Sunday, April 30, 2023

Un jesuita español abusó de al menos 85 niños en Bolivia, falleció y dejó un diario secreto con su confesión. Comunicado de los jesuitas en Bolivia


Es el artículo principal de El País, Abr-30-2023. Aquí una información condensada en ATB, Abr-30-2023.

Un jesuita español abusó de al menos 85 niños en Bolivia, falleció y dejó un diario secreto con su confesióna

La Paz, 30 de abril de 2023 (ATB Digital).-
Un jesuita español abusó de decenas de niños en Bolivia. Encubierto por la Iglesia, dejó escrito un insólito testimonio. En él confiesa al menos 85 violaciones.

El periodista Julio Núñez, de El País de España, reconstruyó su historia de la mano de víctimas y allegados y su trabajo en portada este domingo, titulado Diario de un cura pederasta: “Hice daño a demasiados”, recorre el mundo porque es la primera vez que se muestra la mirada de los abusos y su encubrimiento por la Iglesia Católica, desde el otro lado, el del religioso agresor.

“El jesuita español Alfonso Pedrajas falleció en 2009, pero dejó constancia por escrito de los abusos sexuales que cometió contra decenas de niños en Bolivia en un diario que permite recorrer su vida desde 1960, cuando se hizo novicio, hasta 2008, año en el que ya enfermo dejó de escribir”, indica el influyente rotativo.

El texto de Ṕedrajas, apodado “Pica”, no describe los abusos en detalle, pero el diario español lo hace con entrevistas a víctimas y allegados en Bolivia.

“Hice daño a mucha gente (¿a 85?) a demasiados”, admite en el diario secreto, descubierto por su sobrino, quien lo entregó a la Fiscalía española, lo denunció ante los Jesuítas y escribió a la redacción de El País.

El religioso, dice en una de sus anotaciones: “Lo que ha llenado este tiempo ha sido el tema de los pederastas en la Tv y la prensa. Algunos momentos los he pasado con enorme ansiedad. Me afectó todo: el sueño, el trabajo, las relaciones, la adicción, todo. Tengo miedo”.

Pica, en Bolivia, era famoso. Un diario paceño le dedicó un amplio perfil dominical en el que lo retrata como un hombre comprometido con la fé, pero también como un religioso con “conciencia social”.

“Es un hombre de una grandeza, de corazón increíble”. Así lo describieron en su momento políticos, religiosos, docentes universitarios y estudiantes en Bolivia. Los engañó a todos.

El diario paceño que escribió una suerte de alabanza de él dice: “Desde hace 10 diez años Pica se dedica a encauzar las vocaciones de los jóvenes hacia la Compañía de Jesús, en su función de coordinador de la pastoral vocacional. Y aunque a estas alturas ha cumplido suficientemente con su misión, Pica continúa en la gran dedicación de su vida desde las tres condiciones que lo califican: un educador intenso, creativo y audaz”.

Alfonso Pedrajas —con amplios estudios en humanidades, literatura, arte, historia, latín, griego, teología y filosofía — trabajó en Bolivia en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, El Alto y centros mineros de Potosí y Oruro.

Como educador pasó por aulas de famosos colegios católicos en los que proyectaba una imagen de un hombre “profundamente cristiano”, señalaba la publicación paceña tres lustros atrás.

El País de España inició en 2018 una investigación sobre la pederastia en la Iglesia Católica que destapó 953 casos, sólo en España. (ABI)

Los jesuitas en Bolivia han tenido una primera reacción en la misma fecha y han publicado el siguiente comunicado a la opinión pública.

“No perdí el conocimiento”, Francisco habla sobre su reciente percance de salud


Vuelo de regreso de Budapest a Roma, corto eso sí, Francisco concede la habitual rueda de prensa, ninguna pregunta sobre Rupnik o el reciente cambio de reglas de juego del Sínodo de la sinodalidad, pero en una de sus respuestas habló sobre su reciente percance de salud y desmintió haber perdido el conocimiento, como lo aseguró un amigo suyo que recibió una llamada del propio Francisco. Con lo que las versiones de lo que en verdad ocurrió se enredan cada vez más.

Vatican News ha publicado la rueda de prensa, también en esta ocasión adelantándose a los demás medios, en eso van mejorando. Aquí reproducimos la parte en la que Francisco habló sobre el episodio aludido.

Aura María Vistas Miguel, Radio Renascença

La próxima etapa es Lisboa, ¿cómo se encuentra de salud? Nos tomó por sorpresa cuando fue al hospital, Usted dijo que se desmayó. ¿Se siente con energía para ir a la JMJ? ¿Y le gustaría un evento con un joven ucraniano y ruso como signo para las nuevas generaciones?

