Monday, January 09, 2023

Declaración de los jesuitas de Eslovenia sobre los abusos del Padre Rupnik


De aquellos a quienes les convino la muerte de Benedicto XVI, no por la muerte en sí sino por el momento en que se produjo, ha estado el P. Rupnik, cuyo asunto quedó un tanto relegado en atención mediática por el infausto suceso. Por aquellos días los jesuitas en Eslovenia emitieron una declaración respecto a su caso.

Esta es una información en español de Ecclesia, Ene-09-2023.

Declaración de los jesuitas de Eslovenia sobre los abusos del Padre Rupnik

«Creemos en la sinceridad de las monjas y otras víctimas», dicen antes de «pedir perdón» por «no haber sabido escuchar a las víctimas» ni «tomar las medidas adecuadas»


Mea culpa de los jesuitas de Eslovenia y sincera petición de perdón tras el escándalo protagonizado por uno de sus miembros, el conocido sacerdote Marco Ivan Rupnik, de 68 años. «Creemos en la sinceridad de las monjas y otras víctimas que han hablado sobre su sufrimiento y otras circunstancias relativas a abusos emocionales, sexuales y espirituales por parte de nuestro cohermano. Es evidente que, como Provincia, no hemos sabido escuchar a las víctimas en el pasado ni tomar las medidas adecuadas para aclarar las cosas y poner fin al sufrimiento. Aceptamos y comprendemos plenamente la indignación, la rabia y la frustración de las víctimas y sus seres queridos», dicen en una declaraciónelaborada tras su encuentro anual de finales de diciembre y que dieron a conocer el 6 de enero. En ella manifiestan estar «conmocionados por el escándalo».

El Padre Rupnik, como se recordará, saltó a la actualidad informativa el pasado mes de diciembre, tras hacerse público que había sido denunciado y sancionado canónicamente por abusos espirituales y físicos cometidos en la década de los noventa del pasado siglo en su Eslovenia natal. Algunas de las víctimas eran consagradas de la Comunidad Loyola de Liubliana, en la que Rupnik ejerció como confesor y director espiritual antes de trasladarse en 1993 a Roma, donde se dedicó a la faceta artística, alcanzando renombre mundial con sus célebres mosaicos, que adornan iglesias y santuarios en numerosos países.

«Pedimos sinceramente perdón a todos», dicen ahora los jesuitas eslovacos. «En primer lugar a las víctimas que en el pasado no han sido realmente escuchadas por las autoridades de la Compañía de Jesús. De manera especial, pedimos perdón a los miembros actuales y antiguos de la Comunidad de Loyola. Sus confesiones demuestran sin lugar a dudas que los dirigentes eclesiásticos competentes no tomaron las medidas adecuadas, lo que ha aumentado y prolongado el indecible sufrimiento de varias mujeres».

«Que se sepa toda la verdad»

En su comunicado, los miembros de la provincia jesuita reconocen que no tienen «información directa» sobre el proceso, que «muchos hechos permanecen ocultos para nosotros» y que «nuestras posibilidades de acción son también limitadas». Los firmantes dicen asimismo que quieren «que se sepa toda la verdad para que se haga justicia a todos los implicados», e instan a «llegar al fondo del asunto». Para ello, piden a las víctimas que den un paso al frente y denuncien, comprometiéndose a apoyarlas y a colaborar con las instituciones.

«Tanto en la Iglesia como en la sociedad civil —explican al respecto—, las personas competentes sólo pueden actuar tras recibir información de las víctimas o de quienes conocen los hechos. Si el autor niega el delito, o si una víctima o testigo se niega a hablar, suele ser necesaria una investigación y un juicio para establecer la verdad. Comprendemos que a muchas víctimas les asuste un proceso largo y doloroso, por lo que las animamos aún más a participar en el procedimiento. Es nuestro sincero deseo que las víctimas y los testigos —así como otras personas que puedan estar implicadas— hablen; si no públicamente, al menos de forma confidencial ante las personas e instituciones competentes. Puede ponerse en contacto con varuh@sj.si (en Eslovenia) o teamreferente.dir@gmail.com (en Roma)».

