Monday, July 31, 2023

Francisco encomienda su viaje a la JMJ a la Salus Populi Romani


La Oficina de Prensa de la Santa Sede, Jul-31-2023, publicó la siguiente “comunicación a los periodistas” (nuestra traducción).

Esta tarde, en vísperas de su próximo Viaje Apostólico a Portugal con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, el Papa Francisco se dirigió, como es habitual, a la Basílica de Santa María La Mayor, donde se detuvo en oración ante el icono de la Virgen Salus populi romani, encomendándole el viaje y a los miles de jóvenes que encontrará en los próximos días.

Saturday, July 29, 2023

Publicado programa del viaje de Francisco a Marsella


Anunciado y reanunciado, se ha publicado hoy el programa del viaje de Francisco a Marsella, Francia.

Información de agencia EFE, Jul-29-2023.

Roma, 29 jul (EFE).- El papa Francisco viajará del 22 al 23 de septiembre a Marsella, sur de Francia, para participar en los Encuentros del Mediterráneo, cita a la que asistirán alcaldes y obispos del área, y también se reunirá con el presidente francés, Emmanuel Macron, confirmó hoy el Vaticano.

El pontífice viajará a Marsella dos semanas después de su viaje a Mongolia, del 31 agosto al 4 de septiembre, y en el programa comunicado por el Vaticano también se incluye una vista a la basílica de Notre Dame de la Garde y un momento de recogimiento ante el memorial dedicado a los marineros y a los migrantes desaparecidos en el mar junto a varios líderes religiosos.

El 23 de septiembre, el papa participará en la clausurá de los "Rencontres Méditerranénees" (Encuentros mediterráneos), reuniones que pretenden fortalecer la fraternidad y los intercambios entre los pueblos unidos por el Mare Nostrum y que ya se han celebrado en Bari (sur de Italia) en 2020 y Florencia (centro de Italia) en febrero de 2022.

Aunque no se trata de un viaje de Estado, tras la ceremonia, Francisco se reunirá con Macron en el “Palais du Pharo”.

Después celebrará una misa en el Estadio "Vélodrome” Omelia del Santo.

Friday, July 28, 2023

Tierra Santa: “Basta ya de muestras de desprecio hacia los cristianos en Jerusalén y Haifa”


Información de agencia Fides, Jul-28-2023.

ASIA/TIERRA SANTA - “Basta ya de muestras de desprecio hacia los cristianos en Jerusalén y Haifa”.

viernes, 28 julio 2023

Jerusalén (Agencia Fides) –
“En los últimos meses, los ataques contra el clero cristiano, las iglesias y los lugares santos han despertado la ansiedad de muchos de nuestros fieles cristianos, en particular en Jerusalén y Haifa”, dice un comunicado recibido en la Agencia Fides de la Comisión Justicia y Paz de la Asamblea de Ordinarios Católicos de Tierra Santa. “Escupitajos, abusos verbales, a veces violencia física, actos de vandalismo y pintadas en las paredes son perpetrados en su mayoría por judíos religiosos extremistas”, informa Justicia y Paz. “Desgraciadamente, como en el pasado, los agentes de la ley y el orden rara vez identifican y detienen a los autores de estos ataques y, aún más raramente, los autores tienen que rendir cuentas de sus actos”.

La provocación más reciente, afirma Justicia y Paz, se refiere al Monasterio de Stella Maris, en lo alto del Monte Carmelo. “Este lugar - subraya el comunicado - es visitado por cientos de cristianos y creyentes de otras religiones, tanto locales como extranjeros, que muestran respeto por el lugar y sus tradiciones”. “Sin embargo, en las últimas semanas, los discípulos judíos religiosos del rabino Eliezer Berland, nacido en Haifa, han invadido repetidamente este santuario, incluso reclamando su propiedad”, asegura Justicia y Paz, que recoge la preocupación de “muchos miembros de la comunidad cristiana”, que temen que la acción de “una minoría marginal pueda, de hecho, iniciar una tendencia de otros grupos más numerosos a hacerse con el control total del lugar, como ya ha ocurrido anteriormente en Nablús y Hebrón”.

“El Estado de Israel declara repetidamente que garantiza a todos sus ciudadanos la libertad de practicar la religión”, recuerda Justicia y Paz. El Estado también proclama que protege a sus ciudadanos de la delincuencia y el desorden, garantizando la ley y el orden. “Es incomprensible que se permita que continúen tales muestras de desprecio”, afirma Justicia y Paz, lamentando que “la mayoría de los autores sean jóvenes, algunos incluso menores”.

“Sabemos que no estamos solos en este llamamiento”, afirma Justicia y Paz. “Damos las gracias a los muchos que han expresado su horror ante lo que está ocurriendo. Apreciamos el trabajo de personas y organizaciones de todas las comunidades y religiones que intentan combatir estas agresivas muestras de desprecio. Muchos dicen que son los actos de una pequeña minoría marginal; nosotros decimos que permanecer en silencio y negarse a actuar alienta a esta minoría. Lamentablemente, la historia nos ha enseñado que lo que hoy parece el comportamiento indignante de una minoría puede convertirse mañana en la práctica aceptada de una mayoría, a menos que se denuncie inmediatamente y se detenga en su origen”, concluye.

Cardenal Parolin sobre acuerdo Santa Sede-Vietnam


En una entrevista con Vatican News, Jul-28-2023, el Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, se refiere al acuerdo anunciado ayer entre la Santa Sede y Vietnam para que haya la presencia allí de un “Representante Pontificio Residente”. ¿Qué es eso?, ¿es un “Nuncio”, como titularon varios medios?

Eminencia, en los diversos comunicados de prensa que precedieron al punto de llegada hodierno siempre se hizo referencia a un largo camino marcado por el respeto y la confrontación sincera. ¿Cómo describiría usted ese camino?

Creo que los elementos esenciales de ese camino pueden traducirse en dos expresiones: una utilizada por el Papa Juan XXIII: "conocerse para poder estimar" y otra que nos ofrece el Papa Francisco: "iniciar procesos y no ocupar espacios".

La apertura de relaciones con las autoridades vietnamitas se remonta a 1989, cuando el cardenal Roger Etchegaray, entonces Presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, pudo realizar una visita oficial a Vietnam. De hecho, el pensamiento de Juan Pablo II era abrir vías de diálogo a través de los temas de la justicia y la paz, característicos del magisterio y del testimonio cotidiano de la Iglesia. Así comenzó la práctica de una visita anual de una delegación de la Santa Sede, dedicada en parte a los contactos con el gobierno y en parte a encuentros con las comunidades diocesanas. En 1996 comenzaron las conversaciones para definir un modus operandi en lo relativo al nombramiento de obispos. Guardo un magnífico recuerdo de aquellas visitas, cuando me tocó hacerlas como Subsecretario para las Relaciones con los Estados. En diciembre de 2009, el presidente vietnamita Nguyễn Minh Triết vino al Vaticano para encontrarse con el Papa Benedicto XVI. Se formó entonces un Grupo de Trabajo conjunto Vietnam-Santa Sede, que abrió el camino al nombramiento de un Representante Pontificio no residente con base en Singapur en la persona de S.E. el Arzobispo Leopoldo Girelli, el 13 de enero de 2011.

¿Cuáles han sido las constantes que han guiado el proceso de redacción del Acuerdo y las reuniones del Grupo de Trabajo conjunto?

Creo que es fundamental destacar que en la base de estas reuniones de estudio y trabajo ha estado siempre el respeto mutuo y la voluntad de avanzar, sin ocultar las propias posiciones, sino confrontándose con sinceridad sobre ellas y sobre sus motivaciones. Hay que señalar que la Conferencia Episcopal siempre estuvo involucrada en dicho proceso y ofreció sus propias reflexiones y valoraciones. A continuación, se procedió gradualmente, sin buscar inmediatamente el resultado final, sino favoreciendo una gradual armonización del principio de la libertad religiosa con las leyes y las costumbres locales, lo que, con el tiempo, dio lugar una mayor comprensión mutua y a una convergencia en las elecciones sobre el texto hechas de vez en vez y encaminadas a asegurar al Representante Pontificio Residente las condiciones para ejercer su ministerio de legación ante la Iglesia local y las Autoridades vietnamitas, así como mantener relaciones con las Representaciones diplomáticas presentes en Vietnam. Además, nunca se olvidó subrayar la importancia de vivir el Evangelio para ser buenos ciudadanos y buenos católicos: es un principio que guía la Doctrina Social de la Iglesia incluso antes de su formulación en el siglo XIX, y que ya indicaba en el siglo II d.C. cómo los cristianos, en su forma de vivir, manifiestan que son al mismo tiempo ciudadanos del cielo y de la tierra. Por último, en el diálogo siempre ha estado presente la vida de la Iglesia local y el respeto a la libertad de credo y religión, por lo que se ha procurado fomentar un ambiente proficuo para las actividades y el desarrollo de la Comunidad Católica. Esta actitud, por parte vietnamita, se notó en el proceso de nombramiento de los obispos, para el que, durante estos años, no surgieron dificultades particulares.