En primer lugar, la salud. Lo que tuve fue un fuerte malestar al final de la audiencia del miércoles, no tenía ganas de comer, me acosté un poco, no perdí el conocimiento, pero sí que había una fiebre muy alta y a las tres de la tarde el médico me llevó inmediatamente al hospital. Tuve una fuerte neumonía aguda, en la parte inferior del pulmón, gracias a Dios se lo puedo decir, hasta tal punto que el organismo, el cuerpo, respondió bien. Gracias a Dios. Esto es lo que tuve.

[...]

Saturday, April 29, 2023

Fuera de programa: Francisco se reunió con Hilarión en Budapest


Hilarión no secundaba a su jefe en cuanto a su visión sobre la guerra rusa a Ucrania, por eso el año pasado lo mandaron como Metropilita de Budapest. Decimos ello porque en la siguiente información lo obvian. Pues bien, en el viaje de Francisco a Hungría se presentó este fuera de programa, una audiencia de 20 minutos, mejor, una visita de Hilarión a Francisco.

Información de Vatican News, Abr-29-2023.

Francisco se reunió con Hilarión en Budapest

El Metropolita Hilarión, durante 13 años jefe del Departamento de Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú, es desde el año pasado Metropolita de Hungría. El encuentro "en tono cordial" tuvo lugar en la Nunciatura durante unos 20 minutos. Francisco le recibió con un abrazo y le besó la cruz pectoral

Salvatore Cernuzio - Ciudad del Vaticano


Al final de las citas del segundo día de su viaje a Hungría, el Papa Francisco ha recibido en privado esta mañana, 29 de abril, a Hilarión, Metropolita de Budapest y de Hungría. Un cargo, éste, asumido en junio de 2022 tras trece años como presidente del Departamento de Asuntos Eclesiásticos Exteriores del Patriarcado de Moscú, en la práctica, "ministro de Asuntos Exteriores" de Cirilo.

Este cambio repentino fue el resultado de una serie de decisiones tomadas durante la sesión del Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa, celebrada en el monasterio moscovita de Danilov, que modificó la estructura de algunas administraciones territoriales. Hilarión también había sido relevado de sus funciones como metropolita de Volokolamsk y miembro permanente del Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa y rector del Instituto de Estudios Avanzados de los Santos Cirilo y Metodio.

Tono cordial

La posibilidad de esta audiencia había sido anticipada por el portavoz vaticano Matteo Bruni durante el briefing de presentación del viaje apostólico en la Sala de Prensa del Vaticano. Bruni subrayó, sin embargo, que la audiencia no figuraba en el programa. El encuentro de hoy "en tono cordial", informa la Santa Sede, duró unos 20 minutos, en presencia de un intérprete, y tuvo lugar en la Nunciatura de Budapest, residencia del Papa Francisco durante su viaje. El Pontífice saludó al Metropolita con un abrazo y besó su cruz pectoral.

Encuentros anteriores

El Papa Francisco se había reunido por última vez con Hilarión en el Palacio Apostólico Vaticano el 22 de diciembre de 2021. En aquella ocasión -informó un comunicado de la Oficina de Prensa del Vaticano- habían discutido una serie de temas de interés común y ante los cuales existe el compromiso común de buscar "respuestas humanas y espirituales concretas". El primer encuentro entre el Papa Francisco y el metropolita ortodoxo había tenido lugar el 20 de marzo de 2013, al día siguiente del inicio del ministerio petrino del Pontífice. Pero a lo largo de los años han tenido lugar numerosas audiencias en el Vaticano, entre ellas una en febrero de 2020, y el encuentro en Roma con motivo del evento internacional "Pueblos hermanos, tierra futura", organizado por La Comunidad de San Egidio.

Friday, April 28, 2023

Hollerich, el moderado, habla sobre la nueva composición que tendrá el sínodo de la sinodalidad


Se ha puesto su disfraz de personaje moderado el cardenal Jean Claude-Hollerich, relator general del Sínodo “en una entrevista a los medios vaticanos”, es decir una entrevista en ambiente controlado, cuyo entrevistador es Andrea Tornielli, director editorial de esos mismos medios, hablando tras la noticia de esta semana sobre el cambio de las reglas de juego para el próximo sínodo, la principal de ellas la concesión de voto a mujeres y laicos (¿se imagina Usted votando, por decir cualquier cosa, al biógrafo de Francisco, Austen Ivereigh?). Olvidese de leer en ella esas afirmaciones extravagantes del cardenal, especialmente en materia de moral sexual, que se han leído en otras entrevistas con otros medios, aquí casi podría uno decir que entrevistaron a caperucita roja, si no estaba poniendo atención. Pero no, no nos engañas, Hollerich.

