Thursday, August 31, 2023

¡Llegamos a Mongolia!



Dijeron que a las 10:00 horas locales Francisco estaría en Mongolia y así fue. La ceremonia de bienvenida fue breve, duró unos 25 minutos, y todo se acabó de forma rápida.

Información de agencia EFE, Sep-01-2023.

Ulán Bator, 1 sep (EFE).- El papa Francisco llegó hoy a Mongolia, siendo así el primer pontífice que visita este país con el objetivo de dar ánimos a la pequeña comunidad católica, de cerca 1.400 personas, y descansará durante toda la jornada pare recuperarse de las 9 horas y media de vuelo y del horario.

A su llegada al aeropuerto internacional Chinggis Khaan fue recibido por la ministra de Asuntos Exteriores, Battsetseg Batmunkh, y por una joven que le ofreció yogur seco, una usanza típica del país, y después se reunieron durante algunos minutos en una sala del aeropuerto ya que la ceremonia oficial de bienvenida se celebrará mañana.

Después Francisco irá descansar a la prefectura, la residencia del prefecto de Ulán Bator, el cardenal Giorgio Marengo, ya que el Vaticano no cuenta con una nunciatura (embajada) en el país.

Durante el viaje, el papa destacó que venía a visitar a un pueblo pequeño que vive en un territorio enorme, un pueblo pequeño "pero con una gran cultura" y pidió reflexionar sobre el silencio de las estepas porque dijo que "Mongolia se entiende con los sentidos".

El 2 de septiembre estará dedicado a citas institucionales: por la mañana con las autoridades civiles, entre ellos el presidente y el primer ministro y por la tarde con obispos, sacerdotes, misioneros consagrados, cerca de unos 80 en todo el país, donde hay tan solo 9 parroquias, 4 de ellas en la capital donde se concentra el 40 por ciento de la población de este Estado, uno de los más despoblados del mundo.

Francisco se reunirá con el clero en la catedral de San Pedro y Pablo, construida en el siglo XX con una estructura que recuerda a las yurtas, las típicas tiendas circulares de Asía central construidas así para refugiarse del frio y los fuertes vientos de las estepas, y donde se encuentra una estatua de la Virgen encontrada por una mujer entre la basura años atrás, luego entronizada y venerada como Madre del Cielo.

El papa también celebrará una misa en la tarde del 3 de septiembre en el Steppe Arena para los 1.500 fieles residentes en Mongolia, el 90 % viven en la capital, pero también se unirán otros mil fieles procedentes de diversos países vecinos como Rusia, China, Tailandia, Kazajstán, Kirguizistán, Azerbaiyán y Vietnam.

El domingo presidirá un acto ecuménico e interreligioso en el Hun Theatre en el que participarán representantes del chamanismo, el sintoísmo, el budismo, el islam, el judaísmo, el hinduismo y otras confesiones.

El 4 de septiembre, último día del viaje, Francisco inaugurará la Casa de la Caridad, un lugar para dar cobijo y ayuda a los más necesitados en el país, donde un 36% de la población que vive por debajo del umbral de la pobreza.

¡Y nos fuimos pa’ Mongolia!


Francisco ya se encuentra en vuelo hacia Mongolia, según reporta el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Ago-31-2023. Desde el aeropuerto de Fiumicino, Francisco partió a las 18:41, hora de Roma (16:41 UTC) y se espera que aterrice en Ulaanbaatar (los de vieja data la conocíamos como Ulan Bator) , capital de Mongolia, a las 10:00 horas locales, 04:00 hora de Roma (02:00 UTC), de Sep-01-2023.

Arzobispo de Londrina, Brasil, da comunión a Jeque musulmán y luego se justifica


Este es un artículo de Gaudium Press, Ago-31-2023.

Arzobispo de Londrina – Brasil da comunión a Jeque musulmán y luego se justifica

Redacción (31/08/2023, Gaudium Press)
No se apagaban los lamentos por el deceso del Cardenal Majella Agnelo, que fue Arzobispo de Londrina, cuando esa sede vuelve a ser noticia mundial por un hecho polémico.

“Venimos por medio de esta nota a pronunciarnos sobre la repercusión generada por la comunión administrada por mí, Mons. Geremias Steinmetz, al Sheik Jeque Ahmad Saleh Mahairi”: quien así habla es el actual ordinario de esa importante ciudad brasileña, en ‘Nota de Esclarecimiento’ con fecha del 30 de agosto, una comunicado amplio, de dos páginas.

La nota de Mons. Steinmetz comienza haciendo el elogio del Cardenal Majella, que fue Arzobispo Primado del Brasil y miembro de varios dicasterios romanos. Cuenta el prelado que en la misa de exequias del Cardenal Majella estaban presentes personas de diversos credos que mantenían relaciones afectuosas con el purpurado fallecido, uno de ellos el Sheik Saleh Mahairi, “de la Mezquita Rei Faiçal”.

“La imágenes de la transmisión de la Santa Misa muestran al Jeque Mahairi recibiendo la Eucaristía de mis manos, pero no lo muestran consumiéndola. Delante de la repercusión de esas imágenes, encargué al vicario general de la Arquidióceis de Londrina, padre Rafael Solano, conversar con el Jeque para esclarecer la situación. Lamentando profundamente lo ocurrido, pues su deseo no fue irrespetar la Iglesia Católica, el Jeque Mahairi dijo al vicario general que recibió a Jesús, fue hasta su banca, se sentó y consumió la Eucaristía. Según él, Mons. Albano [ndr. Antiguo obispo de Londrina] hace muchos años le había explicado que la Eucaristía es el cuerpo de Jesús, considerado un profeta para el Islam”, expresa el Arzobispo.

Tras aclarar, pues, que la hostia sí fue consumida por el Jeque, se explaya luego Mons. Steinmetz en afirmaciones sobre la estima de la Iglesia hacia los musulmanes, quienes “veneran a Jesús como profeta, y honran a María, su madre virginal, la cual por veces invocan devotamente”, lo que el considera justificativa suficiente para haber administrado la comunión al jeque musulmán.

No cita entre tanto el Arzobispo de Londrina, la legislación de la Iglesia sobre la administración de Sacramentos a no católicos, para justificar lo realizado, donde la responsabilidad no le cabe al Jeque –a quien no se le puede exigir dicho conocimiento–, sino a él como ministro de Dios y más como pastor de una Iglesia particular.

Efectivamente, reza el canon 844 del código legislativo de la Iglesia que “Los ministros católicos administran los sacramentos lícitamente sólo a los fieles católicos, los cuales, a su vez, sólo los reciben lícitamente de los ministros católicos, salvo lo establecido en los §§ 2, 3 y 4 de este canon, y en el c. 861 § 2. § 2. En caso de necesidad, o cuando lo aconseje una verdadera utilidad espiritual, y con tal de que se evite el peligro de error o de indiferentismo, está permitido a los fieles a quienes resulte física o moralmente imposible acudir a un ministro católico, recibir los sacramentos de la penitencia, Eucaristía y unción de los enfermos de aquellos ministros no católicos, en cuya Iglesia son válidos esos sacramentos”.

