Tuesday, October 31, 2023

Con calabaza sobre el altar un párroco italiano defiende Halloween


Este es un artículo de agencia ANSA, Oct-31-2023. Traducción de Secretum Meum Mihi

Una gran calabaza de color naranja brillante en el ángulo del altar: Don Vitaliano Della Sala, el sacerdote de Irpinia, protagonista de un duro choque con la jerarquía eclesial en los años 90 por sus posiciones de apoyo al movimiento No Global, no renuncia a la “broma”, pocas horas antes de la noche de Halloween, frente a sus “colegas” que en esas mismas horas denuncian la costumbre de vestir a los niños de brujas y duendes, invitándolos en cambio a llevar túnicas de santos.

En estos días ha habido llamamientos del mundo eclesial para boicotear el ‘pagano’ Halloween , para redescubrir el sentido cristiano de la fiesta de Todos los Santos: entre otros, un párroco de Ercolano, don Marco Ricci, invitó a los niños del oratorio presentarse mañana vestidos como un santo, preferiblemente con los signos característicos de aquel de quien llevan el nombre. Don Vitaliano, que no es ajeno a las posiciones contracorriente en la Iglesia católica, aprueba en cambio la celebración de brujas y duendes.

“Será un elemento decorativo, en lugar de flores pondré la calabaza con motivo de la misa vespertina”, explica el sacerdote, párroco de la Annunziata en Mercogliano y director del comedor de los pobres local.

“Aquella en contra del Halloween es una cruzada estúpida. Olvida —añade— que la Iglesia, con sabiduria, a partir de la Navidad, ha ido absorbiendo a lo largo de la historia las antiguas fiestas paganas y las ha transformado en fiestas cristianas. La Iglesia que sólo sabe condenar corre el riesgo del aislamiento en el que ya vive. Debemos ser abiertos y tolerantes y, en todo caso, recuperar la sabiduría de la Iglesia de nuestros padres”.

En muchas parroquias, los sacerdotes han promovido “Holyween” para contraponerlo a Halloween. Don Vitaliano rechaza sin reservas a sus colegas: “Así volvemos al Medioevo, pero es también signo de una condición de agonía de quienes no pueden entrar en armonía con quienes mientras tanto han dejado de asistir a nuestras iglesias”.

Hombre arrestado después de arrojar bombas caseras a un coche de policía de San Francisco durante una persecución


El inicio de esta información ocurrió cuando el hombre protagonista de ella cometió un sacrilegio y alguien que se dio cuenta lo reconvino.

La información proviene de agencia Associated Press, Oct-30-2023. Esta es una traducción automática.

Policía: Hombre arrestado después de arrojar bombas caseras a un coche de policía de San Francisco durante una persecución

SAN FRANCISCO (AP) —
Un hombre fue arrestado por supuestamente dejar inconsciente a un feligrés dentro de una iglesia católica de San Francisco y arrojar bombas caseras a una patrulla durante una persecución, dijeron las autoridades el lunes.

El hombre de Concord, de 42 años, fue arrestado el domingo por agentes de la Patrulla de Caminos de California en Martinez, al este de San Francisco, luego de una persecución de 30 minutos, dijo el subjefe de policía de San Francisco, David Lazar.

El sospechoso fue fichado bajo sospecha de intento de asesinato, posesión ilegal de un artefacto explosivo y otros delitos.

La policía fue llamada después de que el hombre golpeara a un feligrés en la cabeza durante la misa en la Iglesia de los Santos Pedro y Pablo en el vecindario de North Beach de la ciudad, dejándolo inconsciente temporalmente, dijo Lazar.

Peter Marlow, portavoz de la Arquidiócesis de San Francisco, dijo a KTVU-TV que el hombre agredió al feligrés el domingo por la noche después de haber sido reprendido por no comerse la hostia consagrada durante la Comunión.

El hombre sacó un cuchillo al salir de la iglesia y encabezó a los agentes que habían respondido a las llamadas al 911 en una persecución de automóviles por las calles de la ciudad, alegó Lazar.

A pocas cuadras de la iglesia, el conductor que huía arrojó una bomba casera a los oficiales que «vieron las llamas y pudieron sentir cuando la bomba detonó», y arrojó una segunda bomba, más grande, antes de cruzar el Puente de la Bahía, alegó Lazar.

Los agentes no resultaron heridos.

Los agentes de CHP que se hicieron cargo de la persecución de la policía de San Francisco arrestaron al hombre después de que chocó su auto, dijeron las autoridades.

“El Video del Papa” de Noviembre 2023


Publicado hoy el llamado “El Video del Papa” correspondiente a Noviembre de 2023. La intención, como ha sido anunciada con antelación, es “Por el Papa”.

Así será la iluminación del árbol navideño en el Vaticano


En el día de ayer fue publicado un comunicado de prensa del Governatorato (gobernación) de la Ciudad del Vaticano, en el cual se explica cómo será la iluminación del árbol de Navidad en el Vaticano y el pesebre, mejor, los pesebres, porque son dos. La siguiente es una traducción al español del aludido comunicado proporcionada por agencia Zenit, Oct-30-2023 (con adaptaciones).

Comunicado de Prensa del Governatorato S.C.V. - Navidad 2023

Hace ochocientos años, San Francisco de Asís quiso realizar el primer belén y Honorio III aprobó la Regola Bollata para los Hermanos Menores. En recuerdo de este doble aniversario, este año el belén de la plaza de San Pedro y del Aula Pablo VI procederá del valle de Rieti, en la diócesis de Rieti, mientras que el árbol de Navidad monumental procederá del alto valle del Maira, en el municipio de Macra, en la diócesis de Saluzzo y provincia de Cuneo.

La tradicional inauguración del Belén y el encendido del árbol de Navidad tendrán lugar en la plaza de San Pedro, el sábado 9 de diciembre, a las 17.00 horas. La ceremonia estará presidida por el Cardenal Fernando Vérgez Alzaga, LC, Presidente del Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano, en presencia de Sor Raffaella Petrini, Secretaria General del mismo Governatorato.

Por la mañana, las Delegaciones de Rieti y Macra serán recibidas en audiencia por el Papa Francisco para la entrega oficial de los regalos. Quiere revivir el ambiente de la Navidad de 1223 con el Belén de la Plaza de San Pedro, cuando San Francisco, de regreso de un viaje a Tierra Santa, pidió que se recreara el nacimiento de Jesús, para hacerlo en una ciudad que le recordaba a Belén: Greccio, un pueblo de la zona de Rieti enclavado entre las rocas a 700 metros sobre el nivel del mar.

La plaza de San Pedro se transforma así en un Greccio ideal, donde se colocan algunos personajes alrededor del pesebre y del buey y el asno: los que realizaron el deseo del Pobre de Asís (san Francisco), con el noble Giovanni Velita y su esposa Alticama, tres frailes compañeros del Santo y algunos pastores. El recuerdo se remonta a lo narrado por Tommaso da Celano, quien describió el primer belén viviente de la historia. Se optó por imaginar lo que sucedió entonces a través de una representación artística. La escena tiene en el centro el fresco de la gruta de Greccio, delante de la cual un fraile menor celebra misa en presencia de San Francisco que sostiene al Niño y a la Virgen. A su lado, San José en adoración y el buey y el asno.

La estructura recuerda la roca del Santuario de Greccio con un abrazo simbólico a la columnata de la plaza de San Pedro y está colocada sobre una base octogonal en recuerdo de los ochocientos años del acontecimiento. A su alrededor hay una cuenca por la que discurre el río Velino con sus aguas que llegan desde el Valle Sagrado hasta Roma. El agua alude también al Cántico de las Criaturas y a la historia milenaria del valle tan rico en agua, a la que están ligadas las vicisitudes de los pueblos que lo habitan y lo han habitado.

La representación también hace referencia a los cuatro santuarios franciscanos y a la ciudad de Rieti. La obra ha sido realizada por expertos artesanos que han interpretado el diseño del artista belenista Francesco Artese. Los personajes, de tamaño natural, son de terracota pintada (cabeza, manos y pies) montados sobre un armazón de hierro embutido con ropas de la época (1200).

