Tuesday, January 17, 2023

Nicaragua: Sacerdote Óscar Benavidez Dávila declarado culpable de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional y propagación de noticias falsas


Sres. periodistas que van a ir con Francisco a Congo y Sudán del Sur, por si alguno se arriesga a hacer una pregunta sobre un tema que sí nos interese al común de los fieles.

Información de Despacho 505, Ene-16-2023.

Declaran culpable a sacerdote de Mulukukú

La Fiscalía pidió ocho de años de cárcel para el sacerdote que fue enjuiciado por los supuestos delitos de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional y propagación de noticias falsas

Por Despacho 505


La Justicia orteguista declaró culpable este lunes al sacerdote católico Óscar Benavidez Dávila, párroco de la iglesia Espíritu Santo de Mulukukú, municipio del Caribe Norte de Nicaragua, acusado de los supuestos delitos de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional y propagación de noticias falsas.

La sentencia condenatoria fue dictada por la jueza orteguista Nancy Aguirre Gudiel, titular del Juzgado Décimo de Distrito Penal de Juicio de Managua. La Fiscalía pidió una condena de cinco años por el presunto delito de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional y tres por propagación de noticias falsas, es decir, ocho años de cárcel, confirmó a DESPACHO 505 una fuente vinculada al caso.

El religioso se encuentra a merced de la Justicia orteguista desde el 14 de agosto de 2022. No obstante, la acusación en su contra fue presentada hasta el 8 de septiembre, 25 días después de su secuestro.

Durante el cuestionado proceso judicial su defensa dejó en evidencia que en la acusación la Fiscalía no aporta evidencia de los delitos imputados, pues no identifica a las personas que supuestamente conspiraban con el párroco, ni se explica cómo es que causó menoscabo a la soberanía nacional de Nicaragua.

El juicio a pesar de ser público se desarrolló a puertas cerradas, no se permitió la presencia de un familiar del párroco en la audiencia.

El juicio inició a las nueve de la mañana y culminó minutos antes de la 5 de la tarde. Se conoció que el religioso optó por no declarar y guardó silencio. La defensa del sacerdote, había propuesto como testigo a monseñor Rolando Álvarez, quien permanece preso desde el 19 de agosto, a la espera de un juicio por los mismos delitos.

La Fiscalía se opuso a que monseñor Álvarez llegara a declarar y el juez admitió la petición de la Fiscalía como suele suceder en los procesos contra presos políticos.

DECLARACIONES NO LO VINCULAN A DELITOS

Por la Fiscalía declararon tres habitantes de Mulukukú de los seis que habían propuesto, pero ninguno manifestó que el sacerdote los invitaba a reuniones para manifestarse contra el gobierno y que tampoco enviaba mensajes provocativos.

En la información que extrajeron de su celular, la Policía tampoco encontró contactos de personas que fuesen de interés para la investigación que hicieron en contra del párroco.

De 5,000 imágenes y documentos que encontraron, solo 50 fueron de interés para la Fiscalía por ser imágenes y memes del gobierno, según el abogado defensor, quien agregó que pese a la falta de pruebas el sacerdote fue declarado culpable por conspiración para cometer menoscabo.

Por el delito de propagación de noticias falsas a través de las tecnologías de la información y la comunicación, la Fiscalía presentó como pruebas, un artículo de un medio de comunicación que le enviaron al sacerdote por medio de la aplicación de WhatsApp y que se refiere a las sanciones que países extranjeros le han impuesto a funcionarios del gobierno de Nicaragua, pero que para la Fiscalía es una noticia falsa.

RECLUIDO EN EL PENAL DE TIPITAPA

El día de la detención el padre Benavides acababa de celebrar una misa en la Capilla Inmaculada Concepción. Fue interceptado por agentes policiales que sin brindar ningún tipo de explicación lo trasladaron en una patrulla.