También expresa esta norma que “§ 4. Si hay peligro de muerte o, a juicio del Obispo diocesano o de la Conferencia Episcopal, urge otra necesidad grave, los ministros católicos pueden administrar lícitamente esos mismos sacramentos también a los demás cristianos que no están en comunión plena con la Iglesia católica, cuando éstos no puedan acudir a un ministro de su propia comunidad y lo pidan espontáneamente, con tal de que profesen la fe católica respecto a esos sacramentos y estén bien dispuestos. § 5. Para los casos exceptuados en los §§ 2, 3 y 4, el Obispo diocesano o la Conferencia Episcopal no deben dar normas generales sin haber consultado a la autoridad, por lo menos local, de la Iglesia o comunidad no católica de que se trate”.

Es claro, que no hubo administración válida de la comunión al Jeque, quien ni siquiera profesa un credo cristiano, sino que además la nota aclaratoria de Mons. Steinmetz no justifica ni siquiera la licitud del acto realizado.

Los administración de sacramentos, como expresa Pedro María Reyes Vizcaíno, requiere “la unidad de los que intervienen, ministro y fiel. Ciertamente, como ya se indicó, los sacramentos significan la unidad -y entre los sacramentos especialmente la Eucaristía-, pero no la producen sino que la presuponen, y por lo tanto, debe existir antes de administrarlo”.

Las excepciones a la norma anterior, se dan para no “privar de la fuente de la salvación a quien esté verdaderamente necesitado de un sacramento”, algo que de ninguna manera parece configurarse en la comunión dada al Jeque, quien no ha solicitado el bautismo cristiano, ni manifiesta un verdadero conocimiento de Jesucristo-Hostia como Dios.

“La administración de la Eucaristía, en circunstancias especiales, a personas pertenecientes a Iglesias o a Comunidades eclesiales que no están en plena comunión con la Iglesia católica”, solo es posible cuando “el objetivo es satisfacer una grave necesidad espiritual para la salvación eterna de los fieles, singularmente considerados, pero no realizar una intercomunión, que no es posible mientras no se hayan restablecido del todo los vínculos visibles de la comunión eclesial”, expresa Juan Pablo II, en Ecclesia de Eucharistiaa (n. 45). Esto es válido con mayor razón con relación a personas con las que no se ha expresado ni la posibilidad de este tipo de comunión.

A continuación, la nota completa del Arzobispo de Londrina:

Esta es la “Nota de Aclaración” aludida (portugués), click para ampliar.

“Inexplicables designaciones del papa Francisco”, editorial de La Nación de Buenos Aires, Argentina


La que leerán a continuación no es una opinión de un columnista, ni un artículo, ni una carta de un lector, es la posición editorial del periódico más importante —antigüamente era también el más leído, pero ahora no sabemos— de Argentina, la tierra natal de Francisco, La Nación, publicada en la edición de Ago-31-2023 (con adaptaciones).

Inexplicables designaciones del papa Francisco

El nombramiento del exjuez Zaffaroni en un organismo académico vaticano provoca un lógico desconcierto y rechazo


Hace pocos días el papa Francisco concedió el estatus de “Asociación Privada de Fieles” de carácter internacional al Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (Copaju), nacido en Buenos Aires en 2017 y formalmente reconocido por el Vaticano en 2019, a pedido de uno de sus fundadores, el magistrado porteño Roberto Andrés Gallardo, a quien ahora le asignó su presidencia para el período 2023-2028. Bajo dependencia de esa asociación, creó el Instituto para la Investigación y Promoción de los Derechos Sociales Fray Bartolomé de las Casas, con finalidades académicas, docentes y de formación sobre la temática de derechos sociales, migración y colonialismo. El exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Raúl Eugenio Zaffaroni fue nombrado para integrar su junta académica y fundadora por el mismo período.

De buenos lazos con el Vaticano, Zaffaroni y Gallardo habían participado allí a fines de marzo de una cumbre sobre “Colonialismo, descolonización y neocolonialismo: una perspectiva de justicia social y bien común”, con participación de jueces, académicos y personalidades latinoamericanas.

Como persistente detractor de numerosas gestiones del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el “militante” juez Gallardo emitió controvertidos fallos como el de suspensión del sistema de vigilancia y reconocimiento facial de prófugos. Fue quien en agosto de 2022 hizo lugar a la acción de amparo que pedía que el jefe de gobierno porteño retirara el vallado y las medidas dispuestas por la Policía de la Ciudad en inmediaciones del domicilio de Cristina Kirchner, medida que le valió una recusación por falta de imparcialidad. Previamente, en 2018, había impedido que se aplicara la reglamentación sobre el uso de armas de fuego por efectivos policiales en la ciudad de Buenos Aires.

Al repasar las actuaciones de tan controvertidos personajes, cabe destacar el público apoyo de Zaffaroni a Cristina Kirchner en las causas judiciales que enfrenta la vicepresidenta. Llegó a sugerir públicamente, en agosto de 2022, que si ella era condenada, el presidente Alberto Fernández tendría que indultarla, por entender que es objeto de una persecución política. Del mismo modo, como miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), promovió el indulto del condenado exvicepresidente Amado Boudou.

En su paso por el Poder Judicial, donde fue juez nacional en lo criminal y miembro de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, años antes de ser designado en la Corte Suprema de Justicia, dejó nefastos antecedentes. Basta recordar el escandaloso caso Tiraboschi, en el que el entonces juez Zaffaroni le redujo la pena a un hombre que obligó a practicarle sexo oral a una niña de ocho años, esgrimiendo que lo había hecho mediante un juego y con la luz apagada, lo que convertiría al abuso en menos traumático. Un fallo revelador de una perversa escala de valores.

Una investigación periodística de 2011 detectó que seis departamentos de su propiedad eran utilizados por mujeres que brindaban servicios sexuales. Ricardo Montivero, apoderado de Zaffaroni y quien dijo estar a cargo de su alquiler, fue condenado a pagar una multa por violación a la ley de profilaxis. El exjuez argumentó que él era solo una inocente víctima de lo que consideró una desnaturalización del contrato de locación.

Resulta inexplicable su designación cuando en múltiples ocasiones Francisco se manifestó en contra del tráfico de drogas, cuya legalización defiende Zaffaroni, y en contra de la prostitución y la trata de personas que sufren la indiferencia y el descarte de parte de la sociedad.

Por sus implicancias, tal vez lo más grave de su foja de servicios es su condición de principal impulsor del llamado garantismo –en rigor, abolicionismo de la ley penal– en la Argentina, cuyos graves efectos nuestra sociedad paga a diario en vidas. Demasiados jueces abrevan en esta doctrina, traducida en la libertad de un sinnúmero de detenidos con graves antecedentes que vuelven a delinquir.