También en el Aula Pablo VI, miles de azulejos de vidrio veneciano narrarán la representación del nacimiento de Jesús. Para acogerlo, como hace ochocientos años, San Francisco y Santa Clara que, aunque no estuvo presente en la noche de Greccio, simboliza la presencia del universo femenino del franciscanismo.

El Niño está envuelto en un paño blanco, mientras que una estela azul llega hasta el suelo para envolver a San Francisco arrodillado con las manos abiertas. Esto, en la intención de los artistas, representa el agua, fuente de vida. Casi detrás del Santo, aparece Santa Clara, vestida al sobrio estilo de las Clarisas, con el rostro semicubierto por un velo casi negro y la túnica de color morado oscuro.

Las manos de Clara parecen descansar sobre San Francisco. Se utilizan diferentes aureolas para resaltar los distintos papeles de los personajes. Los azulejos transparentes y opacos de vidrio esmaltado veneciano con ribete de oro amarillo liso para el Niño, la Virgen y San José. Los azulejos transparentes y opacos de esmalte veneciano con ribete de oro blanco para San Francisco y Santa Clara. El rostro del Niño es pequeño y luminoso, María lleva un manto azul con estrellas en el interior para representar el infinito, la túnica es roja. Las manos de la Virgen sostienen al Niño para presentarlo al mundo. San José está vestido con ropas de color tierra. La obra es del artista del mosaico Alessandro Serena, de Spilimbergo (Pordenone).

Tras la exposición en el Vaticano, las obras monumentales se expondrán de forma permanente en la ciudad de Rieti.

En cuanto al abeto, de casi 25 metros de altura, procede de una zona especialmente verde, el alto valle alpino que toma su nombre del arroyo que lo atraviesa: el Maira, en el municipio de Macra, donde cientos de miles de plantas autóctonas crecen codo con codo en inmensos bosques. El municipio de Macra ha conseguido convertirse en el punto de unión entre el valle inferior y superior del Maira, un lugar de descanso e intercambio. El municipio se encuentra a 875 metros de altitud y está formado por 17 aldeas y caseríos. Nació en 1928 de la fusión de Alma y Albaretto, creados como municipios autónomos en 1602. Y es precisamente de los feligreses de Albaretto di Macra, unos pocos habitantes orgullosos de las tradiciones de los montañeses y fuertemente motivados para revivirlas, de donde nace la iniciativa de donar el árbol de Navidad al Papa Francisco. Es la voluntad de redimir a una pequeña comunidad que, con su gesto, quiere dar testimonio de su cercanía al Pontífice. La donación ha sido posible gracias a la contribución del ayuntamiento de Cuneo.

Una particularidad se refiere a la decoración, que se inscribe en el espíritu del cuidado de la Casa Común, en el espíritu de la encíclica «Laudato si» del Papa Francisco. Es muy diferente de la de años anteriores, y se caracteriza por la presencia en el árbol de miles de edelweiss de la empresa Edelweiss Piumatto de Villar San Costanzo. Simbolizan la nieve y traen a la Plaza de San Pedro la flor que caracteriza el valle del Maira. Es muy importante tener en cuenta que los edelweiss viven en estado natural por encima de los 1800 metros de altitud. La empresa, cuyo objetivo es proteger el medio ambiente, las cultiva en la llanura sin comprometer las que se encuentran en su estado natural, por lo que se conservan de este modo para proteger la flora típica de montaña.

Del montaje de la iluminación y de la ceremonia se encargan, como de costumbre, la Dirección de Infraestructuras y Servicios de la Gobernación y la Coordinación de Eventos de la Gobernación.

El árbol y los Belenes permanecerán expuestos hasta el final del Tiempo de Navidad, que coincide con la Fiesta del Bautismo del Señor, el domingo 7 de enero de 2024.

Ciudad del Vaticano, 30 de octubre 2023

Monday, October 30, 2023

A la escuela de artes y oficios de la Basílica de San Pedro, 250 años después


Artículo de agencia ANSA, Oct-30-2023.

(ANSA) CIUDAD DEL VATICANO - Se inauguraron hoy los cursos 2023/2024 de la Escuela de Artes y Oficios Fabbrica di San Pietro, que regresó el pasado mes de enero, después de 250 años, para transmitir a las nuevas generaciones los conocimientos prácticos de los artesanos de la basílica de San Pedro.

El calendario de clases de la nueva promoción de 20 alumnos, 12 chicas y ocho chicos procedentes de Italia, España y América Latina, comenzará este martes.

Este año se añadirán dos nuevos cursos: los cursos para herreros y mosaiquistas se sumarán a los cursos para canteros, albañiles, decoradores, yeseros y carpinteros, que ya se activaron en la pasada edición que finalizó en junio de 2023.

Como el año pasado, las clases se desarrollarán dentro de los muros del Vaticano, entre encuentros en el aula y actividades de taller.

Los jóvenes seleccionados para la segunda edición, todos con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, fueron recibidos esta mañana en los alojamientos que la Fabbrica di San Pietro ha dispuesto para ellos y en los que los estudiantes vivirán mientras dure su experiencia formativa en la Escuela.

La Escuela de Artes y Oficios propone un enfoque educativo integral, que apunta al pleno desarrollo de la persona en su dimensión individual y comunitaria y, gracias al acompañamiento constante de un animador comunitario, favorece un crecimiento al mismo tiempo espiritual, humano y profesional.

A su llegada, los alumnos fueron recibidos por el Padre Francesco Occhetta, Director de la Escuela y Secretario General de la Fundación Fratelli tutti.

Por la tarde, la clase llegó a la Basílica de San Pedro para la ceremonia de apertura en la Sala Capitular, donde estudiantes y profesores se reunieron con el Cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la Basílica y presidente de la Fabbrica di San Pietro, y Assunta di Sante, directora científica del proyecto de formación.

Al final de la ceremonia, el profesor Pietro Zander guió a los estudiantes en la primera visita del curso a la Basílica Vaticana.

Friday, October 27, 2023

Declaración de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores luego de conocerse reapertura del proceso a Rupnik


La Pontificia Comisión para la Protección de los Menores fue nombrada en el Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede con fecha de hoy que informa la decisión de Francisco de reabrir el proceso al abusador serial Marko Rupnik. Es más, se le adjudica ser la que propulsó la decisión de Francisco. Dicha comisión ha emitido posteriormente a ello la siguiente declaración (en la imágen, nuestra traducción).

Declaración de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores

Nos gustaría reconocer y aplaudir la valentía y el testimonio de todos aquellos que han sufrido abusos en la Iglesia y que se han quedado con las manos vacías cuando buscaban justicia.

La decisión del Santo Padre de permitir que se lleve a cabo un juicio canónico en el caso Rupnik es crucial, no sólo para las víctimas sino para toda la Iglesia. Como Comisión, seguimos preocupados por los procesos disciplinarios de la Iglesia y sus insuficiencias. Seguiremos atentos para garantizar una adecuada administración de justicia.

No hay lugar en el ministerio para aquellos que violaren tan profundamente a quienes están a su cuidado. Instamos a todos aquellos que ejercen cualquier forma de liderazgo a garantizar que nuestra Iglesia sea un lugar de acogida, comprensión y atención para todos, con preferencia por aquellos que están marginados en nuestra Iglesia.

A medida que el Sínodo llega a su fin, repetimos el importante papel que debe desempeñar una cultura de salvaguardia en cualquier teología de ministerio, liderazgo o adoración. El núcleo del mandato de la Iglesia es brindar seguridad a todos, proteger a los vulnerables de cualquier cosa que los amenace y conducirlos a la plenitud de vida conocida a través de las propias promesas de Dios.

Construir una cultura de salvaguardia lleva el Evangelio a la vida de las personas, brinda consuelo a quienes sufren y muestra a un mundo quebrantado la promesa de Dios de que todos serán salvados.

Tucho, amigo de Francisco, no podrá salvarle el trasero a Rupnik, amigo de Francisco. ¿Ó sí?


Habiendo conocido que con respecto al escándalo Rupnik “el Santo Padre pidió al Dicasterio para la Doctrina de la Fe que revisara el caso, y decidió levantar la prescripción para permitir que se lleve a cabo un proceso”, nos viene la duda de si Francisco quiere salvarle o no el trasero a un amigo con la ayuda de otro amigo.