Más tarde se conoció que el sacerdote había sido trasladado a Managua. También trascendió que inicialmente permaneció totalmente aislado en una celda de la cárcel política conocida como El Chipote, pero en el mes de octubre fue enviado a las celdas del Sistema Penitenciario de Tipitapa «Jorge Navarro» por orden judicial.

El arresto del sacerdote de Mulukukú ocurrió en medio de la ola de represión y detenciones para silenciar al obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, quién también enfrenta acusación penal y está a esperas de juicio.

Un tribunal alemán suspende el proceso judicial de Benedicto XVI por encubrimiento de abusos de un sacerdote


Información de Europa Press, Ene-17-2023.

MADRID, 17 Ene. (DPA/EP) - El Tribunal Regional de Traunstein, en Baviera (Alemania), ha suspendido de forma provisional el proceso judicial en el que había solicitado la declaración del recientemente fallecido papa emérito Benedicto XVI por una demanda presentada por un hombre que sufrió abusos de un sacerdote que presuntamente fue encubierto por el expontífice.

El bufete de abogados que defendía a Benedicto XVI, fallecido a los 95 años de edad el pasado 31 de diciembre, había solicitado la suspensión del procedimiento hasta que se determine a un sucesor legal, según ha confirmado este martes un portavoz del tribunal.

Así, los procesos contra los otros dirigentes eclesiásticos acusados siguen su curso.

Las investigaciones comenzaron tras la denuncia por parte de un hombre natural de Baviera que ahora tiene 38 años, pero que en el momento de los hechos era menor, contra el sacerdote Peter Hullermann, al que acusa de haber cometido abusos sexuales contra él en las décadas de 1970 y 1980. El tribunal de Alemania pretendía discernir jurídicamente la responsabilidad de la omisión en el caso tanto del papa emérito como de su sucesor, el cardenal Friedrich Wetter.

En la denuncia figura un informe sobre el sacerdote publicado en enero que da cuenta además de otros abusos cometidos por parte de funcionarios eclesiásticos de la archidiócesis. Según las investigaciones, en lugar de entregar al sacerdote a la justicia civil, los responsables de la diócesis lo trasladaron a otros lugares, manteniéndolo en activo como sacerdote.

Cardenal Zen: “Estamos muy preocupados por lo que pueda pasar con el Sínodo de los Obispos”


Una corta entrevista con el cardenal Joseph Zen aparece publicada en Il Giornale, Ene-17-2023. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Con ocasión del funeral de Benedicto XVI, se encontró con el Papa. ¿De qué hablaron?

«Fue un encuentro maravilloso, muy cálido. Agradecí al Papa por el buen obispo designado para Hong Kong en 2021. Me respondió: ‘¡Lo sé bien, es jesuita!’. Luego conté mi experiencia pastoral en las prisiones de Hong Kong. En estos 10 años he bautizado a varios presos. Francisco dijo que estaba muy feliz por mi ministerio».

La muerte de Benedicto XVI ha provocado el resurgimiento de conflictos entre tradicionalistas y progresistas. ¿Qué opina de las declaraciones de Monseñor Gaenswein en su último libro?

«Todavía no he leído el volumen, pero creo que será interesante. Estoy de acuerdo con el arzobispo Gaenswein sobre el tema de la Misa en latín. Las generalizaciones tendenciosas en la Traditionis custodes de Francisco han herido el corazón de muchas personas. Leyendo el motu proprio y la carta del Papa a los obispos, se nota una ‘facilidad’ y una ‘tendenciosidad’ a vincular el deseo de usar la forma extraordinaria de la Misa con un juicio negativo sobre la forma ordinaria de la Misa, o una tendencia vincular la negativa a aceptar la reforma litúrgica con un total y profundo rechazo al Concilio Vaticano II. ¿No pueden los anti-Ratzinger del Vaticano esperar pacientemente a que la Misa Tridentina muera junto con la muerte de Benedicto XVI, en lugar de humillarlo de este modo?»

¿Francisco cambiará su línea?