A los referidos antecedentes, suficientes para considerar más que cuestionable su mera nominación, se suma la férrea defensa por parte de Zaffaroni de la teoría del lawfare, que hace referencia a supuestas operaciones de manipulación judicial, política y mediática para desprestigiar, enjuiciar y encarcelar a figuras públicas de relevancia. No hace mucho, esta doctrina fue recogida en un discurso público por el papa Francisco, quien afirmó que con la instrumentación del lawfare se persigue “reducir los derechos sociales y promover un sentimiento de antipolítica del que se benefician aquellos que aspiran a ejercer un poder autoritario”. Se trata, sin embargo, de una teoría que ha sido utilizada por altos funcionarios, justificadamente acusados de corrupción con categóricas pruebas, para garantizarse impunidad.

Nombramientos de esta índole, que solo pueden traducirse como un respaldo del Papa a la acción de determinados jueces, resultan injustificables y en nada contribuyen a desandar la profunda grieta que padece la sociedad argentina cuando el Santo Padre vuelve a tomar tan clara posición. Se alejan incluso del sentido común, toda vez que el Sumo Pontífice, frente a la agresiva polarización existente, ha insistido reiteradamente en la necesidad de promover liderazgos que pacifiquen y ayuden a superarla.

Wednesday, August 30, 2023

El “tío Ted” declarado incompetente para enfrentar juicio, caso desestimado


Información de KRMG.com, Ago-30-2023. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Juez declara que el cardenal expulsado Theodore McCarrick no es competente para ser juzgado por agresión sexual

Por Nadine El-Bawab, ABC News
30 de agosto de 2023


DEDHAM, Mass. —
Un juez de Massachusetts dictaminó que el cardenal católico Theodore McCarrick, expulsado del sacerdocio, no es competente para ser juzgado en un caso de abuso sexual.

Fue acusado de agredir sexualmente a un adolescente en Massachusetts hace décadas.

El juez del Tribunal de Distrito de Dedham, Paul McCallum, desestimó el caso contra McCarrick en una audiencia el miércoles.

El Dr. Kerry Nelligan, psicólogo forense, testificó que McCarrick tiene demencia y sufre importantes déficits cognitivos.

Nelligan dijo que McCarrick tenía "incapacidad para aprender y retener información".

Francisco encomienda su viaje a Mongolia a la Salus populi romani


Informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Ago-30-2023 (nuestra traducción).

Esta tarde, miércoles 30 de agosto, el Papa Francisco salió de Casa Santa Marta y llegó a la Basílica de Santa María la Mayor, donde, como de costumbre, se detuvo en oración ante el icono de la Virgen Salus populi romani, encomendándole su próximo Viaje Apostólico en Mongolia. Al término regresó al Vaticano.

Laudato si’, la saga, verá la luz en forma de Exhortación Apostólica el 4 de Octubre


Lo había revelado el propio Francisco el pasado Ago-21-2023, que estaba “escribiendo una segunda parte de la [encíclica] Laudato si’ para actualizar los problemas actuales”. Pues bien, la vaticanista de Il Messaggero, Franca Giansoldati, dice hoy que el documento se publicará el 4 de Octubre, día de San Francisco de Asís, y llevará la forma de una Exhortación Apostólica.

La encíclica Laudato Si, que toma su nombre del incipit de la oración de San Francisco de Asís, hace el bis y el próximo 4 de octubre, fiesta del Poverello de Asís, será actualizada y ampliada, un importante añadido en forma de Exhortación Apostólica. El texto, todavía sujeto a proceso de retoque, está casi listo y, en respecto a la primera Carta, se detiene en modo particular sobre algunos aspectos en particular [sic], desarrollándolos posteriormente y aportando significativos añadidos, reforzando las partes relativas a los efectos del cambio climático que se han hecho evidentes en estos siete años.

[...]


Actualización Ago-30-2023 (11:12 UTC): Este es el anuncio que al final de la audiencia general de hoy ha hecho el propio Francisco (nuestra traducción).

Pasado mañana, 1° de septiembre, se celebra la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, inaugurando el “Tiempo de lo Creado” que se durará hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís. En esa fecha tengo intención de publicar una Exhortación, una segunda Laudato si’. Unámonos a nuestros hermanos y hermanas cristianos en el compromiso de custodiar la creación como un don sagrado del Creador. Es necesario estar junto a las víctimas de la injusticia ambiental y climática, esforzándonos por poner fin a la insensata guerra a nuestra Casa Común. Exhorto a todos a trabajar y orar para que una vez más abunde la vida.

Tuesday, August 29, 2023

Publicado “El Video del Papa” de Septiembre 2023


Faltan todavía tres días para que acabe Agosto y ya han publicado el llamado “El Video del Papa” de Septiembre de 2023. No es de sorprender, porque el viaje de Francisco a Mongolia comienza el próximo Jueves y la publicación anticipada del video conviene para no restar atención a ese viaje.

Según lo anunciado con antelación, la intención contemplada en este video es “por las personas que viven al margen”.

El Kremlin acoge con satisfacción las declaraciones del Papa Francisco sobre el legado histórico de Rusia


Alguien a quien le agradaron las palabras de Francisco a unos jóvenes rusos sobre “la gran Rusia” el pasado Viernes, el régimen de Putin. Y lo reseñamos porque denota que allá entendieron esas expresiones en el mismo sentido que las han entendido los demás, empezando por los ucranianos, y no, como ahora intenta decir el portavoz vaticano, Matteo Bruni.

Información de agencia Nova, Ago-29-2023.

El Kremlin acoge con satisfacción las declaraciones del Papa Francisco sobre el legado histórico de Rusia

En los últimos días, el pontífice habló online a los participantes en el encuentro nacional de jóvenes católicos rusos que se celebrará en San Petersburgo

Agosto 29 2023
Agenzia Nova


El Kremlin saludó las declaraciones del Papa Francisco sobre el legado de la Gran Rusia, "que está en fuerte armonía con las posiciones del Estado y de la sociedad rusas". Así lo afirmó el portavoz del Kremlin. Dmitri Peskov.

"El Papa conoce la historia rusa y esto es muy positivo", dijo Peskov, explicando cómo la historia rusa tiene "raíces muy profundas". Este legado no se limita a gobernantes del siglo XVIII como Pedro I y Catalina II, sino que "es mucho más antiguo". Según el portavoz del Kremlin, el Gobierno, las asociaciones públicas, los profesores y los profesores universitarios se comprometen ahora a "transmitir continuamente este legado a nuestros jóvenes, recordándolos". “Y el hecho de que el llamamiento del Pontífice vaya al unísono con estos esfuerzos es sumamente alentador”, concluyó Peskov.