Por la hemorragia de entrevistas que una vez nombrado concedió el flamante nuevo prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, cardenal Víctor Manuel Fernández, sabemos que él no pretendía tener que ver precisamente con casos como el aludido, aún más, recientemente hemos conocido que el 11 de Septiembre, fecha en la que tomó posesión del cargo, Francisco lo dispensó de estas responsabilidades.

En un artículo de The Pillar, Oct-24-2023, se lee (nuestra traducción):

Sin embargo, la instrucción de Francisco a Fernández de dejar el trabajo canónico de su propio departamento en manos de “profesionales competentes” fue más que una exhortación en la carta de nombramiento del cardenal.

El 11 de septiembre, el Papa Francisco firmó una derogación de las regulaciones operativas del DDF, obtenida por The Pillar, eximiendo a Fernández de dirigir e incluso asistir a las reuniones periódicas de la sección disciplinaria cuando se reúna para discutir y decidir casos de abuso sexual clerical.

Si bien Fernández aún asiste y preside las reuniones semanales de la sección disciplinaria sobre casos de delitos contra los sacramentos, cuando la sección se reúna para decidir sobre casos de abuso de menores, el secretario de la Sección Disciplinaria preside la reunión y Fernández no asiste.

Aún más inusual, el prefecto no participa en las decisiones del departamento sobre casos de abuso. En cambio, por delegación papal especial, el secretario de la sección informa a Fernández de las decisiones de la sección después del hecho.

Lo cual quiere decir que Fernández no meterá baza ni tendrá nada que ver en el caso de Rupnik. Aunque uno nunca sabe, ¿qué tal que para el caso de Rupnik, Fernández decida no hacer uso de la dispensa concedida, la cual no es una orden de Francisco para que no intervenga, y decida sí participar e involucrarse?, y como todos son tan amigos...

Vaticano se pronuncia sobre el caso del abusador serial Marko Rupnik


Salieron del mutismo. Un “comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede”, Oct-27-2023, en tres idiomas, se ha referido al escandaloso caso de Marko Rupnik en los siguientes términos.

Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, 27.10.2023

En septiembre, la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores informó al Papa que había graves problemas en el modo en el que se manejó el caso del sacerdote Marko Rupnik y la falta de cercanía a las víctimas. En consecuencia, el Santo Padre pidió al Dicasterio para la Doctrina de la Fe que revisara el caso, y decidió levantar la prescripción para permitir que se lleve a cabo un proceso.

El Papa esta firmemente convencido que si algo debe aprender la Iglesia del Sínodo es a escuchar con atención y compasión a quienes están sufriendo, especialmente aquellos que se sienten marginalizados por la Iglesia.

¿A Usted le quedó claro cuándo exactamente Francisco dio orden de levantar la prescripción?, ¿fue en Septiembre, cuando le informaron de las anomalías, ó cuándo fue? Como sea, para ese entonces ya Rupnik estaba incardinado en Koper.

Thursday, October 26, 2023

Declaración de la diócesis de Koper (Capodistria), Eslovenia, sobre la incardinación de Marko Ivan Rupnik


Con relación a la escandalosa información de ayer sobre la incardinación del abusador serial Marko Ivan Rupnik en una diócesis de Eslovenia, diferentes medios de comunicación han venido divulgando la posición de la dicha diócesis, la de Koper (Capodistria), enviada directamente a esos medios, pero hoy la diócesis ha emitido una declaración pública en esloveno, italiano e inglés (en la imágen), que va en el mismo sentido de lo informado previamente por esos medios de comunicación. Nuestra traducción, con adaptaciones.

Declaración de la diócesis de Koper sobre la incardinación del Rev. Marko Ivan Rupnik

El sacerdote Marko Ivan Rupnik fue aceptado (incardinado) en la diócesis de Koper a finales de Agosto de 2023.

El obispo de Koper lo aceptó basándose en el decreto de destitución del Rev. Rupnik de la Compañía de Jesús (jesuitas), sobre la base de la solicitud de admisión del Rev. Rupnik en el clero de la diócesis de Koper, y sobre la base del hecho de que el obispo de Koper no ha recibido ningún documento de que el reverendo Rupnik haya sido declarado culpable de los presuntos abusos ni ante un tribunal eclesiástico ni ante un tribunal civil.

“Toda persona acusada de un delito penal tiene derecho a que se le presuma inocente hasta que se le demuestre culpable conforme a la ley en un juicio público en el que haya tenido todas las garantías necesarias para su defensa” (Declaración de Derechos Humanos, Artículo 11.1).

Mientras el reverendo Rupnik no haya sido declarado culpable en un juicio público, goza de todos los derechos y deberes de los sacerdotes diocesanos.

Wednesday, October 25, 2023

El abusador serial Rupnik encuentra cobijo en diócesis de Eslovenia, mientras a Francisco le preocupan los sacerdotes jóvenes con sotana y roquete (!?)


Sí damas y caballeros, así como lo acaban de leer, el mismísimo día que se ha conocido la incardinación del abusador serial Marko Rupnik en una diócesis de Eslovenia, conservando todas las facultades para ‘ejercer’ como sacerdote, Francisco se lamenta sobre el tal ‘clericalísmo’ ejemplificado en los sacerdotes jóvenes con sotana y roquete (!?).

Interviniendo en la 18ª Congregación General de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, Oct-25-2023, Francisco ha dicho hablando en español (énfasis añadido):

Cuando los ministros se exceden en su servicio y maltratan al pueblo de Dios, desfiguran el rostro de la Iglesia con actitudes machistas y dictatoriales (basta recordar la intervención de la Hna. Liliana Franco). Es doloroso encontrar en algunos despachos parroquiales la “lista de precios” de los servicios sacramentales al modo de supermercado. O la Iglesia es el pueblo fiel de Dios en camino, santo y pecador, o termina siendo una empresa de servicios variados. Y cuando los agentes de pastoral toman este segundo camino la Iglesia se convierte en el supermercado de la salvación y los sacerdotes meros empleados de una multinacional. Es la gran derrota a la que nos lleva el clericalismo. Y esto con mucha pena y escándalo (basta ir a sastrerías eclesiásticas en Roma para ver el escándalo de sacerdotes jóvenes probándose sotanas y sombreros o albas y roquetes con encajes).

Y no es que no le hayamos escuchado a Francisco anteriormente expresiones como esas, lo irónico es que en la misma fecha se ha conocido que su protegido (uno de tantos), el abusador serial Marko Rupnik, encontró su nueva madriguera en una diócesis de su tierra natal. Sobre este caso los entrevistadores de turno en tiempos recientes han fallado en preguntarle a Francisco, tanto en las ruedas de prensa de sus viajes a Mongolia y Marsella, como la agencia Télam, como los que le han publicado un libro-entrevista aparecido esta semana. Reconfirme Usted cuáles son las prioridades de Francisco en materias de ‘escándalo’ adjudicable a los clérigos.

Este es un artículo de Alfa & Omega, Oct-25-2023.

Rupnik vuelve a Eslovenia y sigue ejerciendo el sacerdocio

Al haber sido expulsado de la Compañía de Jesús, el sacerdote esloveno se encontraba en un vacío legal no previsto por el derecho canónico, pero ahora ha quedado adscrito al clero de Koper

Redacción | 25 de Octubre de 2023


El exjesuita Marko Rupnik, quien fue expulsado de la Compañía de Jesús el 9 de junio, ha vuelto a su Eslovenia natal, se ha incardinado en la diócesis de Koper y, según revela katholisch.de, tiene autorización para ejercer nuevamente todos los servicios sacerdotales. Al haber sido expulsado de la Compañía de Jesús se encontraba en un vacío legal no previsto por el derecho canónico, pero ahora ha quedado adscrito al clero de Koper, una circunscripción con unos 176.000 fieles y más de cien parroquias.