«No lo sé, pero espero que haya un cambio. Estamos muy preocupados por lo que pueda pasar con el Sínodo de los Obispos. Y me temo que el Sínodo repita el mismo error de la Iglesia holandesa de hace 50 años, cuando los obispos dieron marcha atrás y aceptaron a los fieles para que dirigieran la Iglesia; luego su número disminuyó. Oremos para que nuestro Papa tenga mayor sabiduría».

¿También Bergoglio podría dimitir?

«Yo creo que sí, si el Papa tiene serios problemas de salud debería tomar en consideración la idea de dimitir. Benedicto XVI ofreció un óptimo ejemplo».

Los fieles piden que Ratzinger sea santo ya. ¿Qué piensa?

«Durante el funeral, yo también escuché a fieles y sacerdotes gritar ‘Santo Subito’. Es un deseo que comparto totalmente. Ahora Benedicto XVI ora e intercede por todos nosotros».

¿Cómo viven los católicos en China?

«Es una situación difícil, nunca debemos olvidarnos de orar en estos tiempos difíciles. Muchos fieles dan testimonio de su fe con conciencia, pero sabemos que cuando la situación se vuelve difícil, algunos piensan sólo en sus propios intereses. Seguimos defendiendo la verdad, la justicia y la caridad. Las tinieblas no vencerán sobre la luz».

Cardenal Baltazar Porras, de administrador apostólico de Caracas a arzobispo en propiedad a los 78 años


No hemos logrado entender cómo Francisco insiste con bastante énfasis en que los obispos presenten su renuncia a los 75 años, pero cuando se trata de alguien de sus afectos se olvida de la insistencia esa y les da excedencias a los favorecidos, un caso actual, Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga ha sobrepasado recientemente los 80 años y sigue siendo arzobispo de Tegucigalpa, aparte de ser el coordinador del consejo de cardenales que en principio nos dijeron iban a ayudar con la reforma de la Curia romana, pero esa reforma ya se ha cumplido desde el año pasado y allí sigue el tal consejo. Por lo demás, con bastante regularidad observamos que acepta renuncias a los 75 años sin dilación alguna; por ejemplo, hace cinco días aceptó la renuncia de Mons. Ernest Sambou, obispo de Saint-Louis du Sénégal, Senegal, apenas cumplidos los 75 años.

Pues hoy llega otro llamativo caso, desde hace cinco años la arquidiócesis de Caracas, Venezuela, cuenta con un administrador apostólico sede vacante, el cardenal Baltazar Porras y ahora, a sus 78 años, Francisco lo ha nombrado en propiedad como arzobispo de esa misma sede, según informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Ene-17-2022. Con respecto a su anterior sede en propiedad, Mérida, pues ya tenía nombrado un coadjutor, el cual asume en su reemplazo.

La Conferencia Episcopal Venezolana dio la bienvenida al nombramiento y ofreció una breve explicación de estos movimientos.

Caracas. Este martes 17 de enero de 2023, el Papa Francisco ha nombrado al Emmo. Cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de la Arquidiócesis de Caracas.

Por otra parte, al quedar vacante la Arquidiócesis de Mérida, sucede de manera inmediata como Arzobispo, el Excmo. Mons. Helizandro Terán Bermúdez, OSA, quien asume automáticamente el gobierno pastoral de esta Sede Metropolitana. Mons. Terán había sido nombrado el 19 de marzo de 2022, como Arzobispo Coadjutor, con derecho a sucesión. Se cumple así, lo establecido en el Canon 409 §1 del Código de Derecho Canónico: “Al quedar vacante la sede episcopal, el Obispo coadjutor pasa inmediatamente a ser Obispo de la diócesis para la que fue nombrado”.

El Cardenal Baltazar Porras fue nombrado Administrador Apostólico de Caracas, el 09 de julio de 2018, iniciando su servicio pastoral, en la Arquidiócesis de Caracas el 24 de julio del mismo año.