En los últimos días, el pontífice se dirigió en línea a los participantes del Encuentro Nacional de la Juventud Católica Rusa que se celebrará en San Petersburgo, instando al público a no olvidar el legado histórico y el legado de la Gran Rusia, mencionando a gobernantes como Pedro el Grande y Catalina la grande.

Por si queda duda, en el audio las palabras originales en ruso de Peskov.

Ninguna exaltación de la lógica imperialista en palabras de Francisco a jóvenes rusos, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede


Matteo Bruni, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, ha intentado hoy bajar la temperatura sobre aquellas palabras de Francisco a unos jóvenes rusos el pasado Viernes, no publicadas por el Vaticano ni por sus medios de comunicación, las cuales han indignado a los ucranianos. Lo ha hecho en la mínima forma conocida, es decir, mediante eso que en el Vaticano llaman “comunicación a los periodistas”, publicada con fecha de hoy. Nuestra traducción.

Respondiendo a las preguntas de los periodistas, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha afirmado lo que sigue:

En sus palabras de saludo dirigidas en días pasados a algunos jóvenes católicos rusos, como se desprende del contexto en el que las pronunció, el Papa pretendía animar a los jóvenes a conservar y promover lo que hay de positivo en el gran patrimonio cultural y espiritual de Rusia, y ciertamente no exaltar lógicas imperialistas y personalidades gubernamentales, citadas para señalar determinados períodos históricos de referencia

Monday, August 28, 2023

Palabras de Francisco sobre Rusia, “el peor ejemplo de imperialismo y nacionalismo ruso extremo”, arzobispo mayor de la Iglesia greco-católica ucraniana. Nunciatura en Kiev “rechaza firmemente” interpretaciones negativas


El pasado Viernes, Ago-25-2023, Francisco se comunicó vía videoconferencia con el X Encuentro Nacional de Jóvenes Católicos de Rusia. El sitio oficial del Vaticano, sin embargo, omitió en la transcripción del mismo unas palabras que Francisco pronunció casi al final del enlace, las cuales sí fueron divulgadas en el sitio de internet de la arquidiócesis de la Madre Dios de Moscú (que no es la “arquidiócesis de Moscú”, como dicen muchos por ahí), y luego puestas el Domingo en Youtube por un canal católico ruso



Las palabras olvidadas, no digamos censuradas o vetadas, por el Vaticano en una traducción nuestra.

No olvideis nunca vuestras raíces. Sois los herederos de la gran Rusia: la gran Rusia de los santos, de los gobernantes, de la gran Rusia de Pedro I, Catalina II, aquel imperio grande, iluminado, de grande cultura y gran humanidad. No rebuncieis nunca a este patrimonio. Vosotros sois los herederos de la gran Madre Rusia, id adelante. Y gracias. Gracias por vuestro modo de ser, por vuestro modo de ser rusos.

Evidentemente este intento oficial de oscurecimiento de las palabras de Francisco no iba a ser posible por lo que acabamos de referir. Una vez enterados, el público en general, pero los ucranianos en particular, era lógico que expresaran su desazón por estas infortunadas palabras.

El arzobispo mayor de la Iglesia greco-católica ucraniana, Su Beatitud Sviatoslav Shevchuk, ha emitido hoy la siguiente declaración (traducción automática de google).

Declaración de Su Beatitud Sviatoslav, Jefe y Padre de la UGCC, sobre la discusión sobre algunas de las declaraciones del Santo Padre Francisco en el encuentro con la juventud católica de Rusia el 25 de agosto de 2023

Con gran dolor y preocupación nos enteramos de las palabras atribuidas a Su Santidad el Papa Francisco en un encuentro en línea con jóvenes católicos rusos el 25 de agosto de 2023 en San Petersburgo.

Esperamos que estas palabras del Santo Padre hayan sido pronunciadas espontáneamente, sin ningún intento de valoraciones históricas, y mucho menos de apoyo a las ambiciones imperialistas de Rusia. Sin embargo, compartimos el gran dolor que causan no sólo entre el episcopado, el clero, los monjes y los fieles de nuestra Iglesia, sino también de otras denominaciones y organizaciones religiosas. Al mismo tiempo, también somos conscientes de la profunda decepción que han causado en la sociedad.

Las palabras sobre "la gran Rusia de Pedro I, Catalina II, ese imperio, un país grande, ilustrado, de gran cultura y gran humanidad", son el peor ejemplo de imperialismo y nacionalismo ruso extremo.

Existe el peligro de que estas palabras puedan interpretarse como apoyo al nacionalismo y al imperialismo que hoy han causado la guerra en Ucrania, una guerra que trae muerte y destrucción a nuestro pueblo todos los días.

Los ejemplos dados por el Santo Padre contradicen en realidad su doctrina de la paz, porque siempre ha condenado cualquier forma de manifestación del imperialismo en el mundo moderno y ha advertido de los peligros del nacionalismo extremo, subrayando que es la causa de la "tercera guerra mundial a pedazos."

Como Iglesia queremos afirmar que en el contexto de la agresión de Rusia contra Ucrania, tales declaraciones inspiran las ambiciones neocoloniales del país agresor, aunque tal manera de "ser ruso" debe ser condenada categóricamente.

Para evitar cualquier manipulación de las intenciones, contexto y declaraciones atribuidas al Santo Padre, esperamos una explicación de esta situación por parte de la Santa Sede.

La Iglesia greco-católica ucraniana, junto con todos los ciudadanos de nuestro país, condena la ideología de la "paz rusa" y toda la forma criminal de "ser ruso". Esperamos que el Santo Padre escuche nuestra voz.

Dentro de unos días, los obispos de nuestra Iglesia se reunirán en Roma para el Sínodo anual de la Iglesia greco-católica ucraniana. Tendremos la oportunidad de encontrarnos con Su Santidad y transmitirle personalmente las dudas y el dolor del pueblo ucraniano, confiando en su paternal cuidado.

† SVIATOSLAV

La Nunciatura apostólica en Kiev ha reaccionado luego de ello con un comunicado de prensa en el cual, aparte de hacerse los indignados, los ucranianosm salen a deber. A nuestro modo de ver un comunicado infortunado que pone todavía más sal en la herida de los, esos sí, agraviados. Nuestra traducción.

Comunicado de prensa de la Nunciatura Apostólica en Ucrania

Kiev, 28 de agosto de 2023

La Nunciatura Apostólica en Ucrania ha observado que tras la interacción telemática del Papa Francisco con jóvenes católicos de la Federación Rusa el 25 de agosto de 2023, ha habido discusiones en los medios de comunicación ucranianos e internacionales sobre ciertos comentarios hechos por el Romano Pontífice durante ese evento. En particular, según algunas interpretaciones, el Papa Francisco podría haber alentado a los jóvenes católicos rusos a inspirarse en figuras rusas históricas conocidas por sus ideas y acciones imperialistas y expansionistas que impactaron negativamente a las poblaciones vecinas, incluido el pueblo ucraniano.