Pesan serias acusaciones de abusos sexuales contra este sacerdote esloveno. Numerosas denuncias y testimonios apuntan a que entre 1980 y 2000 abusó sexual y espiritualmente de 20 mujeres, entre ellas siete religiosas. Fue excomulgado en enero de 2020 acusado de una violación grave del derecho canónico, aunque cuatro meses después le levantó la pena la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe (ahora dicasterio). En respuesta, la Compañía de Jesús le prohibió ejercer públicamente su sacerdocio y en 2022 le impuso más normas de obligado cumplimiento, aunque el esloveno desoyó repetidamente todas estas consideraciones.

En septiembre de 2023 la Vicaría de Roma visitó el Centro Aletti, donde el artista esloveno elaboraba sus mosaicos para edificios de culto. Tras hablar con sus trabajadores, publicaron un comunicado que defendía la inocencia de Rupnik, lo que causó un gran revuelo.

Cuando la Compañía de Jesús oficializó definitivamente la expulsión de Rupnik el 26 de julio al no recibir ningún tipo de apelación por su parte, Johan Verschueren, delegado para las Casas y Obras Romanas Internacionales de los jesuitas, lamentó la «incapacidad» del esloveno «para hacer frente a la voz de tantas personas que se sintieron heridas, ofendidas y humilladas por su comportamiento y conducta hacia ellas». Y prometió «a todos los que, de cualquier modo, se han sentido y se sienten heridos y lastimados por este que fue hermano nuestro mi plena solidaridad y apertura para encontrar en el futuro las mejores vías de reflexión para encontrar la paz y la reconciliación interior a través de caminos que podamos estudiar juntos».


Entradas Relacionadas: Declaración de la diócesis de Koper (Capodistria), Eslovenia, sobre la incardinación de Marko Ivan Rupnik.

Carta de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos al Pueblo de Dios


Habian dicho que los padrastros y madrastras padres y madres sinodales le iban a escribir una carta al Pueblo de Dios que conoceríamos el Sábado en la tarde (tiempo de Roma), pero la cosa se ha anticipado y el texto de la carta lo han liberado hoy a las 17:00 horas (tiempo de Roma). Este es.

Carta de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos al Pueblo de Dios

Queridas hermanas, queridos hermanos:

Cuando se acerca la conclusión de los trabajos de la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, queremos, con todos vosotros, dar gracias a Dios por la hermosa y rica experiencia que acabamos de vivir. Este tiempo bendecido lo hemos vivido en profunda comunión con todos vosotros. Hemos sido sostenidos por vuestras oraciones, llevando con nosotros vuestras expectativas, vuestras preguntas y también vuestros miedos.

Han pasado ya dos años desde que, a petición del Papa Francisco, se inició un largo proceso de escucha y discernimiento, abierto a todo el pueblo de Dios, sin excluir a nadie para “caminar juntos”, bajo la guía del Espíritu Santo, discípulos misioneros siguiendo a Jesucristo.

La sesión que nos ha reunido en Roma desde el 30 de septiembre constituye una etapa importante en este proceso. Por muchos motivos, ha sido una experiencia sin precedentes. Por primera vez, por invitación del Papa Francisco, hombres y mujeres han sido invitados, en virtud de su bautismo, a sentarse en la misma mesa para formar parte no solo de las discusiones, sino también de las votaciones de esta Asamblea del Sínodo de los Obispos. Juntos, en la complementariedad de nuestras vocaciones, de nuestros carismas y de nuestros ministerios, hemos escuchado intensamente la Palabra de Dios y la experiencia de los demás. Utilizando el método de la conversación en el Espíritu, hemos compartido con humildad las riquezas y las pobrezas de nuestras comunidades en todos los continentes, tratando de discernir lo que el Espíritu Santo quiere decir a la Iglesia hoy.

Así hemos experimentado también la importancia de favorecer intercambios recíprocos entre la tradición latina y las tradiciones del Oriente cristiano. la participación de delegados fraternos de otras Iglesias y Comunidades eclesiales ha enriquecido profundamente nuestros debates. Nuestra asamblea se ha llevado a cabo en el contexto de un mundo en crisis, cuyas heridas y escandalosas desigualdades han resonado dolorosamente en nuestros corazones y han dado a nuestros trabajos una gravedad peculiar, más aún cuando algunos de nosotros venimos de países en los que la guerra se intensifica.

Hemos rezado por las víctimas de la violencia homicida, sin olvidar a todos a los que la miseria y la corrupción les han arrojado a los peligrosos caminos de la emigración. Hemos garantizado nuestra solidaridad y nuestro compromiso al lado de las mujeres y de los hombres que en cualquier lugar del mundo actúan como artesanos de justicia y de paz.

Por invitación del Santo Padre, hemos dado un espacio importante al silencio, para favorecer entre nosotros la escucha respetuosa y el deseo de comunión en el Espíritu. Durante la vigilia ecuménica de apertura, experimentamos cómo la sed de unidad crece en la contemplación silenciosa de Cristo crucificado. “La cruz es, de hecho, la única cátedra de Aquel que, dando su vida por la salvación del mundo, encomendó sus discípulos al Padre, para que ‘todos sean uno’ (Jn 17,21). Firmemente unidos en la esperanza que nos da Su Resurrección, Le hemos encomendado nuestra Casa común, donde resuenan, cada vez con mayor urgencia, el clamor de la tierra y el clamor de los pobres: ‘¡Laudate Deum!’”, recordó el Papa Francisco precisamente al inicio de nuestros trabajos. Día tras día, hemos sentido el apremiante llamamiento a la conversión pastoral y misionera. Porque la vocación de la Iglesia es anunciar el Evangelio no concentrándose en sí misma, sino poniéndose al servicio del amor infinito con el que Dios ama el mundo (cf. Jn 3,16).

Ante la pregunta de qué esperan de la Iglesia con ocasión de este sínodo, algunas personas sin hogar que viven en los alrededores de la Plaza de San Pedro respondieron: “¡Amor!” Este amor debe seguir siendo siempre el corazón ardiente de la Iglesia, amor trinitario y eucarístico, como recordó el Papa, evocando el 15 de octubre, en la mitad del camino de nuestra asamblea, el mensaje de Santa Teresa del Niño Jesús. “Es la confianza” lo que nos da la audacia y la libertad interior que hemos experimentado, sin dudar en expresar nuestras convergencias y nuestras diferencias, nuestros deseos y nuestras preguntas, libremente y humildemente.

¿Y ahora? Esperamos que los meses que nos separan de la segunda sesión, en octubre de 2024, permitan a cada uno participar concretamente en el dinamismo de la comunión misionera indicada en la palabra “sínodo”. No se trata de una ideología, sino de una experiencia arraigada en la Tradición Apostólica. Como nos recordó el Papa al inicio de este proceso: “Si no se cultiva una praxis eclesial que exprese la sinodalidad […] promoviendo la implicación real de todos y cada uno, la comunión y la misión corren el peligro de quedarse como términos un poco abstractos” (9 de octubre de 2021). Los desafíos son múltiples y las preguntas numerosas: la relación de síntesis de la primera sesión aclarará los puntos de acuerdo alcanzados, evidenciará las cuestiones abiertas e indicará cómo continuar el trabajo”.

Para progresar en su discernimiento, la Iglesia necesita absolutamente escuchar a todos, comenzando por los más pobres. Eso requiere, por su parte, un camino de conversión, que es también un camino de alabanza: “Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a los pequeños” ( Lc 10,21). Se trata de escuchar a aquellos que no tienen derecho a la palabra en la sociedad o que se sienten excluidos, también de la Iglesia. Escuchar a las personas víctimas del racismo en todas sus formas, en particular en algunas regiones de los pueblos indígenas cuyas culturas han sido humilladas. Sobre todo, la Iglesia de nuestro tiempo tiene el deber de escuchar, con espíritu de conversión, a aquellos que han sido víctimas de abusos cometidos por miembros del cuerpo eclesial, y de comprometerse concretamente y estructuralmente para que eso no vuelva a suceder.

