Friday, January 27, 2023

Monseñor Georg Bätzing ataca a Francisco por expresiones suyas sobre el camino sinodal alemán


Hemos esperado varias horas a ver si los medios progresistas extremos ponen un titular como el que acaban Ustedes de leer, pero todavía no. En lo que va corrido de Enero llevamos casi diario viendo en esos medios que dizque Gänswein ataca a Francisco, que el fallecido cardenal George Pell ataca desde ultratumba a Francisco, que el cardenal Gerhard Müller ataca a Francisco, incluso vimos en un medio inglés que Benedicto XVI también desde ultratumba ataca a Francisco. Pero ahora que el presidente de los obispos alemanes, Mons. Georg Bätzing ataca a Francisco por lo que dijo a Associated Press sobre el tal camino sinodal alemán, esos medios se han quedado por ahora callados de una forma farisaica e hipócrita. Todo porque Bätzing es también progresista extremo de la peor laya, no entra en la ecuación esa de que los enemigos de Francisco son los tradis y conservadores, y no es concebible que un ultraliberal progresista ataque al líder. Los ataques de Bätzing están contenidos en una entrevista que concedió a Die Welt, concretamente en la última de sus repuestas.

Esta es una traducción de Secretum Meum Mihi de un artículo de Der Spiegel, Ene-27-2023.

El obispo Bätzing describe el liderazgo de la iglesia del Papa como “extremadamente cuestionable”

Se intensifica la disputa con el Vaticano sobre el camino sinodal. El presidente de la Conferencia Episcopal Alemana está particularmente irritado porque el Papa Francisco da entrevistas sobre el tema, en lugar de hablar directamente con los obispos.

27.01.2023


El presidente de la Conferencia de Obispos Católicos Alemanes, el obispo Georg Bätzing, ha criticado al Papa Francisco en términos claros. Esto fue precedido por una entrevista en la que el jefe de la Iglesia Católica rechazó claramente el proceso de reforma del camino sinodal. “Considero que esta forma de percibir el liderazgo de la iglesia a través de entrevistas es extremadamente cuestionable”, dijo el obispo Bätzing de Limburgo al periódico “Die Welt”.

Bätzing se refirió a la reciente visita de los obispos al Vaticano en Noviembre. “¿Por qué el Papa no nos habló de eso cuando lo vimos en Noviembre?”, dijo. Hubo una oportunidad, pero no la aprovechó. Francisco había descrito el camino sinodal, en el cual clérigos y laicos de la iglesia alemana discuten proyectos de reforma, a la agencia de noticias AP, como un proyecto ideológico de las élites.

Además, Bätzing dijo que no podía entender que Francisco hubiera citado la disputa sobre el celibato como ejemplo de una supuesta ideología alemana. Si el celibato debe seguir siendo obligatorio es una cuestión que se ha discutido durante 60 años. El mismo Papa permitió este debate allí en el Sínodo Amazónico de la Iglesia Católica. “Llamar a esto un debate ideológico, ¿cuál es el punto?”

El presidente de la conferencia episcopal también hizo pública la falta de comunicación entre él y el jefe de la iglesia. Actualmente “no hay un canal de conversación directo”, dijo. “Ese es el punto: tuvimos un canal de conversación, la visita oficial de todos los obispos a Roma en Noviembre”. Estuvieron allí durante una semana entera. “Nos sentamos junto al Papa Francisco durante dos horas y media. Yo diría que este es el lugar para que el Papa nos hable. Entonces podríamos haber respondido”.

La relación entre la Iglesia alemana y el Vaticano se había deteriorado masivamente recientemente en la disputa sobre el camino sinodal. Más recientemente, en una declaración, el Vaticano negó a los obispos alemanes el poder de establecer un consejo sinodal. Este tiene la intención de ser un cuerpo de trabajo constante de clérigos y laicos para discutir reformas. Bätzing se defendió públicamente del veto de Roma.

Nicaragua declara culpables de “conspiración” contra el Estado a cuatro sacerdotes


Información de agencia Europa Press, Ene-27-2023.

MADRID, 27 Ene. 2023 (Europa Press) - Una jueza de Nicaragua ha declarado este jueves como culpables de "conspiración" contra el Estado nicaragüense a cuatro sacerdotes, dos seminaristas y un reportero.

La magistrada del segundo de distrito penal de juicios Nadia Tardencilla ha culpabilizado a los siete investigados de la Diócesis de Matagalpa por los delitos de menoscabo y propagación de noticias falsas, después de un juicio de cuatro días a puertas cerradas, ha informado el periódico 'La Prensa'.

Los sacerdotes son Ramiro Tijerino Chávez, rector de la Universidad Juan Pablo II; José Luis Díaz Cruz, vicario de la Catedral de Matagalpa; su antecesor, Sadiel Antonio Eugarrios Cano y Raúl Antonio Vega, clérigo. Los seminaristas culpabilizados son Darvin Leiva Mendoza y Melkin Centeno; mientras que el camarógrafo se identifica como Sergio Cadena Flores.

La Unidad de Defensa Jurídica nicaragüense ha comunicado que el fiscal Manuel Rugama ha pedido diez años de cárcel y 800 días de multa para los siete presos.