40 años después: El Vaticano reabre la investigación por la desaparición de una joven en 1983


Información de agencia EFE, Ene-09-2023.

Ciudad del Vaticano, 9 ene (EFE).- El Promotor de Justicia del Vaticano (fiscal) ha reabierto la investigación sobre la desaparición de la joven Emanuela Orlandi hace casi cuarenta años, en 1983, uno de los grandes misterios de la historia italiana.

La decisión de la Fiscalía de la Ciudad del Vaticano sigue "las peticiones realizadas por la familia en diferentes sedes judiciales", apuntaron hoy a EFE fuentes del estado pontificio.

La abogada de la familia Orlandi, Laura Sgrò, presentó denuncias en 2018 y 2019 y diversas instancias hasta el año pasado pero desconoce la razón que ha motivado la reapertura de las pesquisas y espera reunirse pronto con el promotor vaticano, Alessandro Diddi.

La defensora, en conversación con esta agencia, aseguró que "nadie" les ha avisado y que se ha enterado por la prensa.

Y no excluye que la nueva investigación se produzca después de recabar nuevas pruebas sobre el caso, recogido recientemente por la serie de Netflix "Vatican Girl" o con numerosos libros.

La Fiscalía vaticana archivó en abril de 2020 la investigación sobre la búsqueda de eventuales restos de la muchacha en el cementerio alemán de la Ciudad del Vaticano.

Orlandi era una ciudadana vaticana -su padre era un empleado de la Santa Sede- que desapareció el 22 de junio de 1983 con 15 años cuando volvía a casa tras sus clases de música en Roma.

El suceso suele reaparecer a menudo en el debate público y sigue suscitando un enorme interés en Italia porque, cuarenta años después, nadie conoce el paradero de la chica, mientras se acusa a la mafia, a servicios de inteligencia o incluso a la Curia Romana.

Su desaparición, de hecho, ha estado rodeada de numerosas teorías, desde la implicación de hombres de la Curia, hasta la "Banda de la Magliana", la mafia de Roma, o incluso el terrorista turco que atentó en 1981 contra Juan Pablo II, Ali Agca.

El hermano de la muchacha, Pietro Orlandi, expresó en la televisión pública RAI su deseo de que "se pueda empezar desde el principio" con las indagaciones que tengan en cuenta las últimas pruebas e indicios emergidos.

La familia de Emanuela Orlandi lleva casi cuarenta años buscando de forma incansable a la muchacha y las autoridades vaticanas han accedido en los últimos tiempos a abrir ciertos espacios en busca de eventuales restos, aunque sin éxito.

En 2012, la familia pidió una investigación cuando se encontraron restos óseos sin identificar al lado de la tumba en la basílica de San Apolinar de Enrico De Pedis, el jefe de la "Banda de la Magliana", la mafia de Roma durante las décadas de 1970 y 1980.

En julio de 2019, el Vaticano abrió las tumbas de dos princesas alemanas en el cementerio teutónico del vaticano después de que la familia recibiera una carta anónima con una foto del panteón y el mensaje "busquen donde apunta el ángel". Las tumbas estaban vacías.

Meses antes, también se analizaron algunos huesos hallados en el sótano de la nunciatura (embajada) de la Santa Sede en Roma pero finalmente se determinó que eran más antiguos.

Francisco recibe a Gänswein en audiencia


Mientras los periodistas echan mier.. encima a Gänswein por lo que dice en su libro, todavía por aparecer al público pero del cual la editorial envió copias en anticipo, Francisco lo ha recibido hoy en audiencia, según lo informa el Boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Ene-09-2023.

¿Le habrá informado Francisco a Gänswein de su nuevo encargo en Plutón ó para qué era la audiencia?


Entradas Relacionadas: ¿De qué hablaron Francisco y Mons. Georg Gänswein en aquella audiencia de Ene-09-2023?