Thursday, March 09, 2023

Camino sinodal: el Vaticano cauto ante una Iglesia alemana riquísima


No se diga que La Croix es un medio de comunicación anti-Francisco. Valga la aclaración respecto de este artículo, Mar-09-2023, originalmente publicado en francés, que recava sobre uno de los posibles motivos por los cuáles Francisco prodiga tantos mimos, condescendencias, tolerancias, anuencias, al camino sinodal alemán.

Camino sinodal: el Vaticano cauto ante una Iglesia alemana riquísima

Loup Besmond de Senneville, desde Roma | 09 mar 2023

En Roma, el planteamiento sinodal de los obispos alemanes provoca fuertes críticas, aunque con cierta cautela debido al peso financiero de la Iglesia en Alemania.


La confidencia se hace en una de las pequeñas salas de recepción que salpican los dicasterios romanos. Ese día, la conversación con un cardenal versa sobre una de las mayores preocupaciones en el Vaticano: el destino de la Iglesia en Alemania. Estos alemanes y su camino sinodal -iniciado en 2019 por la Iglesia católica del país en respuesta a la crisis de los abusos- han "ido un poco a la deriva", prosigue nuestro entrevistado. "Si Alemania empieza a presionar por ciertas cosas, con todo el dinero que tienen, eso va a ser un problema", explica el prelado. "Tienen tanto el dinero como su supuesta superioridad teológica".

10 millones de euros al año

Con 6700 millones de euros recaudados por la Iglesia católica en Alemania en 2021 a través del impuesto eclesiástico, los obispos del país están a la cabeza de las diócesis más ricas -con diferencia- del mundo. Esta cifra debe compararse con el presupuesto del Vaticano, de 300 millones de euros, excluyendo las actividades del hospital Bambino Gesù, que infla artificialmente el balance de la curia.

Una de las fuentes de ingresos del Vaticano es el Óbolo de San Pedro, una exacción obligatoria impuesta a todas las diócesis del mundo por el Código de Derecho Canónico. En 2021, esta dotación ascendió a 59 millones de euros, un tercio de los cuales fue abonado por solo tres países: Estados Unidos, Italia y? Alemania.

Aunque los detalles del Óbolo de San Pedro, a los que tuvo acceso La Croix, no son públicos, el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung reveló en julio de 2022 que los líderes católicos alemanes envían 10 millones de euros a Roma cada año. De esta suma, 5,1 millones de euros son contribuciones voluntarias y 2,4 millones de euros son contribuciones obligatorias. Además, 160 000 euros se destinan a financiar la Pontificia Universidad Gregoriana y el Cementerio Teutónico del Vaticano.

Dos ONG católicas apoyan con 1,85 millones de euros al Dicasterio para la Evangelización de los Pueblos, responsable de la Iglesia en la mitad sur del mundo.

"Tensiones económicas en la curia"

La comparación entre los presupuestos de la Iglesia de Alemania y la curia es tanto más llamativa cuanto que esta última está sometida a una presión constante desde 2018, tras el deseo del papa Francisco de sanear las estructuras y hacer frente a la doble crisis, económica y sanitaria, que ha azotado a Europa en los últimos años.

"Hay tensiones económicas en la curia", dice un alto funcionario. "Se siente una gran frustración. Nos vemos obligados a lidiar con presupuestos que tienen límites. ¿Cómo podemos trabajar con tan pocos recursos?".

"La Iglesia alemana da mucho dinero a las agencias católicas, a Malta... pero no tanto al Vaticano", afirma una fuente diplomática con sede en Roma. "No es cierto que los alemanes aporten todo el presupuesto de Roma".

Apoyo a los cristianos de Oriente

Pues más allá de los fondos pagados directamente al Vaticano, los dirigentes de la curia ven en la Iglesia alemana sobre todo una potencia económica capaz de apoyar a los cristianos de Oriente. Los logotipos de las organizaciones católicas alemanas pueden verse por doquier en Oriente Próximo y África. El papa lo ha visto con sus propios ojos en Iraq y Sudán del Sur, dos países que ha visitado en los últimos tres años, cuyas comunidades católicas reciben apoyo activo de fondos procedentes de Alemania.