Tanto los religiosos como el periodista permanecen detenidos desde el 19 de agosto de 2020 en la Dirección de Auxilio Judicial, conocida como 'el Chipote'.

El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) ha lamentado la decisión y ha culpado al Gobierno de Daniel Ortega de la sentencia, ya que consideran que ha sido dictada "con el afán de sembrar el terror y demostrar quién tiene el poder".

"Este hecho plantea un reto a los dirigentes de la Iglesia Católica, les pedimos que reaccionen, no pueden seguir callando, prácticamente el régimen ha encarcelado a una Diócesis entera", reza un comunicado del CENIDH.

Asimismo, ha exigido al presidente nicaragüense a que libere a "todos los sacerdotes reos de conciencia en Nicaragua".

El Gobierno de Ortega acusa a la Iglesia Católica de fomentar la movilización ciudadana que estalló en 2018 y en las últimas semanas ha endurecido la persecución sobre organizaciones y líderes religiosos. El secretario general de la ONU, António Guterres, también se mostró "preocupado" por la represión.

Benedicto XVI renunció al papado a causa del insomnio


Hora de desmontarnos de la película que nos habíamos armado en la cabeza, Benedicto XVI renunció al papado a causa del insomnio, punto. Nada de vatileaks, ni las amenazas de muerte un año antes de que se produjera la renuncia, ni amenazas de la masonería eclesiástica, ni el lobby homosexual, ni las presiones de aquel entonces al haber sido excluido el Vaticano del sistema internacional de código de identificación bancaria swift, ni siquiera la ingravescente aetate de que habla la declaración mediante la cual renunció (al menos no primordialmente), sencillamente Benedicto sufría de insomnio desde 2005 y ya no podía más con esa condición, ese es el verdadero motivo de su renuncia. Ya no podemos seguir interpretando aquellas condiciones climáticas en Roma del día de la renuncia como un tipo de señal celestial ni cosa parecida, habíamos armado una película sin haberla.


Este es un artículo de Aciprensa, Ene-27-2023.

Biógrafo de Benedicto XVI revela la razón exacta de su renuncia

Por Walter Sánchez Silva
27 de enero de 2023


Peter Seewald, periodista alemán y biógrafo del Papa Benedicto XVI, reveló la razón exacta que suscitó la renuncia al pontificado de Joseph Ratzinger.

La revista alemana Focus publica en su último número la carta que Benedicto XVI le escribió a Seewald el 28 de octubre de 2022, en la que le confía el “motivo principal” de su renuncia en febrero de 2013.

En la misiva, Ratzinger señala que la razón “fue el insomnio que me había acompañado ininterrumpidamente desde la Jornada Mundial de la Juventud de Colonia”, que se celebró del 16 al 21 de agosto en Alemania, la primera JMJ que presidió Benedicto XVI durante su pontificado.

Las “fuertes medicinas” recetadas por su médico funcionaron al principio y permitieron su “disponibilidad”, pero pronto estos “alcanzaron sus límites” y fueron “cada vez menos capaces de garantizar” su buen desenvolvimiento.

Un incidente durante el viaje a México y Cuba en 2012

El Papa Benedicto XVI visitó ambos países en marzo de 2012. La mañana que siguió a la primera noche en México, el Santo Padre tomó su pañuelo, como solía hacer, y vio que estaba “totalmente empapado de sangre”.

“Debo haberme tropezado con algo en el baño y me he caído”, agregó. Un cirujano logró “afortunadamente” tratar las lesiones de modo que no fueran visibles.

Tras lo ocurrido el médico personal de Benedicto XVI le pidió reducir los somníferos y le insistió que, en adelante y en otros viajes, solo estuviera disponible en las mañanas.

Benedicto XVI tenía claro que estas restricciones “solo podían aplicarse durante un breve periodo de tiempo”.

Joseph Ratzinger y su secretario personal, el Arzobispo alemán Georg Gänswein, explicaron por separado que la decisión de la renuncia maduró después de este viaje, y que Benedicto XVI anunció al mundo el 11 de febrero de 2013.

¿Por qué el biógrafo de Benedicto XVI hace esta revelación?

Peter Seewald confirmó a KNA (Agencia Católica Alemana de Noticias), la información de la revista Focus, y dijo que Benedicto XVI “no quiso hacer un escándalo en vida sobre las circunstancias más detalladas de su dimisión, justificada por su agotamiento”.

El biógrafo precisó que los rumores y las especulaciones sobre las razones de su renuncia, que incluirían “chantajes u otros tipos de presión” no han cesado luego de la muerte de Benedicto XVI, el 31 de diciembre de 2022.

Por eso, dijo, se sintió en la obligación de revelar “el detalle decisivo que se me confió de la historia clínica del Papa alemán”.

“Espero que esto acabe de una vez con las teorías conspirativas y las especulaciones erróneas”, subrayó.

Para concluir, Seewald dijo que la renuncia de Benedicto XVI fue por la falta de fuerzas y su salud, “exactamente como lo expresó en su declaración de dimisión”.

En 2010, en su libro-entrevista “Luz del Mundo”, el Papa Benedicto XVI le dijo “en términos inequívocos” a Seewald, “que haría uso de la opción de dimitir en cuanto sus fuerzas ya no le permitieran ejercer el oficio de Pedro”.