Tuesday, January 24, 2023

Vaticano esta dialogando con dictadura nicaragüense para evitar represión


Ponemos por delante que dudamos ampliamente de esta información, la cual dice la fuente está “confirmada”, pero se consigna.

Artículo de El Debate, Ene-24-2023.

Confirmado: el Vaticano está dialogando con Nicaragua para evitar la represión

la Secretaría de Estado vaticana está manteniendo «diálogos» con el objetivo de tratar de hacer comprender al gobierno nicaragüense que continuar por ese camino es contraproducente para sus mismos intereses

Jesús Colina
24/01/2023


La diplomacia de la Santa Sede y la Iglesia en el país centroamericano están tratando de hacer comprender al régimen de Ortega que la persecución contra obispos, sacerdotes y seminaristas acabará por aislarle totalmente en el escenario internacional.

¿Cómo es posible que el Papa Francisco y sus representantes en la Santa Sede no estén alzando la voz contra la represión del régimen de Daniel Ortega contra obispos, sacerdotes y seminaristas?

La respuesta a la pregunta, como ha sucedido tantas veces a lo largo de la historia, es evidente y ha sido confirmada a El Debate por fuentes competentes de la Santa Sede: la Secretaría de Estado vaticana está manteniendo «diálogos» con el objetivo de tratar de hacer comprender al gobierno nicaragüense que continuar por ese camino es contraproducente para sus mismos intereses.

La noticia de la apertura de diálogo con el régimen ha sido confirmada por varias fuentes a El Debate. Entre otros, la ha confirmado en días pasados monseñor Carlos Enrique Herrera Gutiérrez, O.F.M, presidente de la Conferencia Episcopal Nicaragüense.

Juicio «oral y público» contra un obispo

La tensión en Nicaragua ha alcanzado límites inimaginables después de que este 23 de enero se confirmara que el régimen de los Ortega emprenderá «un juicio oral y público» contra monseñor Rolando Álvarez, obispo de la diócesis de Matagalpa y administrador apostólico de la diócesis de Estelí.

Monseñor Álvarez, de 56 años, es el primer obispo arrestado y acusado desde que Ortega retornó al poder en Nicaragua en 2007. Se encuentra detenido desde el 19 de agosto de 2022.

La Policía, dirigida por el consuegro de Ortega, Francisco Díaz, acusa al obispo matagalpino de intentar «desestabilizar el país», supuestamente «con el propósito de desestabilizar al Estado de Nicaragua y atacar a las autoridades constitucionales», en medio de las tensas relaciones que existen entre la Iglesia católica y el Gobierno desde las protestas opositoras de 2018.

«Hay que insistir con fuerza que la diplomacia actúa discretamente, pues se está moviendo en escenarios de alta tensión. Más que un proceso de ‘negociación’, se trata de un ‘diálogo’», confirman fuentes vaticanas a El Debate.

Para la Santa Sede es particularmente preocupante que el juicio contra el obispo sea «oral» y «público». «Esto es una novedad. Es muy fuerte. Está acusado de ‘conspiración’ y difundir ‘noticias falsas’. Los testimonios contra el obispo tendrán que formularse de manera pública». Por otra parte, la sentencia prevista por el actual sistema de Nicaragua para estas acusaciones es de varios años de cárcel.

Ortega se encuentra ante un hombre extraordinariamente valiente, que ya ha asumido la disponibilidad para pasar parte de su vida encarcelado, si eso implica ser coherente con su conciencia.

Aislamiento internacional

El Vaticano trabaja y espera para que el régimen de Ortega recapacite, en momentos en los que se está quedando políticamente solo en la escena internacional.

La radicalización de Ortega tiene lugar en momentos de cambio de tendencia incluso en la alianza bolivariana. Nicolás Maduro, desde Venezuela, está lanzando señales de distensión, reconociendo finalmente, según los términos del Concordato que regula las relaciones con la Iglesia, el nombramiento del cardenal Baltazar Porras, como arzobispo de Caracas, que estaba pendiente de su aprobación desde julio de 2018.

Por su parte, el régimen cubano recibe en estos días al enviado del Papa Francisco, el cardenal Beniamino Stella, como delegado especial para las celebraciones con ocasión del 25 aniversario de la histórica visita de san Juan Pablo II la isla.

Daniel Ortega se está quedando solo. Sus grandes aliados internacionales, Irán, Rusia y China, se encuentran en una situación inestable, pues dependen cada vez más de la evolución de la guerra en Ucrania.