Eminencia, ¿qué puede decirnos sobre el texto del Acuerdo? Qué significa Representante Pontificio Residente, ya que esta figura no parece pertenecer a las categorías habituales.

Gracias por esta pregunta, porque me permite señalar cómo el tiempo dedicado al estudio y al debate nos ha permitido encontrar una solución consensuada, que podríamos llamar una "res nova in iure". En efecto, el Representante Pontificio Residente está llamado a favorecer la comunión entre la Santa Sede y la Iglesia local y a coadyuvar y apoyar a esta última en todos sus componentes, participando en sus celebraciones e iniciativas. En cuanto a los aspectos que podríamos definir civiles, el Representante Pontificio Residente, al igual que ocurre con los Nuncios, tiene la tarea de fortalecer las relaciones amistosas entre la Santa Sede y el Gobierno de Vietnam y podrá participar en las reuniones ordinarias del Cuerpo Diplomático y en las recepciones, así como mantener encuentros personales con los Diplomáticos, siempre en el respeto de la ley del país y en el espíritu de confianza mutua y de las buenas relaciones bilaterales que han existido hasta hoy. Todo ello, tal y como se afirma en el comunicado de prensa conjunto, con el objetivo de que el Representante Pontificio Residente pueda ser un "puente" para mejorar ulteriormente las relaciones entre Vietnam y la Santa Sede.

¿Cómo ve el futuro de las relaciones entre Vietnam y la Santa Sede?

Hay un aspecto que siempre me ha llamado positivamente la atención del pueblo vietnamita, quizá porque es algo que he respirado desde niño en mi tierra natal: la humilde laboriosidad. En mis contactos, he experimentado una profunda aptitud para el trabajo, no sólo manual, sino entendido como compromiso con todo lo que uno hace. Tal característica podría generar presunción; por el contrario, los vietnamitas mantienen siempre una actitud humilde y respetuosa, aunque orgullosa, capaz de adaptarse a cualquier situación, como los hace la planta de bambú, que se dobla pero no se rompe. ¿Por qué esta introducción? Porque creo que el futuro nos llama a un camino que debemos seguir recorriendo juntos, sin la pretensión ni la prisa de alcanzar alguna otra meta, sino con la disponibilidad de quien quiere confrontarse para encontrar lo mejor. El Acuerdo no representa sólo una meta, sino un nuevo inicio, en el signo del recíproco respeto y de la recíproca confianza.

Francisco nombra el reemplazo de Tucho en el arzobispado de La Plata, Argentina


Una vez llamado el amigo de Francisco, Tucho, para ser prefecto del DDF, se demoró apenas 27 días el nombramiento del reemplazante en la sede que abandona. Francisco nombró hoy el que será nuevo arzobispo de La Plata, Argentina, quien estará allí, si no sucede nada extraordinario, por veinte años, mínimo.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede, Jul-28-2023, informa (nuestra traducción).

El Santo Padre ha nombrado Arzobispo Metropolitano de La Plata (Argentina) a S.E. Mons. Gabriel Antonio Mestre, hasta ahora Obispo de Mar del Plata.



En el video la despedida de Mestre de su actual diócesis.

Thursday, July 27, 2023

Pizzaballa: violencia anticristiana, pedimos derechos no protección


El neocardenal Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén, habla en Vatican News, Jul-27-2023, sobre el actual incremento de acosos, intimidaciones, amenazas, violencia en general, contra los cristianos que habitan Tierra Santa.

Pizzaballa: violencia anticristiana, pedimos derechos no protección

El Patriarca de Jerusalén de los Latinos, en una entrevista concedida a Vatican News, toma nota del aumento de las amenazas e intimidaciones contra la comunidad cristiana en Tierra Santa, haciendo un llamamiento a no responder con la violencia: "No queremos protección", dice, sino derechos, porque "queremos vivir como ciudadanos libres en un Estado democrático".

Jean Charles Putzolu - Ciudad del Vaticano


Desde hace algunos meses, los actos de intimidación, amenazas y violencia contra los cristianos en Tierra Santa van en aumento, sobre todo en territorio israelí. Se han cometido actos de vandalismo contra iglesias, se ha destruido una estatua de Cristo, se ha profanado un cementerio protestante y, más recientemente, extremistas judíos han intentado "ocupar" algunas iglesias de la ciudad de Haifa. Aunque se trata de una pequeña minoría, que no representa ni goza del apoyo de la mayoría de los israelíes, estos extremistas judíos corren el riesgo de provocar una explosión de violencia, contra la que ya se alzan algunas voces de líderes religiosos de Tierra Santa, cristianos y no cristianos.

En una entrevista con los medios vaticanos, el Patriarca de Jerusalén de los Latinos, Pierbattista Pizzaballa, que recibirá el birrete cardenalicio de manos del Papa Francisco el próximo 30 de septiembre, expresa su preocupación ante la multiplicación de acciones violentas, pero desea mantener encendido un hilo de esperanza, en un contexto sociopolítico muy complejo. El Patriarca pide la aplicación del derecho y el respeto de las garantías para las comunidades religiosas.

Beatitud, en los últimos meses se ha producido un aumento de las intimidaciones y de la violencia contra los cristianos en Tierra Santa, especialmente en el territorio de Israel. ¿Cuál es la situación?

Desgraciadamente es cierto, hemos asistido a un aumento de los ataques en este último período. Digamos que estos enfrentamientos, escupitajos, acusaciones, insultos, no son nada nuevo. Pero el aumento exponencial de estos fenómenos, sobre todo en la zona de Jerusalén, de la Ciudad Vieja, se han convertido en motivo de preocupación y son ahora un tema al orden del día que preocupa tanto a la comunidad cristiana como a las autoridades israelíes, que dicen estar haciendo todo lo posible para evitarlo: pero sin mucho éxito hasta ahora.

¿Cuál es el contexto que hace posible este aumento de las acciones violentas?

Es muy difícil de saber... Hay varios aspectos a tener en cuenta, no hay sólo uno. En primer lugar, hay formación y educación en algunos círculos judíos, pero no hay que generalizar. La inmensa mayoría de la población judía israelí, incluso la religiosa, no tiene nada que ver con esto. En los últimos meses, también hemos visto a muchos rabinos escribir y hablar públicamente contra estos fenómenos, pero también es cierto que hay quienes incitan a todo esto. También hay una nueva generación de colonos, pero no sólo ellos, que están menos acostumbrados a encontrarse con realidades diferentes a las suyas. Hay un clima general de violencia en el país que hemos visto tanto dentro de la sociedad israelí como dentro de la sociedad palestina. Así que esta cultura general de polarización también afecta a todo esto.

¿Cuáles son los riesgos? Porque puedo suponer que genera cierta tensión en la comunidad cristiana...

Por un lado, el problema es que estos fenómenos van en aumento, quizá también sostenidos, como he dicho, por un determinado contexto cultural religioso; por otro lado, sin embargo, también hay una comunidad cristiana que se siente objeto de ataques indiscriminados basados en la violencia religiosa, el odio religioso, el desprecio religioso, si se quiere, lo que a su vez crea, incluso dentro de la comunidad cristiana, tensión, descontento y, a veces, a menudo rabia.

Usted me habla sobre todo de la Ciudad Vieja de Jerusalén, pero ¿ocurre algo diferente en Haifa?

En Haifa hay un fenómeno diferente que está relacionado con una persona concreta, el rabino Berland, que está un poco fuera de control, que con sus seguidores está convencido de que en Stella Maris, en la iglesia de los carmelitas, está la tumba del profeta Eliseo, que en realidad no existe. Se trata más bien de un fenómeno sectario. Este rabino también ha estado en la cárcel por diferentes cargos. Es un fenómeno un poco diferente, que sin embargo crea mucho nerviosismo en la comunidad cristiana que a veces incluso nos acusa a los líderes religiosos, diciendo: qué están haciendo, por qué no intervienen, no se pronuncian contra este fenómeno...

En su opinión, ¿los lugares cristianos no están suficientemente protegidos?

No queremos protección, queremos garantías, queremos derechos: queremos vivir como ciudadanos libres en un Estado democrático.

¿Quién puede intervenir hoy para garantizarlo?

Corresponde a las autoridades del país -Israel, los israelíes, Palestina y los palestinos- asegurar que todas las realidades de la tierra, independientemente de su filiación religiosa, cultural, étnica o de cualquier otro tipo, estén garantizadas.