Entrevista con el cardenal arzobispo de Luxemburgo, relator general del Sínodo sobre la sinodalidad
Hollerich: El Sínodo nos une en el servicio a Dios y a la gente

28 abril 2023

El cardenal arzobispo de Luxemburgo, relator general, explica en una entrevista a los medios vaticanos la nueva composición de la asamblea de octubre sobre la sinodalidad. Y subraya cómo la Iglesia está llamada a ser misionera, con sus diversidades, poniendo a Cristo en el centro.

Al día siguiente del anuncio de la nueva composición del Sínodo de los Obispos, el cardenal jesuita de 64 años Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y relator general de la próxima asamblea, hace un balance de los trabajos en una entrevista a los medios vaticanos.

La Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos de octubre de 2023 incluirá un número significativo de miembros con derecho a voto que no son obispos: sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos y laicas, con un 50% de mujeres y una atención especial a la participación de los jóvenes. ¿Qué significado tiene esta decisión?

No es una novedad realmente, porque en el pasado ya hubo miembros con derecho a voto que no eran obispos. No había mujeres votantes, pero sí miembros no obispos. Puede decirse, por tanto, que ese pequeño grupo se hace ahora más amplio. El Sínodo sigue siendo de los obispos, porque el obispo es siempre el pastor de su Iglesia, no se puede ver la función separada de su pueblo, de su gente. Soy el arzobispo de Luxemburgo, cuando estoy en Roma echo de menos a mi Iglesia: pienso en la gente que veo en la primera fila, en la segunda fila, en la tercera fila en la Catedral, pienso en los que encuentro cotidianamente... y los echo de menos. Una pequeña parte de estas personas estará presente en el Sínodo para estar junto a sus pastores. Tendrán una misión especial, ya han tenido una gran experiencia de sinodalidad en las diócesis, luego a nivel de conferencias episcopales y finalmente a nivel continental. No todos los obispos que participarán han tenido esta experiencia. Así pues, la tarea de estos nuevos miembros es ser testigos de lo que han vivido para poder comunicarlo.

No obstante, ¿el Sínodo sigue siendo "de los obispos"?

¡Sí, lo sigue siendo porque los obispos son la mayoría! Corresponde a los obispos llevar a cabo un discernimiento, que se ha hecho a distintos niveles y que, en última instancia, llega al Santo Padre. Ahora está la etapa de los obispos, pero hay una materia de discernimiento y esta materia ha sido ofrecida por el Pueblo de Dios. Los nuevos miembros del Sínodo representan, por así decirlo, la porción "no episcopal" del Pueblo de Dios.

¿Puede decirse que es un sínodo de obispos acompañado de una representación del Pueblo de Dios?

¡Pero los obispos también pertenecen al Pueblo de Dios! Al menos yo quisiera pertenecer... ¡de lo contrario me sentiría mal!

“Sínodo sobre la sinodalidad” es un título bastante técnico, que suena lejano a la vida de las personas. Sin embargo, para quienes han vivido esta experiencia, es exactamente lo contrario. ¿Puede decirnos cuál es el objeto de este Sínodo?

Este: cómo nosotros, juntos, podemos ser una Iglesia misionera, hoy y mañana. Cómo podemos ser una Iglesia sinodal y misionera. Creo que es importante subrayarlo: no se trata de un análisis o de una meditación, ¡no! Estamos allí para vivir la Iglesia como Dios quiere para nuestro tiempo, para anunciar el Evangelio al mundo, a nuestros contemporáneos. Y esto es bello. La Iglesia siempre ha sido sinodal. San Juan Crisóstomo dice que Sínodo e Iglesia son sinónimos... El camino que estamos recorriendo, la implicación de todo el Pueblo de Dios, muestra que el Espíritu Santo nos conduce de tal manera que pongamos en práctica lo que afirmó el Concilio Vaticano II y, en particular, la Constitución “Lumen gentium”.

Entonces, ¿en el centro de la próxima Asamblea General está esta forma de ser Iglesia, y no temas puntuales?