La condena a años de cárcel a un obispo por defender derechos humanos implicaría un aislamiento internacional aún mayor para el régimen. «Un auténtico boomerang», consideran en el Vaticano.

El Vaticano echa el freno a la creación por parte de la Iglesia alemana de un órgano legislativo independiente


Información de agencia Europa Press, Ene-24-2023.

ROMA, 24 Ene. (EUROPA PRESS) - Altos funcionarios del Vaticano han notificado a los obispos de Alemania que no están facultados para crear un órgano legislativo independiente, formado por clérigos y laicos, que actuaría como órgano de gobierno de toda la Iglesia en el país, una medida que fue aprobada en una reunión organizada por el camino sinodal de ese país el pasado mes de septiembre.

"Deseamos dejar claro que ni el camino sinodal, ni ningún organismo establecido por él, ni ninguna Conferencia Episcopal tienen competencias para establecer un Consejo Sinodal a nivel nacional, diocesano o parroquial", se lee en una carta remitida el 16 de enero a los obispos alemanes, que ha sido hecha pública por el medio de comunicación de información católica 'The Pillar'.

La misiva -que hasta ahora era confidencial- está firmada por el secretario de Estado Vaticano, el cardenal Pietro Parolin; el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el cardenal español Luis Ladaria Ferrer y el responsable del Dicasterio para los Obispos, el cardenal Marc Ouellet.

La creación de un órgano permanente de gobierno de obispos y laicos para la Iglesia en Alemania fue aprobada por una votación en la sesión plenaria del camino sinodal en Frankfurt del 8 al 10 de septiembre. Desde 2019, el camino sinodal ha reunido a obispos y laicos de Alemania en un foro para discutir cuatro temas -poder, sacerdocio, mujeres en la Iglesia y sexualidad- cuyas propuestas concretas serán sometidas a una votación final en 2023.

El consejo sinodal que iba a erigirse en la iglesia germana estaría dotado de la capacidad de tomar "decisiones fundamentales de importancia supra-diocesana sobre planificación pastoral, perspectivas de futuro y cuestiones presupuestarias de la Iglesia que no se deciden a nivel de las diócesis".

El Vaticano se ha pronunciado en contra de esta medida, después de que cinco obispos alemanes -el cardenal Rainer Maria Woelki, arzobispo de Colonia; y por los obispos Bertram Meier (Augsburgo), Stefan Oster (Passau), Rudolf Voderholzer (Ratisbona) y Gregor Maria Hanke (Eichstätt)- preguntaran el pasado 21 de diciembre al Vaticano si estaban estaban "obligados" o "autorizados" a "participar" en este consejo sinodal.

La cuestión fue planteada tras la visita 'ad limina' de los obispos alemanes a Roma el pasado noviembre en la que Parolin, Ladaria y Ouellet se reunieron a puertas cerradas con los obispos alemanes.

LA IGLESIA ALEMANA, DESCONCERTADA

El presidente de la Conferencia Episcopal, el obispo de Limburgo, Georg Bätzing, a quien fue dirigida la carta del Vaticano en la que se echaba el freno a la constitución de este órgano legislativo e independiente, ha publicado por su parte un comunicado en el que muestra su desconcierto ante el paso dado por el Vaticano.

De este modo, ha mostrado su perplejidad porque asegura que, según se convino tras la visita 'ad limina' de noviembre, la línea de acción común era "la escucha y el diálogo mutuo deberían continuar en los próximos meses".

"En vista de la sinodalidad, no se trata en primer lugar de cuestiones dogmáticas, sino de cuestiones de cultura sinodal vivida en la consulta y la toma de decisiones conjuntas. Nadie está cuestionando la autoridad del episcopado", ha afirmado el obispo alemán en una declaración publicada este lunes 23 de enero.

Bätzing ha calificado de este modo de "infundada" la preocupación del Vaticano "de que un nuevo organismo pueda situarse por encima de la conferencia episcopal o socavar la autoridad de los obispos individualmente."

"El consejo sinodal, que será preparado por el comité sinodal, funcionará por tanto dentro del derecho canónico vigente de acuerdo con el mandato contenido en la resolución", ha especificado.

El anterior despacho dice al comienzo que la carta del Vaticano fue publicada por The Pillar, lo cual fue cierto por algunos minutos, pero en realidad ellos retiraron el acceso a la carta de su sitio web casi de inmediato, no sabemos si por el hecho de que la Conferencia Episcopal Alemana al publicar el comunicado de Bätzing anexó la aludida carta del Vaticano, lo cual convierte en oficial toda la información.