Esta Representación Pontificia rechaza firmemente las interpretaciones antes mencionadas, ya que el Papa Francisco nunca ha respaldado nociones imperialistas. Por el contrario, es un acérrimo opositor y crítico de cualquier forma de imperialismo o colonialismo en todos los pueblos y situaciones. En este mismo contexto deben entenderse las palabras del Romano Pontífice pronunciadas el 25 de agosto.


Entradas Relacionadas: Ninguna exaltación de la lógica imperialista en palabras de Francisco a jóvenes rusos, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Arzobispo de Marsella, futuro destino de Francisco en sus viajes, recibido en audiencia


Entre el 22 y el 23 de Septiembre próximo, Francisco realizará un viaje a Marsella, Francia (el viaje no es a Francia, solamente es a Marsella), como se anunció el pasado Jul-29-2023 y en ese marco es que se produjo una audiencia concedida hoy por Francisco al cardenal Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella.

Publicado diálogo de Francisco con los jesuitas en Portugal


Nos preguntabamos hace unos días sobre él y ahora ha sido publicado. Hablamos del diálogo que tuvo Francisco con los jesuitas en Portugal durante su más reciente viaje, como es habitual, el P. Spadaro ha sido el encargado de hacerlo en La Civiltà Cattolica, Ago-28-2023. Por ahora, los medios de comunicación se han concentrado en un pasaje del diálogo que vuelve a denotar los sentimientos de Francisco respecto a EEUU (no llamarlo ‘antiamericanismo’, no, no, no), nosotros reproducimos la siguiente respuesta.

Santo Padre, soy João, lo abracé en Roma hace algunos años, no le dije mi nombre porque estaba demasiado nervioso. Trabajo en el centro universitario de Coimbra. Le voy a hacer una pregunta difícil. En su discurso, en la ceremonia de acogida el jueves pasado, aquí en Lisboa, dijo que todos estamos llamados tal como somos, y que en la Iglesia hay espacio para todos. Yo trabajo pastoralmente con jóvenes universitarios todos los días, y entre ellos hay muchos que son muy buenos, muy comprometidos con la Iglesia, con el centro, y que son muy amigos de los jesuitas, pero que se identifican como homosexuales. Se sienten parte activa de la Iglesia, pero muchas veces no ven en la doctrina cómo vivir su afectividad, y no ven la llamada a la castidad como una llamada personal al celibato sino más bien como una imposición. Sabiendo que en otros ámbitos de su vida viven vidas virtuosas, y que conocen la doctrina, ¿podemos decir que están todos equivocados, porque no sienten, en su conciencia, que sus relaciones son pecaminosas? ¿Y cómo podemos nosotros actuar pastoralmente para que estas personas se sientan, en el modo en que ellos viven, llamados por Dios a una vida afectiva sana y que produzca frutos? ¿Podemos reconocer que sus relaciones son capaces de ser semillas del verdadero amor cristiano, como el bien posible que pueden realizar, como la respuesta posible que pueden dar al Señor?

Yo creo que sobre la llamada a «todos» no hay discusión. Jesús en eso es muy claro: todos. No quisieron venir a la fiesta los elegidos. Entonces él insta a salir a los cruces de los caminos e invitar a todos, todos, todos. Y para que sea claro, Jesús dice «sanos y enfermos», «justos y pecadores», todos, todos, todos. En otras palabras, abrir la puerta a todos, todos tienen lugar en la Iglesia. ¿Cómo va a vivir eso cada uno? Ayudémoslos a vivir de modo que ese lugar sea uno de madurez para ellos, para todo tipo de personas.

Conozco un sacerdote en Roma que trabaja con chicos homosexuales. Evidentemente hoy día el tema de la homosexualidad está muy alto, porque según las circunstancias históricas esto cambia. Pero a mí lo que no me gusta es que esté la lupa puesta en ese «pecado de la carne», como antes estaba puesta en el sexto mandamiento. Si explotabas a los obreros, o si mentías o si estafabas, eso no era importante, pero sí los pecados de debajo de la cintura, esos sí eran relevantes.

Así que todos están invitados. Este es el punto. Con la metodología pastoral que convenga a cada uno. Eso sí, no hay que ser ingenuos, y obligarles a veces a una pastoral para la cual todavía no están maduros, o no son capaces. Para acompañar espiritual y pastoralmente a las personas se requiere mucha sensibilidad y creatividad. Pero todos, todos, todos están llamados a vivir en la Iglesia: nunca olviden eso.

Aprovecho tu pregunta para agregar una cosa sobre las personas transexuales. Los miércoles, en la Audiencia General, hay una monja de Charles Foucauld, la hermana Geneviève, que tiene 80 años y es capellana del Circo de Roma con otras dos monjas. Vive en una casa rodante al lado del Circo. Un día las visité. Ahí tienen su capillita, la cocina, el lugar donde duermen, todo muy bien organizado. Y esta monja trabaja mucho con chicas transgender. Un día me dijo: «¿las puedo llevar a Audiencia?». «Por supuesto», le dije, «¿por qué no?». Y siempre vienen grupos de chicas trans. La primera vez que vinieron, lloraban. Les pregunté por qué. Una de ellas me dijo: «¡no pensé que el Papa me podía recibir!». Después de la primera sorpresa ya se acostumbraron a venir. Alguna me escribe, y yo le contesto por mail. ¡Todos están invitados! Me di cuenta de que estas personas se sienten rechazadas, y eso es realmente duro.

Francisco se reúne con los Jefes de Dicasterio


En el pasado se informaba en un acápite aparte dentro del boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede cuando Francisco convocaba a los Jefes de Dicasterio, reuniones que, como anotamos constantemente, se producen sin previo aviso y de las cuales nunca dicen de qué trataron. Hoy se ha producido una nueva de ellas y se ha informado de su ocurrencia incluyéndola dentro de las otras audiencias del día y utilizando solamente tres palabras. Nuestra traducción.

El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en Audiencia:

[...]

Reunión Jefes [de] Dicasterio.

Friday, August 25, 2023

El Vaticano quiere obtener el estatus de observador ante el grupo BRICS


Información de Sputnik, Ago-25-2023.

Roma, 25 ago. (Sputnik).- El papa Francisco desea que el Vaticano obtenga el estatus de observador en el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), similar al que la Santa Sede tiene ante la ONU, reveló a Sputnik este viernes el presidente de la Unión Mundial de Viejos Creyentes, Leonid Sevastiánov, que mantiene relaciones con el pontífice.

«El Papa considera que sería bueno que el Vaticano reciba el estatus de observador ante la nueva estructura de los BRICS, que al Vaticano le interesaría formar parte de esta estructura con estatus de observador, del que goza ante la ONU», dijo.