La Iglesia necesita también escuchar a los laicos, a las mujeres y a los hombres, todos llamados a la santidad en virtud de su vocación bautismal: el testimonio de los catequistas, que en muchas situaciones son los primeros en anunciar el Evangelio; la sencillez y la vivacidad de los niños, el entusiasmo de los jóvenes, sus preguntas y sus peticiones; los sueños de los ancianos, su sabiduría y su memoria. La Iglesia necesita escuchar a las familias, sus preocupaciones educativas, el testimonio cristiano que ofrecen en el mundo de hoy. Necesita acoger las voces de aquellos que desean ser involucrados en ministerios laicales o en organismos participativos de discernimiento y de decisión. La Iglesia necesita particularmente, para progresar en el discernimiento sinodal, recoger todavía más las palabras y la experiencia de los ministros ordenados: los sacerdotes, primeros colaboradores de los obispos, cuyo ministerio sacramental es indispensable en la vida de todo el cuerpo; los diáconos, que a través de su ministerio representan la preocupación de toda la Iglesia por el servicio a los más vulnerables. Debe también dejarse interpelar por la voz profética de la vida consagrada, centinela vigilante de las llamadas del Espíritu. Y debe también estar atenta a aquellos que no comparten su fe, pero que buscan la verdad, y en los que está presente y activo el Espíritu, Él que ofrece “a todos la posibilidad de que, en la forma de sólo Dios conocida, se asocien a este misterio pascual” (Gaudium et spes 22, 5).

“El mundo en el que vivimos, y que estamos llamados a amar y servir también en sus contradicciones, exige de la Iglesia el fortalecimiento de las sinergias en todos los ámbitos de su misión. Precisamente el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio” (Papa Francisco, 17 de octubre de 2015). No debemos tener miedo de responder a esta llamada. La Virgen María, primera en el camino, nos acompaña en nuestro peregrinaje. En las alegrías y en los dolores Ella nos muestra a su Hijo y nos invita a la confianza. ¡Es Él, Jesús, nuestra única esperanza!

Ciudad del Vaticano, 25 de octubre de 2023

Murió Wanda Półtawska, la "hermana" de Karol Wojtyła: Una profunda amistad


Artículo de Vatican News, Oct-25-2023.

Murió Wanda Półtawska, la "hermana" de Karol Wojtyła: Una profunda amistad

Sobrevivió a los inhumanos experimentos nazis realizados en el campo de concentración de Ravensbrück. Médica y psicóloga, miembro del Pontificio Consejo para la Familia, de la Pontificia Academia para la Vida y consultora del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios, Półtawska estuvo unida a Juan Pablo II por una profunda amistad intelectual y espiritual

por Giampaolo Mattei


"Karol Wojtyła fue -y sigue siendo- para mí un padre, un hermano y un amigo extraordinariamente juntos en la misma persona, pero sobre todo fue -y sigue siendo- una gracia inventada por el Espíritu Santo, un soplo de esperanza cristiana entre las tinieblas del mundo, y no sólo para mí". Wanda Półtawska -fallecida a las 23.30 horas de ayer, martes 24 de octubre, y realmente todavía en la órbita espiritual de la memoria litúrgica de san Juan Pablo II celebrada el domingo- eligió estas palabras para decir "sí", con un ímpetu no debilitado por la edad, a la petición de "L'Osservatore Romano" de escribir un testimonio en el número especial (18 de mayo de 2020) dedicado al centenario del nacimiento de su "padre, hermano, amigo" que la llamaba cariñosamente dusia, es decir, hermanita.

Wanda Półtawska -su apellido de soltera era Wojtasik- habría cumplido 102 años (nació en 1921, un año menos que Wojtyła) el 2 de noviembre: por ese "juego" de casualidades (que no coincidencias), el día de la "primera misa" del padre Karol en la cripta de San Leonardo en el Wawel de Cracovia (1946).

Una mujer de estilo y carácter firmes, de maneras directas y palabras ecenciales ante cualquier interlocutor. Una mujer libre, por encima de todo. Con una historia personal que hoy la convierte casi en un "icono" de la convulsa historia del siglo XX para su Polonia y la propia Europa. Un calvario que las crónicas de estos días confirman trágicamente.

La lucha contra el nazismo

Originaria de Lublin, Wanda tuvo experiencias fundadoras en clubes juveniles católicos, en los scouts, incluso en el deporte, y estudió en el Colegio de las Hermanas Ursulinas. Luego se arremangó la camisa -un gesto enérgico típico de ella, casi como una "señal de batalla"- en la resistencia polaca a la invasión nazi de Polonia el 1 de septiembre de 1939.

Detenida el 17 de febrero de 1941 -con apenas diecinueve años-, primero fue maltratada en la lúgubre prisión de Lublin y después, a partir del 21 de noviembre del mismo año, vio cómo le cambiaban el nombre por el número 7709 en el tristemente célebre campo de concentración de Ravensbrück, especialmente famoso por sus experimentos inhumanos con prisioneras (de las cuarenta mil mujeres polacas allí encarceladas, ocho mil sobrevivieron).

Conejillo de indias en experimentos inhumanos

Wanda-7709 fue reducida a conejillo de indias. En concreto (utilizando la despreciable terminología nazi) a "Kaninchen" -es decir, "conejo"- para la "clínica de la muerte" dirigida por el "doctor" Kael Gebhard, médico personal del jefe de la Gestapo Heinrich Himmler. Con el fin de estudiar medicamentos para los soldados en el frente, las mujeres sufrían fracturas y amputaciones. Y eran sometidas a todo tipo de 'experimentos', casi siempre mortales.

Experimentar el 'infierno', la inhumanidad - repitió Wanda a lo largo de su vida tras haber sobrevivido 'por la gracia de Dios y evidentemente con razones', al lager (fue liberada entre abril y mayo de 1945 por el Ejército Rojo) - fue el 'fuego' que la convenció para licenciarse en medicina y psicología con especialización en psiquiatría, estudiando también filosofía. En el centro de todo, para ella, estaba la cuestión de la persona humana, de su dignidad. "¿Quién es el hombre?", la única pregunta de fondo que, como mujer cristiana, se planteó durante y después de Ravensbrück.

El horror no se borra pero puede transformarse

Cuando terminó la guerra, Wanda se trasladó inmediatamente a Cracovia, precisamente para intentar borrar "la pesadilla". De nada le había servido poner por escrito sus memorias (Tengo miedo de los sueños). No, el horror no se puede borrar. Pero puede transformarse. En este sentido, convertir la dureza de la experiencia de Ravensbrück en ternura por las personas que sufren es, quizás, el mejor testimonio de la doctora Półtawska. Sí, la elección de no tomar partido por el rencor vengativo, sino por la reconstrucción de un pueblo a partir de su parte más débil: los enfermos, los discapacitados.

Hacerlo, pues, con estrategias innovadoras para la época. Tanto como para poner en marcha una "pastoral familiar" que partiera del momento de la enfermedad y de la centralidad de la persona humana.

Pero la misión de médico y psicólogo, aunque verdaderamente "en primera línea" en la Polonia comunista de posguerra, no era realmente "suficiente" para ella. Wanda buscaba "algo más", esa "chispa de fe" en la historia de los hombres y mujeres tan duramente probados por una guerra sin descuentos.

El encuentro con el padre Wojtyła

Lo que cambió -literalmente- su vida fue su encuentro con el padre Karol Wojtyła ("Enseguida me di cuenta de que era un sacerdote santo y le pedí que fuera mi confesor"). Por una comunión espiritual de amistad que duró más de medio siglo, tejida de comunión, encuentros, cartas, oración. Una camaradería viva espiritual e intelectualmente, y no interrumpido, es más, relanzado de un modo nuevo, por la elección de Wojtyła al Pontificado el 16 de octubre de 1978 ("porque la amistad está o no está y si está permanece para siempre").

Una amistad, confió Wanda, que ni siquiera la muerte interrumpió porque -después de haber estado cerca de él hasta aquel 2 de abril de 2005 (leyéndole textos espirituales y literatura polaca: las pasiones de su amigo moribundo)- estaba convencida de que la fe da la certeza de que las auténticas relaciones humanas no se rompen.

Juntos en la defensa de la vida

El encuentro con el padre Wojtyła se convirtió primero en una estima y luego en una amistad en fraternidad a partir de un verdadero "ejercicio espiritual" cotidiano y de las cuestiones más graves que tocan la vida humana. Fue la promulgación de la ley del aborto en Polonia en 1956 lo que dio lugar a una colaboración "sobre el terreno".