En el Vaticano, sin embargo, continúan las críticas más o menos explícitas al camino sinodal alemán en el momento en que la Iglesia en Alemania entra en la fase final de este proceso, del 9 al 11 de marzo en Frankfurt.

Durante su audiencia semanal en la plaza de San Pedro, el 8 de marzo, el papa hizo una referencia apenas velada a este proceso, que ha criticado enérgicamente en privado. Mientras pronunciaba una catequesis sobre la evangelización, advirtió contra "la tentación de seguir caminos pseudo-eclesiales", y de "adoptar la lógica mundana de números y encuestas, de contar con la fuerza de nuestras ideas, programas, estructuras".

"Esto debe ayudar un poco pero lo fundamental es la fuerza que el Espíritu te da para anunciar la verdad de Jesucristo, para anunciar el Evangelio", prosiguió el papa. Era una forma de criticar, una vez más, la lógica política que, según él, se ha apoderado del sínodo alemán.

La ‘bilocación’ del obispo Zanchetta



Amarillísta, tremendísta y sensacionalísta la información del medio argentino Qué Pasa Salta, Mar-09-2023, la cual refiere que al condenado obispo Gustavo Zanchetta lo vieron en una locación diferente al lugar de reclusión dónde paga su pena por abuso sexual, a saber, un monasterio de Orán. No están obligados los del medio de comunicación ni tienen por qué saberlo que lo que describen en su nota podrîa ser el fenómeno místico extraordinario de bilocación objetiva, es decir, terceras personas atestiguan ver en determinada ubicación a otra persona de la cual se presume la imposibilidad de efectivamente estar en el lugar en el que se le le ubica. Y quién sabe, a lo mejor es tanto el arrepentimiento, la oración, la penitencia y el cambio de vida del obispo, que ya está experimentando estos favores de gracias místicas extraordinarias que le ocasionan el ser calumniado de semejante manera. ¡Ojo, porque sin saberlo podríamos estar en los prolegómenos de un Padre Pío argentino!

La nota en mención.

¿Preso VIP?
Aseguran que Zanchetta no está preso: lo habrían visto en este pueblo de Salta

El ex obispo de Orán fue condenado a prisión efectiva luego de ser hallado culpable de abuso sexual, aunque luego lo beneficiaron con domiciliaria

9 Mar 2023
QPS Policiales


El ex obispo Gustavo Zanchetta fue condenado el 4 marzo del año pasado por los delitos de abuso sexual simple continuado y agravado en perjuicio de dos ex seminaristas. Pese a que debería cumplir su pena como cualquier persona común, se lo habría visto en un pueblo donde está lejos de una celda.

Ocurre que hace unos meses, el Tribunal le otorgó la prisión domiciliaria por motivos de salud. En el Monasterio Nuestra Señora del Valle de Orán pasaría los cuatro años y seis meses de prisión efectiva que le ordenó la Justicia.

Recientemente vecinos de Los Toldos aseguraron haber visto al religioso. Si esto es así, significaría que Zanchetta incluso pudo salir del país -ya que se ingresa por Bolivia-, lo cual sería un escándalo.

El medio Voces Críticas, Mar-09-2023, anota:

Ante los dichos de los vecinos de Los Toldos, la justicia salteña emitió un comunicado en el que sostiene que el ex obispo condenado por abuso cumple su pena en el domicilio fijado y que además cuenta con monitoreo electrónico de la UADME (Unidad de Arresto Domiciliario por Monitoreo Electrónico) dependiente del Servicio Penitenciario.

Lo cual refuerza nuestra hipótesis, Zanchetta tiene la gracia de bilocación.

Todo lo anterior nos da pie para reseñar que Francisco hoy ha nombrado un obispo auxiliar precisamente para la diócesis de la cual Zanchetta es obispo emérito, aunque ese nombramiento podría no obedecer a una verdadera necesidad sino más bien sería por amiguísmo, como comenta Silere Non Possum.

Obispo de Hong Kong visitará Beijing


Información de agencia Reuters, Mar-09-2023.

HONG KONG, 9 mar (Reuters) - El principal clérigo católico de Hong Kong, el obispo Stephen Chow, viajará a Pekín en abril, la primera visita de este tipo en casi 40 años.

