Wednesday, March 01, 2023

Ya viene: El rito Maya


Ya hay un rito congolés, en proyecto un rito amazónico, pero del rito Maya confesamos que no lo vimos venir, aunque siendo el que lo propone un viejo y conocido rostro, y pese a todas sus extravagancias, todavía no lo habíamos escuchado referirse a este tema de forma abierta. Tal vez animado por el caldo de cultivo propicio se ha animado a sincerarse, máxime que cuenta, como lo verán en la nota, con el visto bueno vaticano. El asunto parece estar bien avanzado.

Información de agencia EFE, Mar-01-2023 (el cable contiene una discordancia de fecha en el original, pero la fecha y hora exacta de publicación es 01/03/2023 19:18 (UTC)).

Obispos de México pedirán al papa incluir ritos mayas en las misas católicas

San Cristóbal de Las Casas (México), 28 feb (EFE).- La Diócesis de San Cristóbal, en el sur de México, enviará al papa Francisco una propuesta para incluir en las misas católicas ritos de indígenas mayas como danza, música, y la participación de las mujeres.

Se trata de la segunda propuesta de estas características que surge de la comunidad eclesial católica; la primera sobre pueblos originarios procedió de la República del Zaire, en África.

El cardenal Felipe Arizmendi Esquivel, quien coordina los trabajos, explicó este miércoles a EFE que la propuesta se presentará en abril a la asamblea de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) y en mayo se entregará en Roma, por el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez, presidente de la comisión de pastoral liturgia.

Estas adaptaciones litúrgicas están encaminadas a la unión de las comunidades “respetando su valor, tomando en cuenta la cultura de los pueblos originarios”, consideró el obispo de San Cristóbal, Rodrigo Aguilar Martínez

Los dirigentes religiosos concluyeron esta semana un encuentro en Chiapas, al que asistió también monseñor Aurelio García Macías, subsecretario del dicasterio para el culto divino y la disciplina de los sacramentos del Vaticano, además de sacerdotes y catequistas indígenas.

“Estamos trabajando en una reunión que es importante para la Diócesis, el país, la Iglesia de México y la iglesia universal en cuanto a adaptaciones litúrgicas”, señaló Aguilar Martínez.

La Diócesis de San Cristóbal dijo sentirse muy orgullosa, ya que han dado otro salto importante tras la traducción de la Biblia a cuatro idiomas indígenas del país: tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal.

Aguilar Martínez agregó que incluso "ya está habiendo estas celebraciones en tzeltal y tzotzil".

"Pero son aprobación del obispo y de la comunidad, y ahora queremos que sea una aprobación de Roma, de la sede apostólica para la iglesia universal”, acotó.

Con estos avances litúrgicos los beneficiados son más 2,2 millones de habitantes y, de ellos, entre 70 % y 75 % se consideran indígenas, según se estima.

El tzeltal lo habla casi medio millón de personas en esta entidad al sur de México; el tzotzil, 350.000; el chol, 150.000 y el tojolabal, 50.000, según la información de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

La Iglesia alemana reta al Vaticano y sigue con su camino sinodal de reformas


Este es un artículo de ABC, Mar-01-2023.

La Iglesia alemana reta al Vaticano y sigue con su camino sinodal de reformas

El nuncio les recuerda la prohibición del Papa a los órganos de gobierno conjunto

ROSALÍA SÁNCHEZ
Corresponsal en Berlín
v 01/03/2023


La Asamblea Plenaria de primavera de la Conferencia Episcopal Alemania, que termina hoy en Dresde, ha reforzado la lucha contra los abusos sexuales y ha apoyado al gobierno alemán en los envíos de armamento a Ucrania decididos por el canciller Olaf Scholz. Pero mientras los obispos alemanes tratan estos asuntos públicamente, en la página web de la Conferencia Episcopal cuelga desde ayer el texto de la carta enviada por Georg Bätzing al Vaticano, verdadera protagonista en la sombra de la asamblea.

En la misiva, dirigida al cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin y a los cardenales Luis Ladaria y Marc Ouellet, asegura «tomar muy en serio sus preocupaciones» acerca del Consejo Sinodal, como nuevo órgano que surge del Camino Sinodal y que Roma no aprueba, y pide una «reunión oportuna» para «profundizar en las consideraciones teológicas planteadas» para después de las conclusiones del Camino Sinodal Alemán, cuyas últimas reuniones tendrán lugar la próxima semana. Bätzing se mantiene, sin embargo, en la línea del Camino Sinodal y asegura que «la gran mayoría» de los obispos alemanes están decididos a promover reformas en la Iglesia.