¿Tienen alguna respuesta de las autoridades?

Estamos en contacto con la policía, eso sí. Con el Jefe de Policía hemos hablado, nos hemos reunido. Está bastante presionado porque los medios de comunicación han creado mucha presión, lo cual es positivo en ese sentido. Están los primeros resultados, en el sentido de que algunas personas están siendo capturadas y puestas ante la ley, pero aún queda mucho por hacer. Por parte del gobierno, debo decir, tal vez porque ahora tienen otras prioridades, hay menos atención. El Presidente del Estado de Israel es muy activo y ha hablado muy claro, públicamente, en contra de todo esto.

¿Existe algún vínculo, en su opinión, entre el aumento de esta violencia y la gobernanza política del país?

Ya me lo han preguntado varias veces. Considero que lo que nos está ocurriendo es una especie de daño colateral. No creo que el gobierno tenga en la mira a los cristianos. Pero también es cierto que este gobierno ha creado un clima muy tenso en el país: se habla de "supremacía judía"... Todo esto puede influir claramente, aunque sea de forma indirecta.

¿Hablaría hoy de persecución contra los cristianos?

No. Cuando se habla de persecución, pienso en lo que ha hecho el autodenominado Estado Islámico (EI) en Siria e Iraq. Nosotros no estamos en esa situación. Hay problemas, eso seguro, pero no somos perseguidos.

¿Hay motivos para la esperanza?

Los motivos para la esperanza siempre están ahí porque estas situaciones también han creado reacciones fuertes, a menudo mucho más fuertes dentro de la sociedad israelí, incluso religiosa, más a menudo que entre los cristianos, y creo que esta toma de conciencia de un problema dentro de la sociedad israelí dará sus frutos con el tiempo.

Vaticano y Vietnam acuerdan el primer representante papal residente tras la guerra


Información de agencia Reuters, Jul-27-2023.

Vaticano y Vietnam acuerdan el primer representante papal residente tras la guerra

Philip Pullella
27 de julio de 2023


CIUDAD DEL VATICANO, 27 jul (Reuters) -
El Vaticano y Vietnam han llegado a un acuerdo definitivo para que la Santa Sede cuente con un representante papal residente en Hanói, informaron las partes el jueves en un comunicado conjunto, un paso que podría conducir al establecimiento de relaciones diplomáticas plenas con el país comunista.

La medida, de la que Reuters informó por primera vez el 16 de julio, se anunció poco después de que el papa Francisco recibiera en audiencia privada al presidente vietnamita, Vo Van Thuong.

(Reportaje de Philip Pullella; Editado en español por Juana Casas)

“El Video del Papa”, Agosto 2023



Tenían que adelantarse porque las fechas no daban según la intención. La intención anunciada con antelación era: “Por la Jornada Mundial de la Juventud: Oremos para que la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa ayude a los jóvenes a ponerse en camino, dando testimonio del Evangelio con su propia vida”. La JMJ comienza el 2 de Agosto, por lo que no podían hacer el lanzamiento del video casi coincidiendo con su inicio. Esta mañana, el directo de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, hizo la presentación de la JMJ ante los periodistas acreditados ante la Santa Sede.

El papa Francisco envía un mensaje de paz en el 70º aniversario de la firma del armisticio de la Guerra de Corea


Artículo de agencia Yonhap, Jul-27-2023.

El papa Francisco envía un mensaje de paz en el 70º aniversario de la firma del armisticio de la Guerra de Corea

Elías Molina
27/07/2023


Seúl, 27 de julio (Yonhap) --
El papa Francisco ha deseado la paz para la península coreana, en un mensaje enviado, este jueves, a una misa especial para conmemorar el 70º aniversario del armisticio de la Guerra de Corea de 1950-53.

El cardenal Lazzaro You Heung-sik leyó el mensaje del papa durante una misa especial para conmemorar el aniversario, en la catedral de Myeongdong, en el centro de Seúl.

"Las diversas guerras y conflictos armados que en estos días aquejan a la familia humana, especialmente a los más vulnerables de nuestros hermanos y hermanas, son un trágico recordatorio de la necesidad de una vigilancia constante en la defensa y promoción de la justicia y la cooperación amistosa dentro de las comunidades y entre los pueblos. En este sentido, deseo alentar a todos los coreanos a ser 'profetas' de la paz", decía el mensaje.

Además, el papa dijo que, de igual modo, confiaba en que el aniversario del armisticio indicará no solo el cese de las hostilidades, sino también un futuro brillante de reconciliación, fraternidad y armonía duradera para la península coreana y el resto del mundo.

You, quien se desempeña como prefecto de la Congregación para el Clero de la Santa Sede, dijo que el papa ha expresado varias veces su deseo de visitar Corea del Norte, con el objetivo de promover la paz en la península.

Durante la misa, You dijo que el papa Francisco espera recibir una invitación formal de Corea del Norte para visitar el país, a la vez que agregó que él está dispuesto a preparar el viaje papal al Norte, y que esperaba ser enviado a Corea del Norte para promover la paz en la península.

Las dos Coreas siguen estando técnicamente en guerra, dado que la Guerra de Corea, que duró tres años, terminó con una tregua en lugar de con un tratado de paz.

Wednesday, July 26, 2023

Comunicado conjunto de la Santa Sede y de la Conferencia Episcopal Alemana


¿Recuerdan el pasado Noviembre que a raíz de la visita Ad Limina de los obispos alemanes se organizó una reunión informal entre estos y algunos cardenales de la Curia romana y al final emitieron un comunicado conjunto Vaticano-DBK? Bueno, hoy hubo otra reunión y también hay un comunicado conjunto. Además amenazan con que habrá más. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Comunicado conjunto de la Santa Sede y de la Conferencia Episcopal Alemana, 26.07.2023

Hoy en el Vaticano, se han reunido representantes de la Curia Romana y de la Conferencia Episcopal Alemana. Se trató de la continuación del diálogo iniciado durante la Visita ad Limina de los Obispos alemanes en noviembre de 2022. En esa reunión, de hecho, se convino que las cuestiones teológicas y disciplinares que emergieron en particular en el “Camino sinodal” serían más profundamente discutidas posteriormente. La reunión se desarrolló en un clima positivo y constructivo. A ella le seguirán otras.

De parte de la Curia romana estuvieron presentes los Cardenales Luis F. Ladaria Ferrer, SJ, Kurt Koch y Pietro Parolin y los Arzobispos Filippo Iannone, O.Carm., Robert F. Prevost, OSA y Vittorio F. Viola, OFM.

Por parte de la Conferencia Episcopal Alemana los Obispos Georg Bätzing, Stephan Ackermann, Michael Gerber, Bertram Meier, Franz-Josef Overbeck, respectivamente Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana y Presidentes de las Comisiones Episcopales para la Liturgia, para las Vocaciones y para los Servicios Eclesiales, para la Iglesia Universal , por la Fe, así como la Secretaria General, Dra. Beate Gilles, y el Portavoz de la Conferencia, Matthias Kopp.

El Teatro de Nerón sale a la luz tras siglos enterrado a las puertas del Vaticano


Información de agencia EFE, Jul-26-2023.

Roma, 26 jul (EFE).- El teatro donde al emperador Nerón le gustaba exhibirse salió a la luz gracias a excavaciones que lograron probar por primera vez la ubicación del que fue un lujoso edificio de la época imperial, ubicado a pocos metros del Vaticano y del que sólo se tenía constancia en textos antiguos, anunciaron hoy los arqueólogos de la capital.

El hallazgo se produjo tras el inicio de las obras para la construcción del aparcamiento del nuevo hotel en el patio del Palacio de la Rovere, un edificio renacentista levantado en el siglo XV sobre construcciones medievales, y una parte del propio Teatro de Nerón que quedó sepultado durante más de mil años.

"Con esta excavación pudimos plantear una propuesta de identificación que se basa en una serie de pistas arqueológicas que son muy consistentes entre sí y que nos llevan a identificar este espacio como el antiguo Teatro de Nerón", explicó a EFE uno de los arqueólogos del ayuntamiento de Roma Alessio de Cristofaro.

El Teatro fue construido por el emperador romano en el área dominada por los conocidos como "Horti de Agripina la Mayor", madre de Calígula, una gran propiedad de la familia imperial Julio Claudia, donde se construyó un enorme circo para carreras de caballos.

Los textos de autores de la antigüedad como Plinio, Svetonio y Tácito comentaban la existencia del teatro en la zona que ahora ocupa el Vaticano y sus calles colindantes, pero la gran cantidad de edificaciones que se levantan en este barrio romano, muchas de ellas de elevado valor artístico y cultural, dificultaban iniciar excavaciones que probaran la ubicación.