Wanda nunca tuvo pelos en la lengua: "En el campo de concentración de Ravensbrück, vi cómo los nazis utilizaban sin escrúpulos a mujeres embarazadas como conejillos de india e incluso arrojaban bebés a los hornos crematorios, y me prometí a mí misma que, si sobrevivía, defendería la vida en todos los sentidos, especialmente la de los niños, sin excepción". No faltaron fuertes opositores a sus firmes posiciones contra el aborto, arraigadas precisamente en la experiencia asesina de los campos de concentración.

Pero fue precisamente esa ley la que "impresionó" a los dos amigos: "Él como sacerdote, yo como médico iniciamos una colaboración para el trabajo común" para oponerse a ella con hechos. He aquí el sentido práctico, la conciencia de una mujer y un hombre que habían vivido la guerra en su piel. Tanto es así, que el joven sacerdote había puesto a disposición su pequeño apartamento como punto de encuentro para parejas. Una pastoral familiar sin complejos planes pastorales, puesta en común de forma sencilla, sin estructuras, por aquel médico tenaz y aquel sacerdote "dispuesto a escuchar con una rara habilidad", que actuaron al unísono para intentar salvar la vida de un niño - "aunque sólo fuera uno"-, "salvando al mismo tiempo con delicadeza a la familia".

La segunda familia de Karol

Sí, la familia. En Wanda, en su marido Andrzej, filósofo, y en sus cuatro hijos, "Karol Wojtyła encontró una segunda familia, la familia que había perdido a una edad muy temprana: primero su madre, luego su querido hermano médico Edmund, y más tarde su padre. Se quedó solo en sus afectos familiares". Una sencilla intimidad de vida familiar vivida de manera especial, durante los periodos estivales, en la Villa Papal de Castel Gandolfo. "Viví muchos años con una pierna en Cracovia y la otra en Roma", sus palabras. Son "las personas más queridas para mí" confió el Papa Wojtyła, recordando en particular "la primera Navidad en Roma".

Sin duda, para Wanda "el signo más fuerte" de esta amistad, "extraordinaria porque sencilla y sencilla porque extraordinaria", es el momento de la enfermedad, la frontera de la vida. El cáncer. Así relataba ella el estilo espiritual, 'místico', elegido por Wojtyła 'para intentarlo todo' con el fin de que se recuperara: 'La amistad nunca tiene momentos dolorosos'.

En 1962, cuando el obispo Karol estaba en Roma para el Concilio Vaticano II, me sentí enferma y fue informado por mi marido en un telegrama que yo estaba en el hospital en Cracovia. Por sugerencia del padre Andrzej Maria Deskur, que había llegado a cardenal, se dirigió directamente al padre Pío de Pietrelcina pidiéndole oraciones por mí, pero sin mencionar mi nombre. En aquella época, en Polonia no sabíamos nada -al menos yo- de aquel santo fraile capuchino del sur de Italia. Sólo después de mi curación supe que Karol había escrito al Padre Pío y sentí una emoción, que continúa hasta hoy, al descubrir el contenido. A decir verdad, mi curación, en lugar de hacerme poner de rodillas para dar gracias a Dios, casi provocó en mí una rebelión: me asustaba el poder de Dios y también el hecho de que "dependemos totalmente de Él". Como si dijera: ¿qué quiere Dios ahora de mí para curarme? ¿Qué misión me confía?

Una extensa colección de pensamientos y cartas con Karol Wojtyła fue editada por Wanda y publicada en Italia con el título "Diario de una amistad. La familia Półtawski y Karol Wojtyła" (ediciones San Paolo).

El testimonio de una superviviente hoy

En medio de la experiencia del Sínodo, el testimonio de una mujer de más de 100 años, superviviente del sangriento siglo XX y de las ideologías del nazismo y el comunismo, tiene una relevancia desconcertante. Alejada del asombro clerical (¿pero de qué podía tener "miedo" una conejilla de Indias de Ravensbrück?), colaboró como protagonista, con ese "genio femenino" tan querido por su amigo, en la redacción de textos y documentos de alto nivel. En un estilo de intercambio mutuo de ideas, proyectos, visiones. Sobre temas centrales y acuciantes como la persona humana, la familia, la sexualidad.

También está la inteligencia y el corazón de Wanda en la contribución de Wojtyła a la encíclica Humanae vitae de Pablo vi. Con pasión convencida, Wanda no escatimó energías para relanzar, a todos los niveles, los contenidos de esa encíclica, como alma del Instituto de Teología para la Familia cofundado en Cracovia con Wojtyła, quien -como sacerdote, obispo y cardenal arzobispo apoyó -no solo con palabras- el papel de los laicos y de las mujeres.

Desde el ensayo "Amor y responsabilidad" hasta los textos de Wojtyła, antes y después de su elección al papado, Wanda encarnó, también como profesora universitaria, toda esa "teología del cuerpo" que plantea claramente cómo la misma "transmisión de la vida debe ser un proyecto de Dios" por descubrir. Y, significativamente, en la Curia Romana ha sido miembro del Pontificio Consejo para la Familia desde 1983, miembro de la Pontificia Academia para la Vida desde 1994, y también consultora del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios.

Tuesday, October 24, 2023

Régimen de Nicaragua cancela personería jurídica a Franciscanos y confisca un colegio suyo


La dictadura Ortega-Murrillo canceló la personería jurídica a los Franciscanos, según consta en el diario oficial La Gaceta, en su edición de hoy.

Esta es una información de agencia AFP, Oct-24-2023.

El gobierno de Nicaragua canceló el martes la personalidad jurídica y confiscó bienes de la orden de los Frailes Menores Franciscanos y de 16 oenegés, algunas ligadas a iglesias católicas y evangélicas, argumentando que no reportaron el origen de su financiamiento.

La orden de los Frailes Menores Franciscanos de la Provincia Seráfica de Asís y 16 asociaciones y fundaciones incumplieron leyes sobre el reporte de sus estados financieros, juntas directivas, detalle de sus donaciones e identidad y origen de sus donantes, según una resolución del Ministerio de Gobernación (Interior).

La decisión, publicada en el diario oficial La Gaceta, establece que los bienes muebles e inmuebles de los organismos cancelados pasarán a manos del Estado de conformidad con ley.

Nicaragua ha cerrado más de 3.000 oenegés desde que endureció las leyes tras las protestas de 2018 contra el presidente Daniel Ortega, que en tres meses de bloqueos de calles y choques entre opositores y oficialistas dejaron más de 300 muertos, según la ONU.

La relación entre la Iglesia católica y el gobierno se deterioró en medio de esas protestas, que Ortega consideró un intento de golpe de Estado promovido por Estados Unidos, que junto a la Unión Europea y otros países denunciaron una violenta represión contra opositores.

Varios religiosos han sido conminados a abandonar el país y 12 sacerdotes fueron enviados a Roma la semana pasada tras su excarcelación, pero queda en prisión el obispo Rolando Álvarez, fuerte crítico del gobierno, condenado en febrero a más de 26 años bajo cargos de propagación de noticias falsas y desacato.

Como acaban de leer, una de las consecuencias de la decisión es que los bienes pasan a manos estatales y casi de inmediato un instituto perteneciente a los Franciscanos fue confiscado.

Información de Confidencial, Oct-24-2023.

El Ministerio de Educación (Mined) junto con la Policía Nacional se tomaron las instalaciones del Instituto San Francisco de Asís, ubicado en Matagalpa, confirmaron a CONFIDENCIAL varios padres de familia que tienen a sus hijos en ese centro.

“Sacaron de clases a los chavalos y les dijeron que les avisaban cuando retomaban clases. No les dieron mayor explicación. Pero a los maestros los llamaron a reunión”, denuncian los padres de familia.

Las autoridades del Mined “se llevaron todas las computadoras que había en el instituto”, confirmaron las fuentes.

Los padres de familia explicaron a CONFIDENCIAL que horas después de la ocupación del colegio, los docentes les informaron vía Whatsaap que el Mined asumirá el funcionamiento de la escuela y las clases no serán interrumpidas.

“Todo va a seguir normal”, les confirmaron los maestros, sin brindar mayores detalles.

