gente sencilla, no solo a los teólogos e intelectuales. Pero también sería muy necesario poder responder a nuestro mundo moderno, el mundo poscristiano y anticristiano en el que vivimos, especialmente en Occidente, proclamando a Jesucristo. La ecología es un tema importante, como lo son el clima y las migraciones. Pero estos temas no deben hacernos olvidar que el amor al prójimo se basa en el amor a Dios. Es necesario subrayar y desarrollar más esta dimensión trascendental, divina.
En su libro, usted le reprocha al papa Francisco carecer de fundamento teológico. ¿Por qué?
El papel del papa no es necesariamente hacer teología en el sentido académico del término. Pero la dimensión teológica y el recuerdo de la trascendencia de la existencia humana deben estar presentes en el discurso. Vivimos en un mundo marcado por el naturalismo y el secularismo, que ha olvidado la trascendencia. Hemos sido creados con un cuerpo, en una situación particular, en un tiempo concreto, con una dimensión sociológica.
Pero no nos detenemos en estos aspectos. La misión del papa, pero también de los obispos y de los sacerdotes, es trascender esta inmanencia. Es en este sentido que el Concilio Vaticano II habla de la orientación trascendente universal del hombre. Esta consiste en humanizar al hombre mediante la gracia sobrenatural. Esta es la misión de la Iglesia hoy. La originalidad cristiana consiste precisamente en la alianza entre naturaleza y gracia, razón y fe.
La misión de la Iglesia es dar respuestas concretas a los grandes desafíos de nuestro mundo contemporáneo, como el transhumanismo o la supresión de la diferencia fundamental y estructurante entre el hombre y la mujer. Hoy nos enfrentamos a un nuevo totalitarismo ideológico.
Sin embargo, el papa denuncia regularmente la cultura del descarte y habla de estos temas. ¿No es esto suficiente?
El papa habla, por ejemplo, contra el aborto, pero no hay iniciativas a gran escala sobre esta cuestión. El Vaticano debería coordinar una defensa de la antropología cristiana. Por otra parte, quienes promueven el transhumanismo y la reducción del hombre a su dimensión económica están muy organizados. No les preocupa la dimensión filosófica y antropológica del hombre.
Hoy, necesitaríamos una nueva gran encíclica que desarrolle una fuerte visión moral, no para contradecir los avances modernos, sino para integrarlos. No estamos en contra de la medicina y la comunicación, pero nuestro papel es humanizar estos medios técnicos. La tecnología está hecha para el hombre, no el hombre para la tecnología.
¿Qué responde a quienes dicen que usted es adversario del papa?
Un obispo no puede oponerse al papa. Va en contra de su misión. No hay teólogo o cardenal que esté más a favor del papado que yo. He escrito libros sobre la estructura sacramental de la Iglesia tras el Vaticano II. Pero, en la historia, hay que reconocer que algunos papas también han cometido errores. Así ocurrió, por ejemplo, en la Edad Media. Algunos papas también han dedicado más tiempo a la política, por ejemplo a la defensa de los Estados Pontificios, que al cuidado de la Iglesia de Cristo. En su tiempo, el cardenal Roberto Belarmino criticó a los papas, no para desestabilizar el papado, sino para arrojar luz sobre su misión.
Es muy importante que todos los papas tengan buenos consejeros. Al fin y al cabo, un papa es solo un hombre, con todas sus posibilidades y limitaciones como persona. Por eso es tarea del colegio cardenalicio preparar las decisiones y asesorar a los papas. Y para ello, el papa no debe rodearse solo de sus amigos, que lo aprueban todo y esperan una recompensa a cambio.
¿Es este el caso actualmente?
Todos ellos fueron nombrados por Francisco según su opinión personal, no según su competencia teológica y pastoral. Esta es la crítica que se oye por todas partes.
Información de agencia SIR, Mar-13-2023. Traducción de Secretum Meum Mihi.
Siga @secretummeum“La Congregación para la Doctrina de la Fe ya se ha pronunciado. Ahora se continuará el diálogo”. El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, respondió así a las preguntas de los periodistas sobre la bendición de las parejas homosexuales aprobada por amplia mayoría por el Sínodo de la Iglesia alemana. Hablando al margen de la presentación del libro del padre Antonio Spadaro, “L’atlante di Francesco”, Parolin afirmó: “Una sola Iglesia no puede tomar una decisión del género que concierne a la Iglesia universal. Se necesita tiempo para el diálogo”. “En la Iglesia —añadió— siempre ha habido posiciones diferentes, a veces contrastantes. Ahora todo esto confluirá en el camino sinodal”.