Los restos descubiertos forman parte de la parte izquierda de la cávea, con forma de hemiciclo, y la escena, donde se conservaban elementos arquitectónicos que atestiguan el lujo y la fastuosidad del Teatro de Nerón, como columnas y decoraciones.

"La riquísima decoración arquitectónica, consistente en mármoles blancos y mármoles de colores de columnas estriadas de orden jónico y los estucos recubiertos de láminas de oro, y la presencia de un determinado tipo de ladrillos nos permiten datar con precisión el edificio entre la época de Calígula y la de Nerón", detalló Cristofaro.

El "Theatrum Neronis", fue un gran teatro con capacidad para miles de espectadores, que habitualmente disfrutaba el emperador Nerón, gran aficionado a las artes y recordado por subirse a lo escenarios romanos a recitar poesías, ante la familia imperial, sus círculos más cercanos y, en ocasiones especiales, un público más amplio.

Pero además las excavaciones han permitido descubrir raros ejemplares de copas de vidrio, cántaros, materiales cerámico, insignias de peregrinos, objetos óseos y matrices de rosarios de la Edad Media acumulados a lo largo de los milenios.

Ya que este era el camino por el que peregrinos de medio mundo llegaban al lugar donde la tradición cristiana indica que se encuentra la tumba de San Pedro, el primer papa, bajo la actual basílica homónima, y dejaban a su paso objetos religiosos y recuerdos.

"La Edad Media no es fácil de encontrar en esta ciudad. Se conoce por los palacios, iglesias y ciertas fuentes históricas, pero desde el punto de vista material no existen muchos restos como los que aquí tenemos, que va del siglo X al XV y que nos cuentan una parte de la historia económica y social de la ciudad", indicó a EFE el también arqueólogo Renato Sebastiani.

Tras casi tres años de excavaciones y documentación arqueológica, los trabajos prosiguen con el objetivo de que los elementos descubiertos puedan visitarse en los próximos años gracias a un espacio museístico de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén, propietaria del Palacio de la Rovere.

Cuba: Jóvenes que iban a la JMJ desertaron al llegar a Madrid el Lunes


Perdonarán lo desueto de la palabra “desertar”, si es por su uso, pueden considerarnos indietristas.

Esta es una información de 14ymedio, Jul-25-2023.

Las primeras fugas en España merman la delegación cubana para un evento católico en Lisboa

Se prevé una estampida de cubanos cuando finalice la Jornada Mundial de la Juventud, a celebrarse en Portugal con presencia del papa Francisco

14YMEDIO, Madrid | Julio 25, 2023


Varios de los 140 jóvenes que llegaron este lunes al aeropuerto de Madrid para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) católica de Lisboa, Portugal, ya abandonaron la delegación. Aunque la mediación de la Conferencia Episcopal cubana y el pago de 2.000 euros por persona facilitó la inscripción de más de 250 participantes de la Isla en el evento –cuya fase preparatoria se realizará en España hasta finales de julio–, es previsible que una parte considerable del grupo no regrese a La Habana.

El viaje lleva meses negociándose durante reuniones entre altos cargos de la Iglesia y el Gobierno, pero eso no evitó que la salida del país enfrentara dificultades. Varios jóvenes habaneros fueron interrogados por las autoridades del Aeropuerto Internacional José Martí y "advertidos" de que su comportamiento en Europa debía ser "correcto".

"Quienes pasaron al cuartico para conversar con la Seguridad del Estado son los católicos 'revoltosos' que se manifestaron el 11 de julio de 2021 en La Habana", cuenta a 14ymedio Fernando, uno de los participantes en la JMJ que prefiere ocultar la diócesis –provincia eclesiástica– a la que pertenece. "Todo el mundo vio que se los llevaron para 'leerles la cartilla'".

El joven no cree que hubo ningún "plan tácito" de la Conferencia Episcopal para sacar a los jóvenes de la Isla sabiendo que no retornarán. "Actuaron siempre respetando nuestra libertad", señala. "Si alguien pensaba bajarse en el aeropuerto de Madrid, no había quien lo detuviera.

De hecho, hubo jóvenes que nunca se montaron en las guaguas que nos llevaron a Peñaranda de Bracamonte, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, donde se hospedan los cubanos antes de partir a Portugal".

"El viaje fue muy costoso", asegura Fernando desde Peñaranda. "Los jóvenes tuvieron que pagar alrededor de 2.000 euros –un poco más, si la transacción se hacía en dólares–, una cifra dura si se considera que el euro está en Cuba a más de 200 pesos". El precio incluye "el pasaje en avión, la inscripción en la JMJ, la logística y la transportación desde España hasta Aveiro (Portugal), de ahí a Fátima, luego a Lisboa, y finalmente el regreso a Madrid".

La Conferencia Episcopal, añade, ha hecho "todo lo posible" para aliviar los gastos y, en algunos casos puntuales, ha cubierto la totalidad del monto exigido. Pero, señala Fernando, tanto sacrificio tiene una explicación: "El esfuerzo de las familias y la voluntad de los jóvenes para sacrificar todos sus ahorros indica un acto de no retorno".

"Las visas que Portugal dio son de una sola entrada. Quizás si hubieran dado visas de entrada múltiple, los jóvenes podrían tener tiempo de pensar mejor si quedarse o no. Pero en esas condiciones, y con lo complicado que es para un cubano entrar en Europa, se quedarán", resume Fernando.

Una de las personas vinculadas a la organización de la etapa española de JMJ –que también pide no ser identificada– admitió, en conversación con este diario, que España "está preparada para recibir a los jóvenes que se quieran quedar". A su regreso a Madrid, el 8 de agosto, los jóvenes tendrán cinco días "libres" con hospedaje y comida garantizadas, antes del vuelo programado para volver a La Habana.

"El Gobierno cubano nos ha tenido en la mirilla todo este tiempo", lamenta, sin entrar en detalles sobre las "tensiones" para que el régimen no obstaculizara la salida de los jóvenes rumbo a Madrid. El comité organizador de la JMJ dentro de la Conferencia Episcopal de la Isla está presidido por Juan Gabriel Ruiz, obispo de Matanzas, y por los sacerdotes Junior Delgado y José Zamora.

La delegación cubana ha tenido una agenda vertiginosa: después de una breve bienvenida en el colegio Mater Salvatoris de Madrid, este lunes, partieron en autobús hacia la ciudad castellana de Ávila y durmieron en una instalación deportiva de Peñaranda. Este martes, tienen planeada una visita a Alba de Tormes –el pueblo español donde está enterrada la escritora y religiosa Teresa de Jesús– y un paseo por Salamanca.

Hoy he dicho adiós y hasta pronto. Hoy he acompañado a algunos jóvenes de mi parroquia y de otras parroquias de Cuba...

Posted by Lester Rafael Zayas Díaz on Sunday, July 23, 2023

Desde Cuba, varios sacerdotes han dado por sentado que muchos jóvenes permanecerán en Europa. Es el caso del fraile dominico Lester Rafael Zayas –una de las voces más críticas al régimen dentro de la Iglesia católica– que se despidió, en una publicación de Facebook, de varios miembros de su parroquia.

"Hoy he dicho adiós y hasta pronto", escribió. "Sé que muchos no volverán y qué importa. Qué importa si vuelven o no vuelven. Si se quedan no es porque sean malos ni traidores. El mal está en el barrio, en la escuela, en la universidad, en los sueños rotos, en la violencia desatada".

Según el cura, muchos de los jóvenes salen de Cuba por primera vez y han tenido que enfrentarse al maltrato de las autoridades migratorias. "Qué triste que les ponga nerviosos salir de la propia tierra. Qué vergüenza siente uno cuando descubre el miedo de pasar por el control de migración de su propio país. Como si fuéramos extraños ya desde antes de montar en un avión. Qué rara esa sensación de sentirte extranjero y vulnerable en tu propia tierra", lamentó.

Portugal espera recibir más de un millón de viajeros durante la JMJ –que incluye un encuentro multitudinario con el papa Francisco–, a celebrarse entre el 1 y el 6 de agosto. El país europeo ha extremado los controles migratorios en vísperas del encuentro, de manera especial en la frontera terrestre con España, y ya ha impedido la entrada de 65 personas al país tanto por esa vía como por la aérea.

Monday, July 24, 2023

Francisco recibe en audiencia a Director de la Organización Mundial de la Salud


Dice el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Jul-24-2023.

El Santo Padre ha recibido esta mañana en Audiencia:

[...]

- El Doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director de la Organización Mundial de la Salud;

[...]

Cardenal Zuppi se apresta para ir a Beijing


Después de que el cardenal Matteo Maria Zuppi regresó de Washington, casi de inmediato empezó a circular el rumor de que iría a China. La agencia argentina Télam, citando fuentes vaticanas anónimas propias, dice hoy que efectivamente Zuppi viajará a China.