El viaje de cinco días de Chow, que comenzará el 17 de abril, responde a una invitación cursada el año pasado por el obispo de Pekín, Joseph Li Shan, según informó el jueves la diócesis católica de Hong Kong en un comunicado.

En él se citaba a Chow diciendo que la visita "subraya la misión de la diócesis de Hong Kong de ser un puente (...) y promover los intercambios y las interacciones entre ambas partes".

Un funcionario de la diócesis confirmó con posterioridad a Reuters que será la primera vez desde 1985 -cuando Hong Kong era todavía una colonia británica- que un obispo hongkonés visita de manera oficial Pekín.

La ciudad ha sido durante décadas una fuerte cabeza de playa católica en el borde de la China continental bajo el gobierno oficialmente ateo del Partido Comunista, y es vista por algunos católicos como una fuente de fricción en una relación habitualmente tensa entre China y el Vaticano.

Funcionarios vaticanos afirman que Hong Kong no forma parte de un acuerdo secreto pero provisional de 2018 entre la Santa Sede y Pekín sobre el nombramiento de obispos.

Ese acuerdo fue un intento de aliviar una división de larga data en la China continental entre una grey clandestina leal al Papa y una iglesia oficial respaldada por el Estado. Por primera vez desde los años 50, ambas partes reconocieron al pontífice como líder supremo de la Iglesia Católica.

Sin embargo, algunos sacerdotes y misioneros locales temen que Pekín haya intentado reforzar su control sobre los católicos de Hong Kong, en parte debido al acuerdo, prorrogado en octubre por otros dos años.

El Papa Francisco nombró a Chow obispo de Hong Kong en mayo de 2021, un nombramiento largamente aplazado en medio de la creciente preocupación occidental por los derechos humanos y las libertades en la ciudad.


Entradas Relacionadas: Obispo de Hong Kong: viaje a Pekín en favor de la unidad.

Publicado calendario de las celebraciones litúrgicas que presidirá Francisco durante Semana Santa y Pascua (no busque la Misa in Coena Domini)


La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice ha publicado el calendario de las celebraciones litúrgicas que presidirá Francisco durante Semana Santa y Pascua. Como se ha vuelto costumbre, en dicho calendario no figura la celebración de la Misa in Coena Domini, el año inmediatamente anterior se supo de ella por medios extraoficiales y únicamente el día anterior, una vez acontecida la ceremonia la Oficina de Prensa de la Santa Sede publicó inicialmente un comunicado a los periodistas y unas fotos, pero pasadas las horas también publicó el texto de la homilía.

Un año del descabezamiento del obispo de Arecibo, Puerto Rico, Mons. Daniel Fernández

Comunicado | 8 de marzo de 2023

Posted by Amigos de Monseñor Daniel on Wednesday, March 8, 2023

Hace un año Francisco tomó la decisión de “remover” al obispo de Arecibo, Puerto Rico, Mons. Daniel Fernández, sin ninguna causa manifiesta. Al cumplirse un año, el grupo de amigos de Mons. Daniel Fernández ha publicado un comunicado, Mar-08-2023, en el cual insisten que se investiguen las supuestas irregularidades por las cuales fue “removido” y piden en concreto cuatro cosas:

1. Que se le conceda a monseñor Daniel Fernández la oportunidad de presentar su punto de vista sobre los señalamientos que se hicieron en su contra para justificar su remoción y así permitirle defender su buen nombre.

2. Que se le dé a monseñor Daniel Fernández un trato digno como el obispo que sigue siendo, pues desde su remoción no ha sido atendido por ningún representante eclesial, a pesar de no haber cometido ningún delito, ni incurrido en ninguna conducta escandalosa.

3. Que, cónsono con el llamado a una Iglesia sinodal, se escuche lo que tienen que decir los laicos sobre lo acontecido. Esto ante la realidad de que luego de un año, no se han contestado las cartas enviadas a Roma, ni se ha concedido audiencia alguna.

