Monday, February 06, 2023

Nicaragua: Condena a 10 años de cárcel a sacerdotes, seminaristas y camarógrafo que estuvieron con Monseñor Álvarez en la Curia de Matagalpa


Información de agencia EFE, Feb-06-2023.

San José, 6 feb (EFE).- Cuatro sacerdotes católicos, dos seminaristas y un camarógrafo de la diócesis de Matagalpa, norte de Nicaragua, fueron condenados a 10 años de prisión por delitos considerados "traición a la patria", así como a la inhabilitación "perpetua de sus derechos ciudadanos", informó este lunes la Unidad de Defensa Jurídica.

Los sentenciadoss son los sacerdotes Ramiro Tijerino, rector de la Universidad Juan Pablo II y encargado de la parroquia San Juan Bautista; José Luis Díaz y Sadiel Eugarrios, primer y segundo vicario de la catedral Matagalpa de San Pedro, respectivamente, y el diácono Raúl Vega González.

También los seminaristas Darvin Leiva Mendoza y Melkin Centeno, y al camarógrafo Sergio Cárdenas.

Los presbíteros y el laico, quienes se encuentra detenidos desde el 19 de agosto pasado, fueron sentenciados por la jueza Nadia Camila Tardencilla, titular del Juzgado Segundo Distrito de los Penal de Managua, en una audiencia celebrada a puertas cerradas, indicó la Unidad de Defensa Jurídica, integrado por abogados que defienden a los religiosos.

En la última semana también fue condenado a 10 años de prisión por delitos considerados "traición a la patria" el presbítero Óscar Danilo Benavidez Dávila, párroco de la parroquia Espíritu Santo, en el municipio de Mulukuku, en la Región Autónoma del Caribe Norte de Nicaragua.

INHABILITARON LOS DERECHOS CIUDADANOS DE LOS SENTENCIADOS

Según la sentencia, la jueza Tardencilla impuso al grupo de religiosos cinco años de cárcel por el delito de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional, y otros cinco por el delito de propagación de noticias falsas, ambos en perjuicio del Estado de Nicaragua y la sociedad, además de las "penas accesorias", detalló la Unidad de Defensa Jurídica.

Las penas accesorias, según ese grupo de abogados, consisten en "800 días multas, inhabilitación de forma perpetua para ejercer la función pública en nombre o al servicio del Estado de Nicaragua, así como ejercer cargos de elección popular e inhabilitación perpetua de sus derechos ciudadanos".

ACTIVISTAS DE DERECHOS HUMANOS RECHAZAN LAS CONDENAS

El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) calificó de "aberración jurídica" el caso contra los religiosos, entre otras cosas porque "se les inhabilitó de por vida el ejercicio de cargos públicos y de elección popular".

"Desde Cenidh condenamos estas acciones perversas del régimen que violentan los DDHH. Exigimos libertad inmediata para ellos y todas las personas P.p. (presas políticas)", demandó la organización.

El grupo de religiosos y laicos, junto al obispo Rolando Álvarez, fueron detenidos la madrugada del viernes 19 de agosto por agentes policiales en el palacio episcopal de la diócesis de Matagalpa, después de haber estado 15 días confinados, y desde entonces se encuentran en la cárcel policial "El Chipote", oficialmente conocida como la Dirección de Auxilio Judicial, con excepción del obispo que se encuentra bajo "resguardo domiciliar".

Álvarez, de 56 años y muy crítico con el Gobierno de Daniel Ortega, enfrentará el juicio para responder por los mismos delitos que los sacerdotes el próximo 28 de marzo.

El jerarca, quien ha sido presentado sin su vestimenta religiosa en las audiencias, es el primer obispo arrestado y acusado desde que Ortega retornó al poder en Nicaragua en 2007.

ORTEGA HA TILDADO DE "TERRORISTAS" A LOS OBISPOS

El presidente Ortega tildó de "terroristas" a los obispos nicaragüenses que actuaron como mediadores de un diálogo nacional con el que se buscaba una salida pacífica a la crisis que vive el país desde abril de 2018.