Tras ver a Biden, el enviado del Papa para la paz en Ucrania prepara un viaje a China

Zuppi ajusta detalles de una visita al gigante asiático para cerrar en Beijing la gira con la que plantea a las potencias el plan de pacificación del pontífice y la preocupación de la Santa Sede por lo que Ucrania denuncia como un traslado forzoso de miles de niños a Rusia.

Télam
24-07-2023


El enviado del papa Francisco para lograr la paz en Ucrania, el cardenal Matteo Zuppi, prepara un viaje a China en agosto, en la que será la cuarta etapa de su misión que ya incluyó encuentros en Kiev y en Moscú en junio y una visita al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, la semana pasada, informaron fuentes vaticanas a Télam.

Zuppi ajusta detalles de una visita a China para cerrar en Beijing la gira con la que plantea a las potencias el plan de pacificación del pontífice y la preocupación de la Santa Sede por lo que Ucrania denuncia como un traslado forzoso de miles de niños a Rusia, agregaron las fuentes.

La visita del purpurado italiano al gigante asiático tiene como marco la inexistencia de relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y Beijing, ya que el Vaticano es el único estado europeo en reconocer la independencia de Taiwán. De todos modos, desde su entronización en 2013, Francisco ha dado varias señales de acercamiento a China, en especial con el acuerdo para la designación conjunta de obispos firmado en 2018 y renovado en 2020 y 2022.

La llegada del purpurado a Beijing se dará además en la previa del viaje que el Papa hará a Mongolia entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre para una visita apostólica para la que es probable que el pontífice sobrevuele el espacio aéreo chino.

Zuppi, designado enviado papal para la paz en Ucrania a fines de mayo, busca llevar adelante una "misión que ayudará a aliviar las tensiones" en Ucrania, según el Vaticano.

La semana pasada, el también presidente de la Conferencia Episcopal Italiana y Biden "discutieron los esfuerzos de la Santa Sede para brindar ayuda humanitaria para abordar el sufrimiento generalizado causado por la continua agresión de Rusia en Ucrania", informó la Casa Blanca en un breve comunicado.

También conversaron acerca de "la defensa del Vaticano para el regreso de los niños ucranianos deportados por la fuerza", según el documento, publicado en la página web de la Casa Blanca.

La nota resaltó que Biden "compartió sus deseos para la continuación del ministerio y el liderazgo mundial del papa Francisco y dio la bienvenida a la reciente nominación de un arzobispo de Estados Unidos como cardenal".

La visita del purpurado, de 67 años, se dio "en el contexto de la misión de promoción de la paz en Ucrania", anticipó el Vaticano.

Asimismo, "tiene como objetivo intercambiar ideas y puntos de vista sobre la trágica situación actual y apoyar iniciativas humanitarias para aliviar el sufrimiento de las personas más afectadas y frágiles, especialmente los niños", agregó la nota.

El cardenal y arzobispo de Bolonia estuvo el 5 y el 6 de junio en Bucha y Kiev, Ucrania, y del 28 al 30 del mismo mes en Moscú, donde conversó con autoridades civiles y religiosas.

Zuppi, de larga trayectoria en misiones humanitarias y de mediación internacional, se había reunido en 2009 en Roma con la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante una gira de la actual vicepresidenta por Europa, mientras el purpurado se desempeñaba como responsable eclesiástico de la comunidad católica San Egidio, un grupo de apoyo al Vaticano para temas de pobreza y geopolítica.

Jesuitas confirman expulsión de artista acusado de abusos y lamentan no poder tomar más medidas


Información de agencia Associated Press, Jul-24-2023.

Jesuitas confirman expulsión de artista acusado de abusos y lamentan no poder tomar más medidas

NICOLE WINFIELD
Julio 24, 2023


ROMA (AP) —
Los jesuitas indicaron el lunes que un famoso artista y sacerdote ha sido expulsado de forma definitiva de su orden religiosa por abusos sexuales, espirituales y psicológicos a mujeres, y lamentaron que no podían procesarle de forma más contundente debido a las normas internas del Vaticano.

El reverendo Marko Ivan Rupnik sigue siendo sacerdote católico, aunque ya no es jesuita, después de que decidiera no apelar su decreto de expulsión de junio, indicó el antiguo superior de Rupnik, el reverendo Johan Verschueren.

Rupnik, un sacerdote esloveno, es uno de los artistas religiosos más reconocidos en la Iglesia católica. Sus mosaicos decoran iglesias y basílicas en todo el mundo, incluido en Vaticano.

A finales del año pasado, los jesuitas reconocieron que Rupnik había sido acusado por varias mujeres de abusos sexuales, espirituales y psicológicos durante un periodo de 30 años. En su mayor parte había evitado los castigos hasta entonces, aparentemente gracias a su posición destacada en el Vaticano, lo que cuestionó incluso el papel del papa Francisco en el caso.

Tras una investigación, los jesuitas anunciaron en junio que consideraban “muy altamente creíbles” las acusaciones de las mujeres.

Señalaron que habían expulsado al sacerdote de la orden debido a su “testarudo rechazo a cumplir el voto de obediencia”. Los jesuitas le habían instado a disculparse por su conducta e iniciar un proceso de reparación con sus víctimas, pero él se negó.

“No puedo más que lamentar enormemente su insistente y testaruda incapacidad para afrontar las voces de tantas personas que se han sentido dolidas, ofendidas y humilladas por su comportamiento y conducta hacia ellas”, escribió Verschueren en una carta obtenida el lunes y que confirmaba la expulsión.

Al mismo tiempo, Verschueren admitió las críticas de que Rupnik siga siendo sacerdote, que ahora no tiene supervisión religiosa en absoluto. Señaló que la legislación actual del Vaticano impide una investigación que pudiera llevar a sanciones más duras. La máxima pena de la Iglesia es la expulsión del sacerdocio, que en la práctica le convertiría en un lego de nuevo.

Ese comentario era una referencia al hecho de que en el momento de los supuestos abusos de Rupnik, el Vaticano no solía sancionar los abusos sexuales ni otras formas de mala conducta de sacerdotes a mujeres adultas, por considerar cualquier relación como consentida. El Vaticano ha empezado a reconocer hace poco esa conducta como criminal, aunque las nuevas normas no pueden aplicarse de forma retroactiva y en general el Vaticano evita hacer excepciones para castigar abusos antiguos que afectaron a adultos.

De cara al futuro, si Rupnik quiere predicar y celebrar los sacramentos de forma pública, necesitará un obispo afín que le acepte, algo que no está descartado porque aún conserva grandes defensores.

Entre ellos están los responsables del Centro Aletti, un centro de estudios ecuménico y estudio de arte del mosaico fundado por Rupnik en la década de 1990 en Roma. Su actual directora, Maria Campatelli, hizo en junio una firme defensa de Rupnik y tachó las acusaciones en su contra de “difamatorias y no demostradas”. En una carta abierta, afirmó que las acusaciones eran una forma de “linchamiento” mediático contra el sacerdote y su centro artístico.

Añadió que el propio Rupnik había pedido abandonar los jesuitas en enero y que otros sacerdotes jesuitas en el Centro Aletti habían hecho peticiones similares debido a su “desconfianza primordial hacia sus superiores”. Verscheueren confirmó que Rupnik había pedido marcharse, pero dijo que se había rechazado su petición porque los jesuitas querían que compensara a sus víctimas.

Verscheueren indicó el lunes que la orden se distanciaría legalmente del Centro Aletti, que ya no tiene una comunidad jesuita residente. Los jesuitas inauguraron el centro en 1993 y tienen lazos canónicos con él como asociación pública de fieles. Verscheueren señaló que los jesuitas tenían previsto abandonar la asociación y poner fin a su colaboración.

El papel de Francisco en ese caso quedó sobre la mesa después de que los jesuitas reconocieran que Rupnik había sido excomulgado brevemente en 2020 por haber cometido uno de los crímenes más graves de la Iglesia católica, utilizar el confesionario para absolver a una mujer con la que había mantenido relaciones sexuales. La excomunión se levantó dos semanas después, lo que planteó la duda de si Francisco había intervenido de su colega jesuita.

En una entrevista en enero con The Associated Press, Francisco negó haber intervenido salvo de forma burocrática, para mantener las nuevas acusaciones contra Rupnik en el mismo tribunal que las anteriores. Al mismo tiempo, Francisco parecía saber más sobre el resultado de lo que habían revelado los jesuitas y también dijo que Rupnik había pagado una compensación a una mujer.

Sunday, July 23, 2023

Francisco propone a Kirill reunirse en el aeropuerto de Moscú de camino a Mongolia


Este es un artículo de agencia EFE, Jul-23-2023.