Cancelan personería jurídica

La toma del Instituto San Francisco de Asís ocurrió horas después de que el Ministerio de Gobernación (Migob) canceló la personería jurídica de la Compañía Orden de los Frailes Menores Franciscanos de la Provincia Seráfica de Asís en Nicaragua, que administraba el instituto. Esta orden religiosa tiene unos 58 años de existir en el país.

La cancelación ocurrió porque supuestamente la orden estaba en incumplimiento al no reportar sus estados financieros de 2022. El Migob ordenó en la misma resolución el traspaso de los bienes a nombre del Estado de Nicaragua.

Este Instituto fue fundado en 1972 por fray Aquiles Bonucci, quien pertenece a la Orden de Frailes Menores. El colegio es parte del Proyecto Educativo Provincial Franciscano que tiene más escuelas en los departamentos de Managua, Matagalpa y Juigalpa.

Entre los colegios que son parte de la orden están: el Liceo Franciscano, ubicado en Altamira, Managua; la escuela San Francisco de Asís, de Diriamba, Carazo; y el Colegio San Francisco de Asís, de Juigalpa, Chontales.

La dictadura de Ortega ya ha negado el ingreso al país de varios frailes franciscanos. El último caso conocido es el de fray Carlos Treminio quien volvía de Guatemala después de participar en una reunión de la Comisión de Formación Permanente de la Provincia Franciscana Nuestra Señora de Guadalupe de Centroamérica y Panamá.

El fraile originario de Matagalpa era superior de la Orden de Frailes Menores en la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Fátima en la Colonia Centroamérica, ubicada en Managua. El caso ocurrió el 16 de noviembre de 2022.

Este no es el primer colegio que es confiscado por el Mined. En mayo pasado, este ministerio intervino el colegio Susana López Carazo, una de las obras emblemáticas de las Hermanas Dominicas de la Anunciata en el departamento de Rivas. La toma ocurrió un mes después que el régimen expulsara de Nicaragua a tres monjas de esta congregación, quienes también dirigían el asilo de ancianos López Carazo.

Ese mismo mes, la dictadura asaltó y tomó por la fuerza el Instituto Técnico Santa Luisa de Marillac, propiedad de la congregación religiosa del mismo nombre, y el único centro católico de educación secundaria en el municipio de San Sebastián de Yalí, en el departamento de Jinotega.

[...]

Ahora para trabajar con el Vaticano cualquiera puede postularse


Basados en casos parecidos en varias partes del planeta podemos decir que si el Vaticano anuncia que “laicos y laicas” podrán postularse con igualdad de oportunidades para trabajar con ellos, lo que en realidad sucederá es que cualquier persona, sin necesidad de ser católica, podrá postularse. Entonces vendrá la fulana lesbiana que reclamará que está siendo discriminada o impedida de acceder a un puesto de trabajo en el Vaticano por convivir con su “pareja”, ó el fulano masón que reclamará la misma oportunidad de acceder que tienen los “laicos y laicas” a los cuales hace referencia el Vaticano, ó los llamados transexuales que reclamarán el mismo derecho y que además no les impongan códigos de vestimenta —para poder irse al trabajo disfrazados con vestiduras del “género” con el cual se identifiquen— y que se dirijan a ellos con los pronombres de su elección, y así sucesivamente. Por tanto, es simplemente un eufemísmo hipócrita que el Vaticano anuncie que brindará oportunidad de postularse para un puesto de trabajo a “laicos y laicas”, cuando la realidad es que cualquiera podrá hacerlo. Además, si en el vértice hay personajes de los cuales uno duda que sean católicos, ¿qué impide que de allí hacia abajo pueda haber similares?

Esta es una información de Vatican News, Oct-24-2023.

"Trabaja con nosotros", la web para postularse a un trabajo en el Vaticano

La sección está presente en el nuevo sitio web de la Secretaría para la Economía, en línea desde hoy, y está dedicada a los laicos y laicas que deseen postularse para los puestos que han quedado vacantes en la Santa Sede: se indicarán las vacantes y el perfil requerido, cualquiera puede postularse.

Vatican News


"Trabaja con nosotros" es un título que lo dice todo. Si hasta ahora el personal laico a contratar en los distintos niveles de la Santa Sede se elegía en función de los currículos enviados y disponibles, a partir de ahora será posible solicitar directamente un puesto que haya quedado o esté a punto de quedar vacante. Esta es la principal novedad de la nueva página web de la Secretaría para la Economía, dirigida por el Prefecto Maximino Caballero Ledo, que está online desde hoy.

El Prefecto de la SPE explica: "Una cuestión central de la reforma económica se refiere al personal, que, como siempre ocurre, es una de las reformas más complejas de llevar a cabo, también porque para realizar la reforma y cumplir la misión de la Santa Sede se necesitan personas con la competencia adecuada, motivación y, sobre todo, sentido ético".

"¿Cómo se trabaja en la Santa Sede? ¿Qué puestos hay disponibles? Estas preguntas", dice Luis Herrera, Director de Recursos Humanos de la Santa Sede, "pueden responderse ahora públicamente gracias a la sección de la página web dedicada a ello, 'Trabaja con nosotros'. Aquí se publicará toda la información sobre las vacantes y las características requeridas al candidato. Todos los interesados podrán presentar su candidatura a través del sitio".

De este modo, observan en la SPE, será posible llegar a todo el mundo y especialmente a las personas interesadas, que podrán saber de inmediato qué puestos están disponibles. De este modo, se favorecerá la selección de personal realmente interesado en ese puesto concreto. "Ocurre a menudo -continúa Herrera- que los departamentos y oficinas reciben peticiones de personal con determinadas especialidades, por ejemplo lingüísticas o técnicas, que no son fáciles de encontrar. Gracias al nuevo sitio, se facilitará la comunicación entre la oferta y la demanda". Seguirá siendo posible enviar el propio CV a través de la web, sin vincularlo a un puesto concreto, a la espera de que haya uno adecuado disponible.

"Trabaja con nosotros" es una sección dedicada al personal laico interesado en trabajar en la Santa Sede y está dirigida a candidatos externos al Vaticano. Pero la Secretaría para la Economía trabaja también para promover la movilidad interna, por lo que cuando un puesto quede vacante, el anuncio se transmitirá también a través del Portal del Empleado, para ver si hay personas que ya formen parte del personal de la Santa Sede y estén interesadas.

Además de noticias sobre las funciones y los procesos de toma de decisiones del dicasterio, el nuevo sitio web de la SPE también presenta de forma transparente las normas de control y supervisión en materia económica y financiera; y las de control y supervisión en materia administrativa. Por ejemplo, la Oficina de Regulación de las Adquisiciones, que interpreta y aplica las "Normas sobre transparencia, control y competencia en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano", aprobadas en mayo de 2020.

LINK a la nueva web de la Secretaría de Economía: www.spe.va

Diócesis de Sosnowiec, Polonia, pierde su obispo, pero no digas que fue por aquella “fiesta sexual con prostituto” de unos sacerdotes


La Oficina de Prensa de la Santa Sede, Oct-24-2023, informa (nuestra traducción).

Renuncia del Obispo de Sosnowiec (Polonia)

El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la Diócesis de Sosnowiec (Polonia) presentada por Su Excelencia Reverendísima Mons. Grzegorz Kaszak.

Fue en esta diócesis en donde ocurrió aquella “fiesta sexual con prostituto” de unos sacerdotes, la cual reseñamos en su momento. Lo curioso es que ni en el anterior comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede ni en los demás documentos presentados hoy por la diócesis y la Nunciatura en Polonia se hace referencia a este hecho, por lo que en las formas se infiere que no fue por el escándalo que el obispo presentó la renuncia ni fue por eso que se la aceptaron.

Carta de la Nunciatura en Polonia, Oct-24-2023, en la cual se informa de la aceptación de la renuncia del obispo de Sosnowiec y el nombramiento de un Administrador Apostólico sede vacante.

Carta del renunciado obispo de Sosnowiec, Grzegorz Kaszak, en la cual dá los agradecimientos, pide perdón en forma genérica, “también pido a todos que perdonen mis limitaciones humanas. Si he ofendido a alguien o he descuidado algo, lo siento mucho”, y solicita colaboración de los fieles para con el nuevo administrador apostólico.