Al grupo BRICS se unirán desde 2024 Brasil y Argentina, que son países católicos, y es que la presencia en la estructura de los BRICS del factor católico, como parte de los valores cristianos globales, sería de mucha importancia, explicó.

.
Iglesia Católica fracasa en frenar demanda civil en Australia por acusaciones contra Pell


Información de agencia EFE, Ago-25-2023.

Sídney (Australia), 25 ago (EFE).- Un tribunal de Australia rechazó este viernes un recurso de la Iglesia Católica para frenar una demanda civil presentada por el padre de una presunta víctima de pederastia del fallecido cardenal George Pell, quien fue condenado por cinco delitos sexuales y posteriormente absuelto en 2020.

"Estamos convencidos de que la Ley se aplica inequívocamente a las reclamaciones de RWQ", como se identifica al padre de la presunta víctima, según el fallo al que tuvo acceso EFE de los jueces del Tribunal de Apelaciones de la región de Victoria, con sede en Melbourne.

El recurso interpuesto por la entidad religiosa argumentaba que RWQ no podía proceder con la reclamación al considerar que no es una víctima directa.

En 2022, RWQ presentó una demanda civil contra la Iglesia Católica asegurando que sufrió daños psicológicos cuando las autoridades le informaron en 2015 que investigaban unos posibles abusos perpetrados por Pell entre julio y diciembre de 1996 contra su hijo, identificado como "AAA".

El padre de este menor reclama que a raíz de estas presuntas agresiones sexuales su hijo comenzó a drogarse a la edad de 14 años y murió por una sobredosis en 2014.

El Tribunal Supremo de Victoria, la máxima instancia regional, determinó en agosto del año pasado, apoyándose en la ley "Identidad legal de los demandados" -aprobada en 2018-, que las víctimas de abusos sexuales pueden demandar a las organizaciones.

Hoy, el fallo del Tribunal de Apelaciones remarcó que el razonamiento del Supremo de Victoria era "correcto" y reafirmó que la citada ley no "excluye" a las víctimas secundarias, de acuerdo al recuento del fallo de 18 páginas.

El hijo fallecido de RWQ y otro chico del coro de la Iglesia de St Patrick acusaron a Pell de abusar sexualmente de ellos en la década de los noventa cuando era arzobispo de Melbourne, en un proceso penal que lo condenó en 2018 a seis años de prisión por cinco cargos de abusos sexuales, uno de ellos por penetración oral.

Sin embargo, tras una larga batalla judicial y después de que el fallo fuera ratificado en agosto de 2019 por otro tribunal, el Tribunal Superior de Australia, la máxima instancia judicial del país oceánico, lo absolvió en abril de 2020 debido al "beneficio de la duda razonable".

El que fuera número 3 del Vaticano pasó trece meses en prisión antes de ser puesto en libertad.

El polémico cardenal falleció el pasado enero en Roma, a los 81 años, debido a complicaciones cardíacas a raíz de una operación de cadera.

¿Hacia dónde se oficia misa? La duda que amenaza con escindir a 500.000 católicos indios


Este es un artículo de agencia EFE, Ago-25-2023.

¿Hacia dónde se oficia misa? La duda que amenaza con escindir a 500.000 católicos indios

David Asta Alares

Nueva Delhi, 25 ago (EFE).-
¿Hacia dónde debe mirar el sacerdote cuando oficia misa, hacia el altar y de espaldas a los asistentes o de cara al pueblo? La cuestión tiene a medio millón de católicos pertenecientes a la iglesia católica siro-malabar en la India al borde del cisma.

Entre amenazas de excomunión y protestas, incluyendo el lanzamiento de objetos contra un arzobispo eslovaco enviado a la India como delegado del papa Francisco, la disputa se ha convertido en un tira y afloja entre los que reclaman uniformidad en la Iglesia y los que piden respetar la libertad de culto.

DÉCADAS DE CONTROVERSIA

La controversia, en una de las 23 iglesias orientales "sui juris" o con cierta autonomía para gestionar sus asuntos que integran la Iglesia católica, se remonta a hace décadas.

En particular, al Concilio Vaticano II de 1962 a 1965 donde se decidió que el sacerdote pasara de "dar la espalda" a los fieles a mirarles de frente, explicó a EFE el portavoz de la iglesia siro-malabar, Antony Vadakkekara. Pero el conflicto estalló durante la pandemia del coronavirus.

Haciendo uso de su autonomía para regular sus ritos, el sínodo de obispos de la iglesia siro-malabar decidió en 1999 "encontrar una solución para ambas tradiciones (...) la fórmula del 50-50", según Vadakkekara.

Una forma de celebrar la misa diferente de la celebrada actualmente en la Iglesia latina presidida por el papa, donde el sacerdote mira todo el tiempo hacia el público, y que fue reforzada por Francisco en 2021 en un golpe a los tradicionalistas acérrimos de la vieja misa latina.

Así, en teoría, en la iglesia siro-malabar el cura mira a los fieles durante la lectura, hacia el altar durante la consagración, y de nuevo hacia el público después.

¿Todos contentos? Pues no realmente.

La archidiócesis de Ernakulam-Angamaly ignoró la liturgia aprobada por el sínodo y decidió continuar con su tradición de dar toda la misa de cara a los congregados. Ernakulam-Angamaly, situada en el estado sureño de Kerala, que agrupa a medio millón de los cinco millones de seguidores de la iglesia siro-malabar y es por tanto la mayor de las 35 diócesis.

El verdadero problema llega ahora, dos décadas más tarde, después de que la pandemia del coronavirus forzase a cerrar las iglesias por miedo al contagio y las misas fueron retransmitidas por internet.

"La gente se dio cuenta de que hay dos formas de dar la misa, así que algunos escribieron al Vaticano para pedir un modo uniforme", dijo Vadakkekara.

El papa Francisco apoyó la misa uniforme, según el portavoz de la iglesia siro-malabar, pero los intentos de imponer esta medida se vieron frustrados por la resistencia de la gran mayoría de los sacerdotes y el apoyo de los cristianos de la archidiócesis.

La cuestión ya había provocado protestas varias a lo largo de los años, pero nada en comparación con las desatadas por la llegada el pasado 4 de agosto del arzobispo eslovaco Cyril Vasil, enviado directamente por el Vaticano.

Vasil, recibido con "insultos muy desagradables" y que incluso fue objeto del "lanzamiento de botellas" al intentar entrar escoltado por la Policía en la Catedral basílica de Santa María en Ernakulam, dio un ultimátum a los sacerdotes.

"Para el 20 de agosto, se esperaba que celebraran la misa de forma uniforme en todas las iglesias", dijo Vadakkekara, que espera que las diferencias no conduzcan a un cisma.

El diario indio Hindustan Times informó el pasado miércoles que la iglesia transfirió a cuatro curas como castigo por no respetar el ultimátum.