Moscú, 23 jul (EFE).- El papa Francisco propuso al patriarca ortodoxo ruso, Kiril, reunirse a finales de agosto o principios de septiembre en el aeropuerto de Moscú en su viaje de camino a Mongolia.

"El papa romano propuso al patriarca reunirse en uno de los aeropuertos de Moscú (...) El aeropuerto es una zona de tránsito, así que aquí también podría tener lugar una reunión", comentó Leonid Sebostiánov, jefe de la Unión Mundial de Viejos Creyentes, a la agencia oficial RIA Nóvosti.

El pontífice romano y el patriarca ruso ya se reunieron en 2016 en el aeropuerto de La Habana, el primer encuentro entre los líderes de estas dos iglesias en casi un milenio, desde el Gran Cisma del año 1054.

"Si hay respuesta por parte del patriarca, sin tardar mucho, entonces tal reunión podría ocurrir", comentó.

La reunión se celebraría en el vuelo de ida, el 31 de agosto, durante la escala de repostaje, o en el de vuelta, el 4 de septiembre.

Kiril se negó a reunirse con el papa en septiembre de 2022 en el marco de la conferencia de religiones del mundo en Kazajistán.

El papa, que ha condenado desde un principio la guerra en Ucrania y el domingo llamó a rezar por las víctimas del ataque ruso contra el puerto de Odesa, confía en poder viajar a ambas capitales para abogar por la paz ante los mandatarios ruso y ucraniano.

En su momento, Kiril, que mantiene una estrecha relación con el presidente, Vladímir Putin, llamó a los rusos en sus homilías a cerrar filas con el Kremlin y el Ejército ruso en su guerra santa con el "Anticristo", es decir, el Gobierno ucraniano y sus patrocinadores occidentales, y prometió que a los caídos en combate se les perdonarían todos los pecados.

Por ese motivo, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, hasta entonces leal a Kiril, anunció en mayo de 2022 su ruptura con el Patriarcado de Moscú.

El enviado del papa, el cardenal Matteo Zuppi, viajó el mes pasado a Moscú y Kiev, donde abordó iniciativas humanitarias que podrían allanar el camino hacia la paz.

Zuppi fue recibido en Kiev por el presidente, Volodímir Zelenski, mientras en Moscú se reunió con Kiril y el asesor para asuntos internacionales del Kremlin, Yuri Ushakov, entre otros.

Saturday, July 22, 2023

— ¡Ah, ya entendimos, imposible escuchar sana doctrina en ese lugar por falta de buen sistema de sonido!


Ahora sí vamos a escuchar con claridad diafana todo lo que nos tienen que enseñar por allá en los vértices eclesiales cada vez que hablan desde la Basílica de San Pedro porque anteriormente el problema era el mal sistema de sonido que tenían, pero ya no más, ahora cuentan con lo último en tecnología para que los escuchemos en surround y sensurround. El nuevo sistema fue puesto a punto hace dos días y hará su debut mañana, con ocasión de la Misa para la Día de los Abuelos y de los Mayores.

Información de Vatican News, Jul-22-2023.

Inaugurado el nuevo sistema de sonido de la Basílica de San Pedro

La prueba de la infraestructura digital tuvo lugar ayer por la tarde al término de un trabajo que ha durado seis meses y que ha llevado a la sustitución del anterior sistema instalado para la celebración del Jubileo del año 2000. Mañana por la mañana los equipos se pondrán en funcionamiento con ocasión de la misa por el Día de los Abuelos y de los Mayores presidida por el Papa Francisco.

Eugenio Bonanata - Ciudad del Vaticano


Mejorar el servicio prestado a los miles de fieles y peregrinos que visitan cada día la Basílica de San Pedro. Éste es el objetivo del nuevo sistema de sonido instalado en el interior del lugar simbólico de la cristiandad para sustituir al analógico instalado hace casi 25 años con vistas al Jubileo del año 2000. Más de ochenta altavoces y un sistema digital de última generación para aumentar la calidad técnica de la difusión y de la percepción de las voces y de los sonidos.

El sonido procedente del altar

"El sistema permite una participación mucho más natural de durante los actos litúrgicos de parte de las personas", explica el arquitecto Carlo Carbone, a quien el equipo del proyecto encargó los ensayos. La percepción se vuelve perfecta y precisa, sin la reverberación típica de un gran espacio cerrado". "La fuente sonora", añade el arquitecto, "parece proceder siempre del altar, que se considera el punto central de emisión". En concreto, el sistema prevé la activación de los altoparlantes con un retardo progresivo y muy leve, del orden de milisegundos, a medida que uno se aleja.

Efecto sonoro envolvente

Todo esto es el resultado de un estudio acústico de la Basílica realizado sobre la base de parámetros y normas sonoras específicas. Ayer por la tarde tuvo lugar la medición objetiva que confirmó la idoneidad del sistema según las simulaciones del modelo acústico. Más allá de los tecnicismos, el efecto era evidente: realmente daba la sensación de estar envuelto por la voz y el sonido. A partir de mañana, los fieles podrán notar el cambio con respecto al pasado. Podrán hacerlo durante la Misa de la tercera Jornada de los Abuelos y de los Mayores, que el Papa Francisco presidirá en la Basílica a partir de las 10 de la mañana. La celebración marcará el estreno público del nuevo sistema, que en los últimos diez meses ha contado con la colaboración del equipo técnico de la Dirección Tecnológica del Dicasterio para la Comunicación, las oficinas técnicas de la Fábrica di San Pedro y Bose Professional.

Las obras

"Un gran trabajo de equipo, una hermosa sinergia", comentó el arcipreste de la Basílica de San Pedro, el cardenal Mauro Gambetti, sobre el esfuerzo realizado por los trabajadores. Un empeño que a menudo tuvo lugar en horas de la noche, después del cierre al público de la Basílica, lo que también dio lugar a una importante operación de limpieza. En primer lugar, de hecho, fue necesario retirar los cables bajo el suelo que se habían acumulado en los últimos setenta años. Ahora se han sustituido por más de 200 kilómetros de modernas fibras, que facilitan enormemente la transmisión de señales y la gestión del sistema en sí. Los operadores explican que con el nuevo sistema digital será fácil elegir los distintos escenarios sonoros en los que se ha dividido la Basílica: hay una veintena disponibles y también se pueden activar simultáneamente. En la práctica, desde el punto de vista sonoro, es como si cada "ambiente" fuera una especie de estudio de producción audiovisual que, obviamente, también dialoga con el sistema de difusión televisiva y radiofónica.

Friday, July 21, 2023

Comisión del Vaticano inicia investigación por abusos sexuales en Perú en grupo religioso Sodalicio


La información inicial fue proporcionada por el periódico La República, Jul-20-2023. Este es un artículo de agencia Associated Press, Jul-21-2023.

Comisión del Vaticano inicia investigación por abusos sexuales en Perú en grupo religioso Sodalicio

Associated Press
21 de julio de 2023


LIMA (AP) —
Una comisión del Vaticano que investiga a la comunidad católica Sodalicio de Vida Cristiana en Perú escuchará la próxima semana a presuntas víctimas de abuso sexual, así como a tres periodistas peruanos que, según confirman, declararán acerca de las investigaciones que realizaron a las millonarias finanzas de la cofradía.

Paola Ugaz y Pedro Salinas son dos reporteros que fueron convocados por un importante funcionario de la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Lima para preguntarles por sus horarios de cara a iniciar una investigación nunca antes vista en el seno de la Iglesia en Perú.

Las pesquisas contra la organización religiosa escalaron en 2015 con el libro “Mitad monjes, mitad soldados”, escrito por Salinas con la colaboración de Ugaz, que reúne 30 testimonios de supuestos abusos psicológicos, físicos y sexuales en esa comunidad en casi tres décadas. Salinas dijo en 2017 a la AP que se estima conservadoramente que el patrimonio de la cofradía asciende a 800 millones de dólares.

La Santa Sede intervino el Sodalicio entre el 2015 y el 2017, cuando decretó aislar a su fundador, Fernando Figari, y planteó que “se restablezca la justicia y se repare, o al menos se contribuya significativamente a reparar” a las víctimas. La cofradía retiró de su cúpula a líderes envueltos en el caso.

Salinas, de 60 años, fue en su adolescencia un exintegrante del Sodalicio. El periodista dijo el viernes a la AP “espero que levanten suficiente evidencia que termine con el cierre del Sodalicio”.

La AP intentó comunicarse con monseñor Rastislav Zummer el consejero de la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Lima en busca de comentarios, sin obtener una respuesta al momento.