4. Que se lleve a cabo una investigación sobre el proceso que llevó a la remoción de monseñor Daniel para determinar si, tal y como ha trascendido públicamente, se le ocultó información al Papa o se llevó información incorrecta o si ocurrió algún otro tipo de error o irregularidad durante el proceso.

Y con fecha de hoy, Mar-09-2023, el mkismo grupo ha publicado un mensaje del propio Mons. Fernández, el cual es más bien una especie de reflexión.

Expresiones Mons. Daniel Fernández Torres | 9 de marzo de 2023

Posted by Amigos de Monseñor Daniel on Thursday, March 9, 2023

9 de marzo de 2023

A mis hermanos y amigos que me han acompañado espiritualmente durante el pasado año:

“...Como un tejedor, devanaba yo mi vida y me cortan la trama” (Is 38, 12). A un año de haber sido “removido” de mi servicio pastoral como obispo de mi amada diócesis de Arecibo, Puerto Rico, comparto una breve reflexión con todos aquellos que me han estado acompañando espiritualmente.

Todavía siento la misma perplejidad que sentí cuando sorpresivamente se me pidió la renuncia y cuando, de modo atropellado, se ejecutó la remoción. Cumplido un año, reafirmo exactamente las mismas palabras del comunicado que hice público el 9 de marzo de 2022. En este tiempo he descubierto el sentido de ser testigo de las bienaventuranzas más que predicarlas. Al mismo tiempo, puedo compartir con ustedes algún pensamiento que ha ido fraguándose en mi interior en los pasados doce meses.

Constantemente han venido a mi memoria unas palabras de lo que se conoce como el Cántico de Ezequías (Is 38, 10-14. 17-20), que rezamos en la Liturgia de las Horas, y que he citado al comienzo de esta comunicación. Cuando en el año 1990 entré al Seminario lo hice lleno de ilusión y convencido de que Dios me llamó a servirle a la Iglesia por el resto de mi vida. Pero de pronto…”me cortan la trama” y quedo “removido”. De ahí que pueda hacer mías esas palabras del Cántico y que San Juan Pablo II magistralmente comentaba en una de sus Catequesis (Audiencia general del miércoles 27 de febrero de 2002). Decía él, refiriéndose al Cántico del rey Ezequías: “La vida humana es descrita con el símbolo, típico entre los nómadas, de la tienda: somos siempre peregrinos y huéspedes en la tierra. También se recurre a la imagen de la tela, que es tejida y puede quedar incompleta cuando se corta la trama y el trabajo se interrumpe (cf. Is 38,12)”.

Sobre esa realidad nos decía San Juan Pablo II: “El Señor no queda indiferente ante las lágrimas del que sufre y, aunque sea por sendas que no siempre coinciden con las de nuestras expectativas, responde, consuela y salva. Es lo que Ezequías proclama al final, invitando a todos a esperar, a orar, a tener confianza, con la certeza de que Dios no abandona a sus criaturas...”. Esa es mi invitación a todos los que me han acompañado en el dolor por la Iglesia que sufre escandalizada por algunos acontecimientos actuales, incluyendo el atropello personal desde el cual procuro seguir sirviéndola: esperar, orar y confiar.

El Papa Juan Pablo II concluye su Catequesis citando a San Bernardo que “aplicando a la vida de cada uno el drama vivido por el rey de Judá e interiorizando su contenido, escribe entre otras cosas: «Bendeciré al Señor en todo tiempo, es decir, de la mañana a la noche, como he aprendido a hacer, y no como los que te alaban cuando les haces bien, ni como los que creen durante cierto tiempo, pero en la hora de la tentación sucumben; al contrario, como los santos, diré: Si de la mano de Dios hemos recibido el bien, ¿por qué no debemos también aceptar el mal? (...) Así, estos dos momentos del día serán un tiempo de servicio a Dios, pues en la tarde habrá llanto, y en la mañana alegría. Me sumergiré en el dolor por la tarde para poder gozar de la alegría por la mañana»”.

Con esta sencilla reflexión quiero expresar mi agradecimiento a Dios y a todos los que han orado por mí y me han expresado su apoyo y cercanía durante este tiempo y que han sido tantos. Todo eso lo he recibido convencido de que son inmerecidos consuelos divinos.

+Daniel Fernández Torres