AMENAZA "MEDIEVAL" DE EXCOMUNIÓN

Para el teólogo y sacerdote indio Felix Wilfred, la pena última implícita "no es nada menos que la excomunión, lo que es absolutamente extraño en estos tiempos", dijo a EFE.

"Se trata de una forma de actuar medieval para forzar la obediencia", lamentó, "completamente contraria" al espíritu del papa Francisco.

Entre la controversia de si el enviado del pontífice ha llegado a la India a imponer la autoridad de la Iglesia o a dialogar, Wilfred lamentó su contundente forma de actuar, que crea divisiones en la comunidad cristiana en un contexto de amenazas contra las minorías en la India por el surgimiento del nacionalismo hindú.

Curiosamente, la uniformidad impuesta por la iglesia recuerda al teólogo al sistema de castas.

"Es así en la forma en que imponen una regla estricta de la que no puede salir. Obediencia y uniformidad, o de lo contrario está la excomunión, y esto se parece mucho al sistema de castas en la India", dijo.

Una postura opuesta a la defendida por Vadakkekara, para el que "la disciplina es muy importante en cualquier comunidad o sociedad y especialmente en la Iglesia".

El anterior artículo no contiene el desarrollo posterior, como es que Mons. Cyril Vasil', el enviado de Francisco para subsanar el conflicto, se reunió en Ago-23-2023 con Francisco —como lo atestiguan las tres imágenes que acompañan esta entrada, publicadas por el Dicasterio para las Iglesias Orientales— para ponerlo al tanto de la misión, la cual por ahora no surtió los resultados deseados.

Esta es una información de agencia Zenit, Ago-24-2023.

Papa recibe a su enviado para arreglar problema litúrgico en India. Delegado acude con problema agravado

Mons. Vasil seguirá siendo el Delegado Pontificio para la Arquidiócesis de Ernakulam-Angamaly. Se ha hecho público que visitará nuevamente Kerala, en India, como parte de la misión y que se han formado los mecanismos para el seguimiento en la arquidiócesis.

(ZENIT Noticias / Roma-Kochi, 24.08.2023).-
El Delegado del Papa para solucionar el conflicto litúrgico que divide a una de las iglesias orientales en comunión con el Papa más relevantes, la siro-malabar, ha concluido. Se ha tratado, sin embargo, de una conclusión sin éxito.

El miércoles 23 de agosto el Delegado Pontificio, el obispo jesuita Cyril Vasil, fue recibido por el Papa en el Vaticano. Se sobre entiende que le ha presentado el estado de las cosas en la arquidiócesis de Ernakulam-Angamaly, la demarcación con más católicos de rito siro-malabar en India.

En un comunicado emitido el 23 de agosto por el responsable de prensa, el padre Antony Vadakkekara, se subraya que mons. Vasil “Seguirá siendo el Delegado Pontificio de la Arquidiócesis de Ernakulam-Angamaly. Ha informado que vendrá nuevamente como parte de la misión y que se han formado los mecanismos para el seguimiento en la arquidiócesis”.

El arzobispo Vasil dejó a una diócesis todavía más convencida del camino emprendido contra la reforma litúrgica que prevé unos gestos distintos a los que los católicos y el clero locales estaban acostumbrados. Parte de su contestación es que les fueron impuestos. El 17 de agosto el Delegado Pontificio llamó a la obediencia, poniendo como límite el 20 de agosto. Sin embargo, fue prácticamente unánime el rechazo del clero y de los fieles al ultimátum que no logro sino acentuar las posiciones. Apenas 6 de 328 parroquias obedecieron e implementaron el “rito unificado” de la misa siro-malabar.

Mons. Vasil llegó a Kerala, India, el 4 de agosto. Tras casi tres semanas regresó a Roma. Tras el encuentro con el Papa celebrará otro con el Dicasterio para las Iglesias Orientales.

¿Y qué fue del encuentro de Francisco con los jesuitas en Portugal?


Como ya Ustedes saben, Francisco tiene encuentros privados con los jesuitas cada vez que hace viajes internacionales, no fue diferente en su reciente viaje a Portugal, donde dicho encuentro se realizó el Sábado, Ago-05-2023. Como Ustedes también saben los medios, respecto a los viajes internacionales de Francisco, sacan mayor jugo de las ocasiones en las que Francisco habla a rueda suelta, como son las ruedas de prensa que suele conceder en los vuelos de regreso y de estos encuentros con los jesuitas que, como Ustedes también saben, el P. Antonio Spadaro se encarga de publicar sus contenidos en exclusiva, días después de realizado cada viaje, en la revista La Civiltà Cattolica.

Y es ahora cuando nos preguntamos qué habrá pasado en esta ocasión con la publicación de la charla aludida, porque todavía no ha sido publicada y ya estamos ad portas del viaje de Francisco a Mongolia, con lo que la atención en el nuevo viaje de Francisco opacaría la atención prestada a la publicación del contenido de esa conversación tenida en su viaje anterior. Suponíamos que la fecha indicada era ayer Jueves, Ago-24-2023, con eso habría tiempo de unos siete días para rumiar la charla antes de que comenzara el nuevo viaje, pero no.

Thursday, August 24, 2023

El “heladero del Papa” dice haber recibido un milagro a raíz de visita que le hizo a Francisco


Ya hemos hablado de él anteriormente, cuando Sebastián Padrón, de nacionalidad argentina, visitó junto con su familia a Francisco en Octubre de 2020. En esta entrevista realizada por la periodista Maria Antonieta Collins para la cadena estadounidense Univisión, y transmitida en el espacio “Despierta América”, Padrón cuenta de su experiencia como “heladero del Papa” y al final refiere lo que considera ser un milagro recibido a raíz de aquella visita.

Francisco sigue poniendo a punto el Sínodo


Una más de aquellas audiencias de Francisco con la cúpula del Sínodo. En esta ocasión se echa de ver la ausencia del cardenal Jean-Claude Hollerich. Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Ago-24-2023 (nuestra traducción).

El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en Audiencia:

[...]

- Em.mo Card. Mario Grech, Secretario General de la Secretaría General del Sínodo; con los Secretarios Especiales del Sínodo: Rev. Giacomo Costa, S.I.; Rev. Riccardo Battocchio;

[...]

Wednesday, August 23, 2023

Jesuitas en Centroamérica se pronuncian luego de la cancelación de su personería jurídica en Nicaragua


La provincia centroamericana de los jesuitas ha emitido un primer pronunciamiento tras la cancelación hoy más temprano de su personería jurídica en Nicaragua y la confiscación de sus bienes.

CONTINÚA LA AGRESIÓN INJUSTIFICADA CONTRA LOS JESUITAS EN UN CONTEXTO DE TOTAL INDEFENSIÓN Y DE ATERRORIZAMIENTO A LA POBLACIÓN NICARAGÜENSE.