La misión indagadora está ahora encabezada por el sacerdote canadiense Charles Scicluna y el español Jordi Bertomeu. El primero es el principal investigador de abusos sexuales con que cuenta el Vaticano y el segundo, oficial de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe.

En 2018, Scicluna y Bertomeu investigaron en Chile los abusos de miembros de la Iglesia local. Escucharon a decenas de testigos y entregaron al pontífice un demoledor informe: la Iglesia chilena encubrió por décadas violaciones y abusos sexuales y sus autoridades se desentendieron de las denuncias de los agredidos o las investigaron someramente, llegando a destruir documentos claves.

En 2019, Francisco aceptó la renuncia del cardenal Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago de Chile.

El escándalo recordó casos similares como los del sacerdote Fernando Karadima en Chile y de la Legión de Cristo y el clérigo Marcial Maciel en México, que durante el papado de Juan Pablo II no recibieron la requerida atención de la Santa Sede a pesar de las denuncias.

El Sodalicio de Vida Cristiana está presente en diversas partes de Sudamérica y Estados Unidos. Fue intervenido por la Santa Sede entre 2015 y 2017 y la fiscalía peruana investiga a sus líderes.

Fundado en 1971, el Sodalicio está en escuelas e iglesias, dirige centros de retiro y tiene filiales en Perú, Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Ecuador, Italia y Estados Unidos. La mayoría de sus integrantes son seglares, pero también hay clérigos y un obispo peruano.

Figari vive en Roma sin enfrentar a la justicia peruana por denuncias de abusos sexuales, lesiones graves, secuestro y asociación ilícita. En el 2017, la Santa Sede lo sancionó a vivir aislado, sin contacto con los cofrades, pero a cuenta del Sodalicio.

Régimen nicaragüense bloquea fondo de retiro de los sacerdotes ancianos


Información de La Prensa, Jul-21-2023.

Ortega bloquea el fondo de retiro de los sacerdotes ancianos

El Fondo Nacional del Seguro Sacerdotal es una institución creada hace más de 20 años por la Conferencia Episcopal de Nicaragua

Por La Prensa
Publicado 21 de julio de 2023


La dictadura de Daniel Ortega bloqueó las cuentas del Fondo Nacional del Seguro Sacerdotal, lo que impide a los sacerdotes retirados, mayores de 65 años, recibir su pensión, denunció la abogada e investigadora Martha Patricia Molina.

“Han inhabilitado el fondo de tal manera que los sacerdotes mayores no están pudiendo cobrar sus pensiones y esto es una de las condiciones más dramáticas de la actual situación”, manifestó la abogada.

Molina explicó a LA PRENSA que el Fondo Nacional del Seguro Sacerdotal es una institución creada hace más de 20 años por la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), pensando en un fondo de retiro para los sacerdotes ancianos.

“No es propiamente un seguro porque efectivamente no cubre temas de salud ni otros temas de Seguridad Social, está pensado como un fondo de retiro. Cada sacerdote aporta 150 dólares al año y la institución a la que él sirve, sea una parroquia o alguna otra institución eclesial, aporta otros 150 dólares, de tal manera que son 300 dólares anuales lo que se aporta por cada sacerdote”, manifestó Molina, autora del informe “Nicaragua: una Iglesia perseguida”.

La abogada también dijo que la otra manera de aportar al fondo es con la colecta del Miércoles de Ceniza, que es una convocatoria que hace la Iglesia católica cada año, para donar directamente a la parroquia o depositar en una cuenta bancaria.

“Con el aporte de cada sacerdote y la colecta anual del Miércoles de Ceniza es que existe el fondo. De ese fondo se saca para entregarle una pensión a los mayores de 75 años equivalente a 300 dólares y a los mayores de 65 años se les da 150 dólares y eso ha funcionado desde hace mas de 20 años sin ninguna complicación”, relató Molina.

Sin embargo, en el contexto de ataques de la dictadura de Ortega contra la Iglesia católica, que ha incluido congelar sus cuentas bancarias, esto también ha tenido un efecto en el Fondo Nacional del Seguro Sacerdotal.

Una fuente de la Conferencia Episcopal explicó a LA PRENSA que la Iglesia, además del Fondo Nacional de Seguro Sacerdotal, les paga a los sacerdotes un seguro social del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), cuestión que ha seguido sucediendo con normalidad.

La dictadura de Ortega y su esposa, Rosario Murillo, persigue, encarcela y expulsa a los sacerdotes que critican su régimen, también prohíbe las procesiones y actos religiosos fuera de los templos. En 2022, la Policía orteguista detuvo a más 10 sacerdotes, entre ellos el obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, uno de los más críticos contra el régimen de Ortega y que resistió la persecución y amenaza en el país hasta su detención. Tras negarse a salir del país junto con un grupo de 222 presos políticos, monseñor Álvarez fue condenado a 26 años de prisión por “traición a la patria” y otros delitos de los que generalmente se acusa a los opositores en Nicaragua.

La guerra de la dictadura de Ortega contra la Iglesia católica lo llevó a suspender las relaciones diplomáticas con el Vaticano, tras una crítica del papa Francisco por la detención de sacerdotes en Nicaragua.

Thursday, July 20, 2023

Colombia: La FSSPX/SSPX peregrina al Santuario Nacional de Nuestra Señora de Chiquinquirá


¿Qué tiene de particular esta peregrinación?, pues que se celebró la Santa Misa según el Vetus Ordo en el Altar Mayor con la anuencia del Obispo y del Rector del Santuario.

Esta es una información de FSSPX News, Jul-20-2023.

Peregrinación a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá - 16/07/2023

JULIO 20, 2023 FSSPX.NEWS

El domingo 16 de julio de 2023, el priorato de Bogotá, Colombia, de la FSSPX organizó una peregrinación a la basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, cuya fiesta se celebra el 9 de julio, y cuyo santuario se encuentra a 135 km de Bogotá.


El superior de la Casa Autónoma de Centroamérica y el Caribe de la FSSPX, el Padre Ezequiel Rubio pidió a todos los prioratos de la Casa Autónoma organizar una peregrinación anual con motivo de la fiesta patronal del país. En Colombia, la patrona es Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

Luego de una reunión en noviembre con el rector de la iglesia, el Padre Carlos Mario Alzate, de la Orden de Frailes Predicadores, se autorizó al priorato, con el consentimiento del obispo, a celebrar misa en el altar mayor de la Virgen, el domingo 16 de julio, en la conmemoración de Nuestra Señora del Carmen, que este año 2023 cayó en domingo.

En presencia del superior de la Casa Autónoma, el Padre Rubio, y de todos los sacerdotes del priorato, así como de la ferviente asistencia de alrededor de 700 fieles, a los que se unieron los presentes en la basílica, se celebró una misa solemne cantada ante la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, ¡lo cual no había ocurrido desde hace más de 50 años!

El coro estuvo dirigido por el Padre Pablo Bianchetti, donde el órgano y el coro, integrado por fieles de las distintas capillas, elevaron sus voces a la Patrona de Colombia en un gran himno de reconocimiento y acción de gracias.

Al final de la Misa, el Padre Rubio consagró toda la Casa Autónoma a la protección maternal de la Reina de Colombia, la Santísima Virgen.

Parece ser que ahora, días después del acontecimiento, les está entrando algún sentimiento de arrepentimiento por allá en el Santuario, porque el video de dicha Misa, transmitido en vivo vía Facebook por el propio Santuario, ha sido retirado. En todo caso alguien alcanzó a rescatar la parte correspondiente a la homilía y la puso en Gloria TV. Aparte, la FSSPX/SSPX en Colombia hizo su propia transmisión en Youtube.

Las iglesias más emblemáticas de Europa luchan por acomodar tanto a sus fieles como a los turistas


Esta es la versión en español de un artículo de agencia Associated Press, Jul-20-2023, previamente publicado en inglés.

Las iglesias más emblemáticas de Europa luchan por acomodar tanto a sus fieles como a los turistas

GIOVANNA DELL’ORTO
Julio 20, 2023


BARCELONA (AP) —
Una misa celebrada recientemente un sábado por la tarde en la Basílica de la Sagrada Familia tuvo todas las características de un servicio religioso vecinal, desde oraciones por los miembros enfermos y fallecidos hasta felicitaciones por el onomástico de dos feligreses en las bancas. Era el día de San Juan.

Pero también había controles de seguridad para ingresar y turistas curiosos que tomaban fotos de los fieles desde arriba. La misa regular se realizó en la cripta del templo, una obra maestra del arquitecto modernista Antoni Gaudí y uno de los monumentos más visitados de Europa.

Los lugares sagrados más emblemáticos de Europa han estado luchando este verano con un turismo que ya alcanzó o incluso superó los niveles récord previos a la pandemia. Tratan de hallar formas de acomodar tanto a los fieles que vienen regularmente a orar como a los millones de visitantes que a menudo pagan por ver el arte y la arquitectura de los sitios.