Carta del administrador apostólico, el obispo Adrian Galbas, Arzobispo de Katowice, a los fieles de la diócesis de Sosnowiec.

Friday, October 20, 2023

Francisco —con la ayuda de Tucho— a rehabilitar al antipapa Benedicto XIII


Ya solo nos falta ver que intenten rehabilitar a Satanás mismo. El favorecido ahora es el antipapa Benedicto XIII. De paso, no se le haga raro a Usted, San Hipólito de Roma fue el primer antipapa de la historia y aún así es santo.

Este es un artículo de Heraldo de Aragón, Oct-20-2023.

El Vaticano solicita información para rehabilitar la figura histórica del Papa Luna

● El prefecto de la Doctrina de la Fe pide a varias instituciones documentos sobre la vida Benedicto XIII, natural de Illueca

RAMÓN J. CAMPO

ZARAGOZA.
El Vaticano ha solicitado documentación sobre Benedicto XIII, conocido como el Papa Luna, y estudia rehabilitar su legitimidad después de que fuera nombrado hereje y ‘antipapa’. El pasado 23 de mayo se cumplieron 600 años de su muerte y su figura se está conmemorando con sucesivos actos en Aragón (nació en Illueca en 1328) y Peñíscola (donde murió en 1423 con 95 años).

La iniciativa la tiene el nuevo prefecto del Discaterio para la Doctrina de la Fe, el cardenal Víctor Manuel Fernández, que hasta julio era arzobispo de La Plata (Argentina) y fue nombrado por el papa Francisco, de quien es «muy amigo» y «discípulo».

«Había enviado varios correos desde su nombramiento como prefecto y cardenal, y me ha solicitado que remitamos la documentación sobre el papa Luna para abrir el proceso de recuperar su figura», señala el jurista aragonés José Javier Forcén, illuecano y gran defensor del Papa Luna. Para él, el aniversario de la muerte de Benedicto XIII (nacido bajo el nombre de Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor) debería aprovecharse para que se le retiren las condenas por hereje y se «reivindique su nombre como legítimo».

Se ha solicitado documentación a varias instituciones de Peñíscola y se quiere sumar el trabajo elaborado por el religioso aragonés Ovidio Cuella, que estudió su aportación al Vaticano.

El nuevo responsable de la Doctrina de la Fe sustituyó el pasado 23 de septiembre a su antecesor, el cardenal Luis Francisco Ladaria, natural de Palma de Mallorca, quien llegó a recibir el pasado mes de marzo a un grupo de jesuitas de Zaragoza que le trasladaron información sobre el Papa Luna.

Carta del papa Francisco

El papa Francisco envió recientemente una carta pública a Víctor Manuel Fernández. «El Dicasterio que presidirás en otras épocas llegó a utilizar métodos inmorales», le decía en su misiva, porque «fueron tiempos donde más que promover el saber teológico se perseguían posibles errores doctrinales». «Lo que espero de vos es sin duda algo muy diferente», sostiene el Papa en su carta.

Además, menciona que fue decano de la Facultad de Teología de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Teología y de la Comisión de Fe y Cultura del Episcopado argentino, donde fue votado y elegido por sus pares, quienes valoraron, añade en el escrito, su «carisma teológico». «Como rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina alentaste una sana integración del saber. Por otra parte, fuiste párroco de ‘Santa Teresita’ y hasta ahora arzobispo de La Plata, donde supiste poner el diálogo el saber teológico con la vida del santo Pueblo de Dios», destaca el Papa.

Thursday, October 19, 2023

Los Museos Vaticanos suben el precio de su entrada para cuidar mejor su patrimonio


En varias ocasiones hemos dicho que la principal fuente de ingreso que posee el Estado Vaticano proviene de sus museos. Pues bien, con la disculpa de que cuidar de ellos cuesta, los Museos del Vaticano han informado hoy (aquí y aquí) que a partir del 1° de Enero 2024 el valor del boleto de ingreso va a incrementarse.

Esta es una información de agencia EFE, Oct-19-2023.

Ciudad del Vaticano, 19 oct (EFE).- Los Museos Vaticanos anunciaron hoy un aumento de su entrada, hasta los 20 euros, debido al "aumento generalizado de los costes" y para "garantizar el cuidado del patrimonio artístico", según un comunicado.

El precio del museo pontificio será a partir del 1 de enero de 2024 de 20 euros (21,15 dólares), frente a los 17 euros (17,90 dólares) actuales.

Mientras que el precio reducido no variará (8 euros) para los visitantes entre los 6 y los 18 años y los estudiantes entre 10 y 25 años.

La tarifa para reservar las entradas seguirá siendo de 5 euros, aunque no será obligatorio hacerlo y se podrá comprar en taquilla.

Este aumento del coste se debe a "la necesidad" de cubrir "el aumento generalizado de los precios" y también "permitirá garantizar la gestión del museo y el cuidado del patrimonio artístico, histórico y cultural de una forma más eficaz" ante "las actuales exigencias".

"La finalidad última sigue siendo, como siempre, ofrecer un servicio mejor, más próximo a las exigencias del visitante, con particular atención a los fieles que desean acercarse a la experiencia que solo el mayor complejo de obras de la cristiandad puede ofrecer", se lee en la nota.

Los Museos Vaticanos son una importante fuente de ingresos para la Santa Sede y una de las galerías más concurridas del planeta, ofreciendo algunas de las mayores obras de arte de la historia, como los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina o los de Rafael.

Recientemente anunciaron que en 2024 estrenarán un sistema de venta de entradas nominales para evitar los problemas ocasionados por las plataformas de reventa, que agotaban los boletos en los canales oficiales de venta y pedían precios más altos.

Francisco asistiría a la conferencia climática COP28 en Dubái


El rumor comenzó hace pocos días en una nota de The Pillar, con el pasar de los días parece irse confirmando: Francisco iría a Dubái para participar en la conferencia climática COP28.

Información de agencia Reuters, Oct-19-2023.

El Papa podría asistir a las negociaciones mundiales sobre el clima en Dubái

Por Philip Pullella

CIUDAD DEL VATICANO, 19 oct (Reuters) -
El papa Francisco podría asistir a la conferencia sobre el clima COP28 que comienza el mes que viene en Dubái, según fuentes vaticanas, para insistir en su reciente llamamiento a la acción para frenar el calentamiento global.

Sería la primera vez que un Papa asiste a una conferencia de la ONU sobre el cambio climático desde que comenzó en 1995.

El Santo Padre quiere ir a Dubái, dijo a Reuters el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, al margen de un acto católico-judío en Roma el miércoles, añadiendo que no se había tomado ninguna decisión definitiva.

Otras fuentes vaticanas cifraron en un 90% la probabilidad de que el Sumo Pontífice acuda a la cita del 30 de noviembre al 12 de diciembre.

Francisco, de 86 años, ha hecho de la protección del medio ambiente uno de los sellos de su papado y se reunió la semana pasada con el presidente de la COP28, el sultán al-Jaber.

En un importante documento publicado el 4 de octubre, Francisco hizo un llamamiento a los negacionistas del cambio climático y a los políticos rezagados para que cambien de opinión, afirmando que no pueden pasar por alto las causas humanas ni ridiculizar la ciencia mientras el planeta está "acercándose a un punto de quiebre".

El documento, conocido como Exhortación Apostólica y titulado Laudate Deum (Alabado sea Dios), es una continuación de la encíclica de Francisco sobre el medio ambiente "Laudato Si" (Alabado seas) de 2015.

Fue impulsada por los recientes fenómenos meteorológicos extremos y mencionó varias veces los retos a los que se enfrenta la COP28.

El fracaso en Dubái, dijo el Papa en el documento, "será una gran decepción y pondrá en peligro todo lo bueno que se ha logrado hasta ahora".

El Santo Padre utiliza un bastón y una silla de ruedas debido a una dolencia de rodilla, pero sus problemas de movilidad no le han impedido mantener una agenda completa. En septiembre realizó un viaje a Mongolia y a la ciudad francesa de Marsella.

(Reporte de Philip Pullella, Editado en Español por Ricardo Figueroa)