El arzobispo ciclista suspende los padrinos para el bautismo y la confirmación


Mons. Corrado Lorefice, el arzobispo que monta bicicleta dentro del presbiterio, el mismo que durante la tal pandemia dio el ultimatum a sus sacerdotes de distribuir la comunión con guantes y en la mano o se largaran, pero principalmente recordado por su implementación amplia —amplísima— de Amoris Lætitia, ha entrado en la onda de varias otras diócesis italianas de eliminar los padrinos de bautismo y confirmación, algunos de esos casos los hemos reseñado anteriormente. Curiosamente, en las consideraciones de su decreto dice que el padrinazgo es un munus, pero a la hora de las disposiciones suspende “el oficio”.

Este es un artículo de agencia Zenit, Feb-06-2023.

(ZENIT Noticias / Palermo, 06.02.2023).- Con un Decreto del 31 de enero de 2023, el arzobispo de Palermo, una de la diócesis más importantes de Italia, suspende temporalmente la figura del padrino y la madrina para los sacramentos del bautismo y de la confirmación.

En su Decreto, Mons. Corrado Lorefice refiere que «La función de Padrino y Madrina, durante la celebración de los sacramentos del Bautismo y de la Confirmación, es un verdadero munus que la Iglesia confía a los fieles que tienen “la aptitud y la intención de ejercer este oficio” (c. 874 §1,1 0) y que llevan una vida conforme a la fe y a la tarea que asumen (cf. c. 874 §1,3 0)». Agrega que «Con el paso del tiempo, las convenciones sociales y los hábitos establecidos han comprometido el auténtico significado de este oficio ejercido en nombre y por mandato de la Iglesia. A menudo confundido con relaciones de parentesco -cuando no incluso con vínculos ambiguos- y relegado, las más de las veces, a un mero momento ritual, ha perdido su sentido original de acompañamiento en la vida cristiana de los bautizados y confirmados, quedando reducido a un mero “adorno coreográfico” en una ceremonia religiosa».

Considerando lo atención, el arzobispo palermitano dice que «Desde hace algún tiempo se debate sobre la conveniencia o no de suspender o abolir la institución del “padrinato”, considerada, de hecho, no obligatoria por el propio Código de Derecho Canónico, que a este respecto se refiere a una valoración discrecional significada por la cláusula “en la medida de lo posible” (cf. cc. 872 y 892)». Añade que «La superación de la cognatio spiritualis que, basada en una antigua tradición transpuesta por el Código de Derecho Canónico de 1917, se establecía entre padrinos y ahijados, así como las cambiantes necesidades pastorales de nuestras comunidades parroquiales y la necesidad de dar un nuevo impulso a la práctica sacramental, nos llevan a repensar el papel del Padrino y la Madrina también en nuestra Archidiócesis».

A continuación el arzobispo dispone, en sintonía con la praxis de otras diócesis italiana, teniendo en cuenta el Código de Derecho Canónico y tras ver el dictamen del Consejo Presbiteral y el Consejo de Pastoral, suspende el «oficio de Padrino y Madrina en el Bautismo de niños, la Confirmación de adolescentes y adultos, así como en la Iniciación Cristiana de adultos queda suspendido ad experimentum, a partir del 1 de julio de 2023 y durante un periodo de tres años».

Por lo tanto, se omite todo lo relativo a los padrinos en los ritos a la vez que pide a los ministros ordenados, especialmente los párrocos, el cumplimiento de estas disposiciones y de explicar adecuadamente a los fieles las razones pastorales de esta decisión.

El Decreto original en italiano puede consultarse en este enlace.

El Vaticano expulsa de la Iglesia a dos ‘monjas rebeldes’ por resistirse a abandonar un monasterio


Y eso que en el vértice eclesial son hipercríticos de "la rigidez"...de los demás.

Información de Russia Today, Feb-07-2023.

El Vaticano expulsa de la Iglesia a dos 'monjas rebeldes' por resistirse a abandonar un monasterio

7 feb 2023

Luego de larga resistencia, Massimiliana Panza y Ángela María Punnacka aceptaron finalmente abandonar el monasterio de Santa Chiara, en la ciudad costera de Ravello, Italia, al recibir una orden firmada nada menos que por el papa Francisco.


Dos monjas fueron despojadas por el Vaticano de sus votos monásticos, luego de resistirse a abandonar un monasterio al sur de Italia para evitar que fuera clausurado tras siete siglos de existencia, informa la agencia AGI.

Massimiliana Panza y Ángela María Punnacka abandonaron finalmente el monasterio de Santa Chiara, en la ciudad costera de Ravello (Salerno), el pasado 3 de febrero, luego de recibir una carta firmada por el papa Francisco en la que se les informó que habían sido 'liberadas' de sus "obligaciones derivadas de la sagrada ordenación" por "desobedecer a la Iglesia y a la Orden de las Clarisas Urbanitas de Italia".