“Trabajamos para anticiparnos, para no llegar a este colapso”, explica el padre Josep Maria Turull, rector de la Sagrada Familia y director de turismo, peregrinaciones y santuarios de la arquidiócesis de Barcelona.

Una estrategia cada vez más popular es hacer que los visitantes y los fieles vayan por caminos separados: los servicios se llevan a cabo en lugares discretos, las visitas están prohibidas en los momentos de adoración o las filas de entrada son completamente diferentes.

Esta primavera, por ejemplo, el Vaticano abrió un “percurso” (camino) separado para quienes quieran entrar a rezar o asistir a misa, para que no se desanimen por las filas de varias horas para el promedio de 55.000 visitantes diarios, afirma la portavoz de la Basílica, Roberta Leone. El “percurso” comienza fuera de la Basílica de San Pedro.

Sin embargo, el desafío persiste para las iglesias: cómo equilibrar el aumento del turismo sin sacrificar su propósito espiritual.

“Es realmente difícil porque también quieres que la gente (externa) experimente tu fe”, explica Daniel Olsen, un profesor de la Universidad Brigham Young que investiga el turismo religioso. Es uno de los segmentos más grandes del mercado turístico, con unos 330 millones de visitantes a sitios religiosos cada año en todo el mundo.

Los fieles, que a menudo prefieren asistir a las iglesias más famosas porque regularmente tienen más servicios que las parroquias normales, esperan tener acceso gratuito mientras los turistas suelen pagar tarifas que son cruciales para el mantenimiento de los sitios.

“El templo debe ser lugar de celebraciones y no un parque temático”, opina Joan Albaiges después de la misa en la cripta de la Sagrada Familia, a la que asiste regularmente desde hace seis décadas.

Albaiges elogió la decisión tomada hace unos años de celebrar una misa dominical multilingüe en el altar principal de la altísima basílica llena de color. Sin embargo, hay tanta demanda de las 800 entradas gratuitas que varios cientos de personas que hacen cola habitualmente no entran, afirma el padre Turull.

Los líderes religiosos y laicos coinciden en que los visitantes deben conocer las historias de los lugares sagrados. Muchos de esos visitantes están cada vez menos familiarizados con las tradiciones religiosas en países que se secularizan rápidamente, donde las iglesias menos conocidas se están vaciando o se están reutilizando para otros fines.

“Alguna gente va a la catedral y no se entera que está en una iglesia”, señala José Fernández Lago, rector de la Catedral de Santiago de Compostela. “Es una situación que se ha ido creando en naciones que eran de mayoría cristiana y en las que ahora se ha sido enfriando la fe”, agrega.

La catedral de Santiago —repleta de obras maestras, desde escultura románica hasta la lujosa decoración barroca— atrae a cientos de miles de turistas y peregrinos que desde la Edad Media recorren las rutas del Camino de Santiago para llegar a la tumba del apóstol.

A fin de preservar su papel como una iglesia para peregrinos, dice Lago, la catedral no cobra tarifas de entrada, limita el aforo de visitantes y tampoco requiere un código de vestimenta. En una calurosa mañana de principios de verano, un flujo constante de peregrinos esquivaba los palos para selfies de los demás frente a la estatua de Santiago, con incrustaciones de joyas. Algunos vestían ajustados pantalones cortos de ciclista o camisetas de senderismo manchadas de sudor.

Pero las visitas no están permitidas durante las cuatro misas diarias que se celebran en el altar mayor. Los sacerdotes y los guardias de seguridad piden constantemente a los visitantes que bajen la voz para permitir que los fieles regulares recen.

“Cada vez cuesta más… cambia la actitud de la gente, lo que era la educación de la presencia, se fue perdiendo. Hay que lidiar con ello”, explica Juan Sexto, quien en 10 años como trabajador de seguridad en la catedral ha notado un cambio en el comportamiento de muchos visitantes.

Mientras la multitud se agolpaba antes de la misa de peregrinos del mediodía, siempre repleta, él usaba el micrófono principal para pedir silencio insistentemente. El silencio duró aproximadamente un minuto, antes de que los visitantes entusiastas reanudaran su charla.

En el segundo banco hay alguien que piensa igual que Sexto, el peregrino Miguel Ángel Ariño. Mientras esperaba que comenzara la misa, dijo que la iglesia hizo bien en permitir solo la entrada de los fieles durante los momentos de adoración, dejando la catedral abierta durante muchas horas para las visitas culturales.

“Las personas tenemos necesidad de lo transcendente… El ocio, el descanso y el tiempo con Dios no son incompatibles”, agrega Ariño.

Sin embargo, pueden llegar a serlo sin alguna estrategia. La coexistencia entre fieles y turistas ha sido controvertida en la ahora mezquita Hagia Sophia de Estambul. Construida como una catedral emblemática en la era bizantina, convertida en mezquita tras la conquista del imperio otomano en el siglo XV y abierta como museo durante el siglo pasado, fue convertida nuevamente en mezquita en 2020 por el gobierno de Turquía, de orientación islámica.

Ahora los visitantes pueden recorrer la estructura de forma gratuita fuera de las horas de oración. En la sección principal de Hagia Sophia, donde se realizan las oraciones, los grandes mosaicos que representan figuras cristianas están ocultos detrás de cortinas y la mayor parte del piso de mármol está cubierto con alfombras.

“Nosotros como familia quisiéramos que volviera a ser museo”, opina Ricardo Bravo, un turista de México que visitó el monumento con algunos parientes. “Quisiéramos… ver más cosas para aprender más, apreciar más la cultura turca”, añade.

En muchas de las iglesias más visitadas de España, el desequilibrio va en dirección opuesta. Había tantos visitantes en la enorme Basílica del Pilar en Zaragoza un sábado de mediados de junio que la abarrotaron y fue casi imposible escuchar la misa del mediodía celebrada en la pequeña capilla donde se venera una estatua de Nuestra Señora del Pilar.

Con unos 2,5 millones de visitantes anuales, la Catedral de Barcelona también estuvo cerca del límite antes de que su cabildo reestructurara el equilibrio entre adoración y visitas guiadas en los últimos años.

“Era como estar en el mercado”, recuerda Anna Vilanova, responsable de turismo de la catedral. “Hemos tenido que poner orden”.

La catedral instituyó un número máximo de visitantes, requirió que los grupos de turistas usaran guías de audio inalámbricas para reducir el ruido y agregó personal para explicar las nuevas políticas a los visitantes y a los que venían a misa o confesión diaria, que se efectúa en una capilla lateral con puertas de cristal para preservar el silencio.

“Llega el momento que el turismo es tan masivo que ocupa el espacio de culto”, manifiesta dijo Xavier Monjo, quien es el responsable de difusión y turismo de la catedral. “La catedral está viva, no es museo”, agrega.

Las guías para visitantes incluidas en la tarifa de entrada buscan priorizar el papel de la iglesia como un lugar activo para la adoración.

Por ejemplo, la descripción de la nave en la lista de “imprescindibles” comienza afirmando que “desde sus inicios hasta hoy, esta catedral ha sido y es un espacio dedicado a la oración”, antes de describir su impresionante arquitectura gótica catalana. La entrada a las terrazas de la azotea explica que aquí es desde donde se hace la bendición de la ciudad cada mes de mayo en la fiesta de la Santa Cruz.

“A medida que el turismo ha ido creciendo es una oportunidad, no de proselitismo, sino descubrir el sentido profundo de lo que pueden ver”, afirma Turull. Se trata de que “todo el que entra como turista pueda salir como peregrino, pueda hacer experiencia espiritual”, añade.

Mientras que 3,7 millones de turistas exploraron la deslumbrante arquitectura y las fascinantes vidrieras de la Sagrada Familia el año pasado, Fénelon Méndez sigue centrado en la actividad parroquial que ocurre literalmente debajo de la basílica.

Originario de Venezuela, Méndez ha vivido en el barrio con su familia desde hace una década y, a menudo, se desempeña como sacristán y monaguillo. Hay programas ministeriales para madres solteras y para migrantes, así como distribuciones regulares de alimentos, afirma.

La basílica brinda una experiencia única, por lo que los fieles deben continuar teniendo acceso total a ella, subraya Méndez. Pero la cripta donde se reúnen los fieles regulares es el verdadero núcleo donde muchos como él se sienten como en casa.

“Te llevan la basílica a Nueva York, pero nosotros estamos aquí”, subraya en la sacristía, mucho después de que los turistas del día han dejado de deambular por arriba.

___
Los periodistas de The Associated Press Francisco Seco en Estambul y Suzan Fraser en Ankara, Turquía, contribuyeron para este reportaje.