En una entrevista concedida a SWR1, el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana ha declarado que «debemos seguir buscando el entendimiento con Roma», pero ha lamentado que «no todos los interlocutores allí entiendan que el abuso sexual en la iglesia tiene causas sistémicas y que por lo tanto son necesarios cambios en la Iglesia». En la carta viene a confirmar que la Iglesia alemana sigue adelante con sus planes y que continuarán las consultas con el Vaticano tras los hechos consumados.

El planteamiento de Bätzing contrasta con las palabras que el nuncio en Alemania, Nikola Eterovic, había dirigido a los prelados al inicio de la Plenaria, en la que les recordó que el Vaticano prohíbe, incluso en las diócesis, el establecimiento de los denominados consejos sinodales, unos órganos de gobierno conjuntos de laicos y clérigos que el Camino Sinodal preveía constituir. Del mismo modo, les dejó claro que la ordenación de mujeres es una puerta cerrada. El nuncio no hacía más que recordar el contenido de la carta enviada por el Vaticano el pasado 16 de enero a los obispos alemanes, y a la que ha generado la respuesta del presidente del episcopado tedesco en su web.

División en el episcopado

Pero no todos los obispos respaldan la tesis de su presidente. Con vistas a la Cuaresma, la homilía de la eucaristía de ayer miércoles del arzobispo de Colonia, cardenal Reiner Maria Woelki, trató sobre «el dolor, la conmoción y el desconcierto de los tiempos que vivimos», que pueden ser, «en última instancia curadores, porque conducen a la conversión». Woelki ha sido hasta ahora una de las pocas voces en la Conferencia Episcopal Alemana en contra de las reformas a punto de auspiciar por el Canimo Sinodal.

Algunas otras voces se han unido a esta posición, como el decano de Bonn Wolfgang Picken, que ha renunciado a su mandato como miembro electo del Foro a causa del enfrentamiento con el Vaticano. «Son necesarias reformas en la Iglesia, importantes cambios, pero no puedo seguir apoyando la falta de apertura con la que se llevan a cabo muchos debates en el Camino Sinodal y las numerosas propuestas de reforma que renuncian demasiado a la ligera a la unidad con la Iglesia universal», añade.

El obispo de Hildesheim, Heiner Wilmer, ha advertido por que parte que «somos demasiado impacientes» y ha señalado que «estoy absolutamente a favor de una renovación, tenemos que avanzar... pero en Alemania a veces carecemos del don de la paciencia y hay una falta de voluntad para reconocer que no todo se puede implementar dentro de la propia vida».

El obispo de Münster, Felix Genn, ha escrito en una carta a los pastores de su diócesis que tiene «toda una serie de puntos críticos que señalar» sobre el Camino Sinodal, pero que en última instancia se trata de «pedir al Espíritu Santo que prevalezca y que no sea el espíritu de la confusión el que destruya la unidad y la paz».

Temas de la Plenaria

Más allá de Camino Sinodal, la Plenaria ha avanzado en otros temas. El obispo Helmut Dieser de Aquisgrán ha presentado un «concepto avanzado» de los protocolos de protección «basado en el sufrimiento y la injusticia de las personas profundamente heridas que han sufrido abusos, para mejorar de manera efectiva y continua la protección contra el abuso sexual y la violencia».

Dieser, presidente del grupo episcopal para abusos y experiencias de violencia, explicó ayer que el eje principal de la reforma será el consejo de hasta 10 expertos de diferentes disciplinas, determinado por un comité de selección sin representantes de la Iglesia. Dos de sus miembros serán delegados en la Conferencia Episcopal por el Consejo Asesor de Personas Afectadas.

Según el vicepresidente del grupo de especialistas episcopales, el arzobispo Stephan Burger de Friburgo, el consejo comenzará a funcionar el 1 de enero de 2024. El presidente de la Conferencia Episcopal, Georg Bätzing, ha confirmado además el apoyo al derecho de autodefensa de Ucrania y describió las acciones del gobierno en torno al canciller Scholz como «inteligentes, muy cautelosas y siempre en estrecha consulta con los socios».

Monjas trapenses abandonan Nicaragua “por motivos de la Orden”


Que no las echaron sino que se fueron voluntariamente, más o menos es lo que las Monjas Trapenses de Nicaragua mandaron decir en Facebook al abandonar el país con rumbo a Panamá.

Esta es una información de agencia EFE, Feb-28-2023.

Tegucigalpa, 28 feb (EFE).- Una decena de monjas trapenses abandonaron Nicaragua "por motivos de la Orden" después de 22 años de presencia en el país centroamericano, y continuarán su misión pastoral en Panamá, informaron este martes las religiosas.