Panza, Punnacka y la hermana María Cristina Fiore, de 97 años, pertenecientes a una de las órdenes franciscanas más antiguas del país, eran las únicas huéspedes del claustro. Después realizar una inspección de esas instalaciones, el Vaticano concluyó en 2021 que la presencia de las tres monjas no justificaba seguir manteniendo el lugar y decretó su cierre. Aunque las religiosas intentaron el año pasado negociar con las autoridades eclesiásticas, se les ordenó el traslado inmediato a tres diferentes monasterios italianos. No obstante, las llamadas 'monjas rebeldes' se negaron a mudarse, en protesta y con el fin de evitar o al menos dilatar el asunto.

Finalmente, con la orden del sumo pontífice, sor Massimiliana, de 46 años, regresó a su hogar en Nola (Nápoles), luego de 18 años de estar enclaustrada. Allí hospeda temporalmente a Ángela María, quien es originaria de la India. Entretanto, a la nonagenaria María Cristina, quien ha vivido en el monasterio desde 1955, se le permitió seguir ahí, debido a problemas de salud. Paradójicamente, otras dos monjas fueron asignadas para cuidar de ella.

El deseo de salvar Santa Chiara, recinto construido en 1297 y que alguna vez albergó cerca de 40 monjas y una guardería de niños, no es solo de Panza y Punnacka. Los habitantes de Ravello expresaron igual voluntad de defender el antiguo convento. "Es un pedazo de la historia de Ravello. Aunque solo quedaban tres monjas, es importante mantenerlo (…) Estamos decepcionados y perplejos por la decisión del Vaticano, especialmente después que echaron a estas dos hermanas solo para mudar allí a otras dos", aseguró Gino Schiavo, quien forma parte de un comité establecido para salvar el monasterio.

Cardenal Pell creía estar en la inminencia de un cónclave y por ello no se operó en Australia


Este es un artículo de Gaudium Press, Feb-06-2023.

Cardenal Pell creía estar en la inminencia de un cónclave y por ello no se operó en Australia

Dos amigos suyos refieren algunos de los últimos pensamientos del Cardenal, hasta ahora inéditos: Estaba molesto con la forma como se gestionaron los funerales de Benedicto.

Redacción (06/02/2023 10:20, Gaudium Press)
Refiere Nico Spuntoni Il Giornale algunos de los últimas pensamientos del Cardenal Georg Pell, reportados por dos amigos suyos, Tess Livngstone y el jesuita Frank Brennan, vertidos ahora en The Australian a raíz del muy asistido funeral del Cardenal Pell en Sídney. Escribe Linvignstone:

“En privado podía ser duro sobre la falta de respeto a los muertos, como lo había sido en nuestra última conversación, la noche antes de ir al hospital [donde sería intervenido en la cadera, fruto de lo cual moriría]. En esa ocasión, se molestó porque el Vaticano había permitido la apertura de comercios durante el funeral del Papa Benedicto. en la Plaza de San Pedro, el pobre sermón del Papa Francisco sobre su predecesor, la omisión del canon romano a favor de otra oración eucarística y los burócratas de la curia que hacían difícil la concelebración de los sacerdotes”.

Por su parte el P. Frank Brennan, después de haber recordado el papel significativo jugado por el purpurado australiano en los dos últimos cónclave, afirmaba que “no obstante tener más de 80 años y no poder votar, esperaba tener una influencia decisiva para determinar el resultado del próximo. En un almuerzo en Roma hace unas semanas, me aseguró que el próximo cónclave no estaba lejos”. Ese deseo de influir habría sido decisivo para que no se operase en Australia, pues “no quería correr el riesgo de estar al otro lado del mundo después de la operación y antes del cónclave”.

El periodista de Il Giornale declara ser él también testigo de esos pensamientos del Cardenal Pell: “quien aquí escribe puede confirmar ambas revelaciones: es cierto, según informa Livingstone, que los métodos de gestión del funeral de Benedicto XVI habían molestado al cardenal como es cierto que, a pesar de los consejos de amigos y conocidos de operarse en su país de origen o al menos en Londres, Pell había querido firmemente permanecer en Roma porque estaba convencido de que un posible cónclave podría haberse celebrado en cualquier momento”, expresa Spuntoni.