El Estado de Nicaragua a través del Ministerio de Gobernación, por medio del Acuerdo Ministerial N.105-2023 publicado el día de hoy, canceló la personería jurídica de la Asociación Compañía de Jesús en Nicaragua y estableció que la Procuraduría General de la República traspase al Estado los bienes inmuebles y muebles de la misma.

La decisión se tomó sin que conste se hayan realizado los procedimientos administrativos establecidos por ley. Como sucedió en la mayoría de los más de tres mil casos similares de cancelación de personería jurídica llevados a cabo por el régimen desde el 2018, este acuerdo se llevó a cabo sin dar oportunidad a la legítima defensa por parte de los Jesuitas y sin que haya una instancia judicial imparcial que juzgue y frene estos abusos de autoridad totalmente injustificados y arbitrarios. Ya con anterioridad a la publicación del Acuerdo Ministerial N.105-2023, el Gobierno había quitado a la Asociación Compañía de Jesús de Nicaragua uno de sus bienes: la residencia donde vivían algunos de sus miembros en Managua. En esta ocasión, además de la ocupación del inmueble, se desalojó a sus moradores sin darles un tiempo razonable para recoger y llevarse sus pertenencias personales.

La Provincia de Centro América de la Compañía de Jesús:

1. Condena esta nueva agresión en contra de los jesuitas de Nicaragua. La considera enmarcada en un contexto nacional de represión sistemática calificada como “crímenes de lesa humanidad” por el grupo de expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua conformado por las Naciones Unidas.

2. Confirma que todo ello está encaminado al pleno establecimiento de un régimen totalitario.

3. Responsabiliza al Presidente y a la Vicepresidenta actual de Nicaragua por estar, por lo menos, cohonestado estos hechos e impidiendo existan condiciones de independencia y neutralidad del poder judicial que le permita tomar medidas para frenarlos, revertirlos y sancionarlos.

4. Pide a la pareja presidencial:
• Cese la represión.
• Acepte la búsqueda de una solución racional en la que impere la verdad, la justicia, el diálogo, el respeto de los Derechos humanos, el estado de derecho.
• Respete la libertad y total integridad de los jesuitas y las personas que colaboran con ellos o con las que ellos colaboran.

5. Se une a los miles de víctimas nicaragüenses que están esperando se les haga justicia y se repare el daño que el actual gobierno nicaragüense está causando.

6. Agradece las innumerables muestras de reconocimiento, apoyo y solidaridad que ha recibido ante estos crecientes atropellos.

San Salvador, 23 de agosto 2023.

Nicaragua: Dictadura Ortega-Murillo cancela personería jurídica de los jesuitas


Alguien por allí en la Compañia debe estar diciendo, “creamos un monstruo”. El diario oficial La Gaceta, en su edición de hoy ha informado de la cancelación de la personería jurídica a la “Asociación Compañía de Jesús de Nicaragua”.

Esta es una información de Confidencial, Ago-23-2023.

Gobernación cancela la personería de la Asociación Compañía de Jesús de Nicaragua

Dictadura señala a los jesuitas de “no reportar” estados financieros entre 2020 y 2022, y de carecer de junta directiva “desde el 27 de marzo de 2020”

Redacción Confidencial
23 de agosto 2023


El Ministerio de Gobernación (Migob) canceló este miércoles 23 de agosto de 2023 la personería jurídica de la Asociación Compañía de Jesús de Nicaragua, vinculada a la orden de los jesuitas.

La titular del Migob, María Amelia Coronel Kinloch, justificó que los jesuitas “no reportaron sus estados financieros de los años 2020, 2021 y 2022”.

Además, que “tenían su junta directiva vencida desde el 27 de marzo de 2020”. Estos son los mismos argumentos que han esgrimido para cancelar más de 3000 oenegés en los últimos cinco años.

La cancelación llega días después que la dictadura cerró y confiscó a la Universidad Centroamericana (UCA), que era manejada por los jesuitas.

Monday, August 21, 2023

Arquidiócesis de San Francisco, EEUU, se declara en bancarrota tras demandas por abuso sexual infantil


Información de Telemundo 48, canal local de esa cadena en San Francisco, Ago-21-2023.

Arquidiócesis de San Francisco se declara en bancarrota tras demandas por abuso sexual infantil

Desde el 2003 la arquidiócesis ha pagado más de $70 millones a los sobrevivientes en acuerdos legales mediante el uso de fondos de seguros y la venta de bienes en exceso.

Por Marián Caraballo, TELEMUNDO 48


La Arquidiócesis de San Francisco se declaró en bancarrota el lunes con el objetivo de poder resolver financieramente las más de 500 demandas en su contra relacionadas con sacerdotes acusados de abuso sexual infantil.

La presentación del Capítulo 11 detendrá todas las acciones legales contra la arquidiócesis mientras esta desarrolla un plan de reorganización que se basa en los activos y la cobertura de seguro disponibles para ser utilizados para resolver reclamos con sobrevivientes de abuso.

Desde el 2003 la arquidiócesis ha pagado más de $70 millones a los sobrevivientes en acuerdos legales mediante el uso de fondos de seguros y la venta de bienes en exceso.

A los empleados de la Arquidiócesis se les pagará como de costumbre y sus programas de beneficios continuarán sin interrupciones. A los proveedores se les pagará por todos los bienes y servicios entregados después de la presentación.

La gran mayoría de los más de 500 reclamos provienen de acusaciones de abuso sexual que ocurrieron hace 30 años o más y que involucraron a sacerdotes que ya no están activos en el ministerio o que han fallecido.

“La desafortunada realidad es que la Arquidiócesis no tiene los medios financieros ni la capacidad práctica para litigar todos estos reclamos de abuso individualmente y, por lo tanto, después de mucha consideración, concluyó que el proceso de bancarrota era la mejor solución para proporcionar una compensación justa y equitativa a los sobrevivientes inocentes que han sido dañados”, dijo Salvatore J. Cordileone, Arzobispo de San Francisco. “Es la mejor manera de brindar una resolución muy necesaria a los sobrevivientes mientras permite que la Arquidiócesis continúe con su misión sagrada para los fieles y los necesitados. Debemos buscar la purificación y la redención para sanar, especialmente a los sobrevivientes que han llevado la carga de estos pecados contra ellos durante décadas”.

Los sacerdotes miembros de la arquidiócesis que han sido acusados de abuso ya no pueden prestar sus servicios en ninguna iglesia.

En el sitio web de la Arquidiócesis se puede encontrar una lista de sacerdotes y diáconos que están en regla y tienen facultades para oficiar misas.

“Hoy, los casos de abuso dentro de la Iglesia Católica son muy raros”, dijo Cordileone. “Dadas las medidas educativas y preventivas actualmente en vigor, creo que la Iglesia ha establecido el estándar para otras organizaciones, mostrando lo que se puede y se debe hacer para proteger a nuestros niños”.