La decisión fue tomada una semana después de que el presidente de Nicaragua, el sandinista Daniel Ortega, calificara de "mafia" a los sacerdotes, obispos, cardenales y al papa Francisco.

"Nosotras, las hermanas trapenses de Nicaragua, hemos dejado voluntariamente el país por motivos de la Orden, falta de vocaciones, ancianidad de varias hermanas", aseguraron a través de un mensaje divulgado en sus redes sociales.

"Seguiremos siempre unidos en la oración, en la amistad y el cariño que el Señor nos ha regalado durante estos 22 años", agregaron las hermanas trapenses.

Explicaron que su "nuevo destino es Panamá" y enviaron un "gran abrazo fraterno a todos y nuestro agradecimiento".

TENÍAN 22 AÑOS EN NICARAGUA

Las monjas trapenses pertenecen a la Orden monástica católica OCSO, por su nombre en latín (Ordo Cisterciensis Strictioris Observantiae), bajo la regla de San Benito, y tenían el monasterio Santa María de la Paz, en el municipio de San Pedro de Lóvago, departamento de Chontales, centro de Nicaragua.

Antes de irse, las religiosas entregaron el convento, monasterio y los bienes e inmuebles a la diócesis nicaragüense de Chontales, de acuerdo con la información.

Desde Hinojo, Argentina, las hermanas trapenses llegaron a Nicaragua el 20 de enero de 2001.

Las monjas trapenses se convierten en el segundo grupo de religiosas que dejan Nicaragua.

Las primeras fueron 18 monjas de la orden Misioneras de la Caridad, fundada por la Madre Teresa de Calcuta, que dejaron Nicaragua en julio del año pasado después de que la Asamblea Nacional (Parlamento), bajo el control de los sandinistas, y a petición del Ejecutivo, les cancelara su personalidad jurídica.

DOS AÑOS CONVULSOS PARA LA IGLESIA CATÓLICA

Ortega calificó la noche del 21 de febrero de "mafia" a la Iglesia católica y la acusó de ser antidemocrática por no permitir que los católicos elijan por voto directo al Papa, a los cardenales, a los obispos y a los sacerdotes.

Ese discurso del líder sandinista es el capítulo más reciente de dos últimos años especialmente convulsos para la Iglesia católica de Nicaragua con el Gobierno de Ortega, quien ha tildado de "golpistas" y "terroristas" a los religiosos.

En 2022, el Gobierno sandinista expulsó del país al nuncio apostólico Waldemar Stanislaw Sommertag, y mantuvo bajo arresto a ocho sacerdotes, incluyendo al obispo Rolando Álvarez, quien fue sustraído por agentes policiales la madrugada del viernes 19 de agosto, junto a otros cuatro presbíteros, dos seminaristas y un camarógrafo del palacio episcopal de la diócesis de Matagalpa, después de haber estado 15 días confinados.

El obispo Álvarez, muy crítico con el Gobierno de Ortega, fue condenado el pasado 10 de febrero a 26 años y cuatro meses de prisión tras ser declarado culpable por delitos considerados "traición a la patria", tras negarse a ser desterrado a Estados Unidos.

Además, el Ejecutivo ha cerrado nueve estaciones de radio católicas y sacado de la programación de la televisión por suscripción a tres canales católicos, mientras que la Policía ha allanado una parroquia y sitiado a otros sacerdotes en sus iglesias, entre otros.

La Policía prohibió la semana pasada a la Iglesia católica celebrar las procesiones de viacrusis durante la Cuaresma y la Semana Santa.

Las relaciones entre los sandinistas y la Iglesia católica de Nicaragua han estado marcadas por roces y desconfianzas en los últimos 44 años.

Francisco “de acuerdo” con propuesta de que Titus Brandsma sea copatrono de los periodistas


Hemos dicho varias veces que debido a lo prolífico de las entrevistas concedidas por Francisco es imposible seguirles el paso, aparte que en un alto porcentaje en esas entrevistas solamente le formulan preguntas para que se luzca y no existe el ingrediente ese de lanzarle la pelota al ángulo, por lo cual no generan atención. Ayer publicaron una entrevista con el medio belga Tertio, al cual ya había concedido una entrevista en 2016, y de esa entrevista publicaron varios apartes en Vatican News, infortunadamente en los extractos publicados en español no aparece la pregunta que traduciremos a continuación, la cual tomamos de la versión en portugués y que se refiere a la propuesta aquella que hicieron unos periodistas para que nombre al carmelita Titus Brandsma como copatrono de los periodistas.

Junto con tres periodistas holandeses tomé la iniciativa de escribirle una carta abierta con motivo de la canonización, el 15 de mayo de 2022, del carmelita holandés Titus Brandsma, pidiéndole que proclame a Titus Brandsma, él mismo muy comprometido con el periodismo, el santo patrono de los periodistas. ¿Nuestro pedido tiene alguna posibilidad de ser considerado?

Sí estoy de acuerdo. Estoy plenamente de acuerdo con esta propuesta. Hay otro santo que se puede proponer para eso, que también murió en un campo de concentración. En todo caso, tengo la intención de contactar al Dicasterio para las Causas de los Santos para ver qué se puede hacer. Sería. de cualquier forma, un placer para mí. Y también me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer, a través de Ustedes, a todos los periodistas por su trabajo. Es una profesión noble: transmitir la verdad. Pero al mismo tiempo, les pido que se cuiden de los cuatro pecados de los periodistas. ¿Sabe cuáles son?

¡A pagar renta! Francisco elimina privilegio de “alojamiento” para cardenales, jefe de dicasterio y similares


La fuente original de esta información es Messa In Latino, quienes el día de ayer informaron primero de esta medida. Lo anotamos porque ahora bastantes medios hablan de ello pero no dan el crédito correspondiente.

Esta es una información en español de agemcia Reuters, Mar-01-2023.

El Papa Francisco vuelve a recortar las prebendas a cardenales y directivos del Vaticano

Por Philip Pullella

CIUDAD DEL VATICANO, 1 mar (Reuters) -
El Papa Francisco decidió eliminar el alquiler gratuito para los cardenales y los arriendos subvencionados para otros altos funcionarios del Vaticano, alegando que ellos también tienen que contribuir al ahorro de costos.

Las nuevas normas fueron resumidas en una nota escrita por Maximino Caballero Ledo, un laico español que dirige el Ministerio de Finanzas del Vaticano. La nota es fruto de una reunión que mantuvo con el Papa el mes pasado y fue colocada en el patio central del Vaticano sin ningún tipo de ruido. Un alto funcionario vaticano confirmó su contenido a Reuters el martes.

Hasta ahora, los cardenales que vivían en departamentos propiedad del Vaticano, ya fuera dentro de la ciudad-estado o en sus alrededores, en Roma, no pagaban alquiler y sí abonaban los servicios públicos y los gastos relacionados con el personal. Algunos de los cardenales están jubilados y reciben pensiones.

Los obispos y otros directivos del Vaticano pagan actualmente alquileres subvencionados. Las nuevas normas se aplican a los altos cargos del clero y los laicos, como los presidentes y los funcionarios de segundo y tercer rango de los departamentos vaticanos.

En la nota no se indica que los empleados de niveles inferiores del Vaticano, la mayoría de los cuales son laicos, vean recortados sus beneficios. Algunos de ellos pagan alquileres inferiores a los del mercado en departamentos propiedad del Vaticano en Roma.

La nota de Caballero Ledo, conocida como "rescriptum", dice que el Papa decidió que los funcionarios tienen que "hacer un sacrificio extraordinario" con el fin de aumentar los flujos de ingresos y velar por que la mayor cantidad de dinero posible se destine a la misión de la Iglesia.

Según indicó, Francisco derogó todos los subsidios anteriores e indicó que los departamentos propiedad del Vaticano deben ser alquilados a los altos funcionarios a las mismas tarifas que se aplican a los inquilinos sin conexión con el Vaticano.

No estaba claro cómo se calcularían los nuevos alquileres, en particular para los departamentos dentro de los muros del Vaticano, donde los edificios tienen siglos de antigüedad y algunos están decorados con frescos. Todas las excepciones a las nuevas normas deberán ser aprobadas en persona por el pontífice, según la nota.

Dos altos prelados del Vaticano, que hablaron con Reuters bajo condición de anonimato, dijeron que estaban desconcertados por las nuevas reglas, sobre todo porque muchos obispos y sacerdotes que trabajan en el Vaticano reciben salarios más bajos que algunos de sus homólogos en otros países.

Hace dos años, Francisco ordenó a los cardenales un recorte salarial del 10% y redujo los sueldos de otros clérigos que trabajan en el Vaticano para salvar los puestos de trabajo de los empleados cuando la pandemia del coronavirus afectó a los ingresos de la Santa Sede.

Aquella disposición también iba dirigida a los altos cargos y no afectó a la mayoría de los empleados vaticanos.

(Editado en español por Carlos Serrano)