Sí, y creo que esta es también una respuesta a la enfermedad de nuestro tiempo. Porque lo que caracteriza nuestro tiempo postmoderno o digital, como queramos llamarlo, es un individualismo cada día más pronunciado. Y vemos que con este individualismo la humanidad no puede subsistir: necesitamos elementos comunitarios para sobrevivir. Luego está el fenómeno de la polarización creciente, en la sociedad y en los medios de comunicación, incluso en los que se refieren al catolicismo. El Pueblo de Dios que camina junto es una respuesta a estas tendencias. Atención: no es que hayamos “inventado” la sinodalidad para responder a estas tendencias, sino que es el Espíritu Santo quien en este período ha suscitado de nuevo el deseo de sinodalidad que ya experimentaron las primeras comunidades cristianas. Y es una manera de responder a los desafíos que se nos presentan, porque de lo contrario la humanidad está en peligro.

El Papa subraya a menudo la importancia de escuchar en una época en la que todos hablan y todos polemizan, pero pocos escuchan...

Como obispo, veo que cuando escucho a veces cambio de opinión, y eso me hace bien. La mía no es una diócesis grande, mi país tiene 660.000 habitantes, pero el obispo tiene un entorno de personas que han hecho más o menos los mismos estudios, a veces en los mismos lugares, con los mismos profesores, piensan de la misma manera. Hay evidencias que no son evidentes para todos en el Pueblo de Dios. En ese sentido es bueno tener esta apertura, saber escuchar. Y también es bueno que la gente vaya a escuchar a los obispos, porque los obispos no sólo tienen el papel de escuchar, sino también el de ofrecer respuestas y ser pastores del pueblo. Nosotros no tenemos un parlamentarismo sinodal, donde la mayoría decide y todos siguen, el Sínodo no es un parlamento. Queremos discernir la voluntad de Dios, dejar que sea el Espíritu Santo quien nos guíe.

¿Cómo se desarrolla este proceso?

Es un proceso espiritual y por eso tenemos esta conversación espiritual, o más bien esta conversación en el Espíritu: es una manera de escuchar y de entrar en diálogo, no con una actitud de oposición, para llegar a una conclusión común. Está claro que en este proceso siempre hay necesidad de conversión: a veces es el obispo el que debe convertirse, a veces son los laicos también los que deben convertirse.

Ocurre que incluso en la Iglesia uno se confronta con una mentalidad política, que se quiera "contar" para conseguir ciertos resultados. ¿Qué es lo que realmente marca la diferencia?

Un cierto parlamentarismo eclesiástico pertenece más a la sinodalidad de nuestros hermanos protestantes. Nosotros debemos practicar una sinodalidad católica, que es diferente. Tenemos ministerios ordenados, la colegialidad de los obispos, la responsabilidad por la Iglesia, el primado de Pedro. Todo esto no se erradicará con la sinodalidad. Más bien, la sinodalidad es el horizonte en el que se ejercen la colegialidad de los obispos y el primado del Papa, para buscar juntos la voluntad de Dios. Entonces no se trata de decir: existe este problema, existen estas dos posiciones, gana quien tiene la mayoría y se hace así. Porque esto destruye la Iglesia, nosotros no queremos eso. Como comunidad eclesial debemos caminar juntos.

¿Qué significa concretamente “caminar juntos”?

Cuando caminamos, Cristo es el centro. Hay gente a la derecha, a la izquierda, hay quien camina más adelante, hay quien tarda más y se está atrás: es normal cuando caminamos juntos. Debemos aprender que ciertas tensiones en la Iglesia son normales, significa que la Iglesia está cerca de la gente, porque no todos piensan de la misma manera en todos los continentes, sobre todos los problemas. Por eso es importante escuchar con mucho respeto también las diferentes culturas, buscando la voluntad de Dios, para decidir juntos el modo de avanzar. Puesto que hay varias personas que me "sitúan" a la izquierda, digamos que yo estoy caminando por la izquierda. Si tomo a Cristo como centro y le miro desde la izquierda, no sólo le veo a Él, veo a Cristo con la gente que va a la derecha. No puedo ver a Cristo sin verlos también a ellos: significa que los que caminan por la derecha también forman parte de mi comunidad. Significa que tenemos que caminar juntos. Espero que la misma experiencia les ocurra a los que van a la derecha, a quienes van adelante, a quienes van atrás... Si Cristo es realmente el centro y el Espíritu Santo es el instrumento y la garantía de que el Señor muerto y resucitado está en el centro, todos nosotros somos discípulos misioneros.

A veces parece, sin embargo, que se ocupa o se preocupa mucho de otra cosa, de las estructuras y de las estrategias.

La Iglesia no puede estar siempre ocupada hablando de sus estructuras, de su organización. ¿No le parecería extraño un club de fútbol en el que sólo se habla de las reglas sin jugar nunca un partido? No habrá mucha gente que se afilie a ese club y apoye al equipo. Lo mismo ocurre con la Iglesia: nuestra fe se vive sirviendo, en la Iglesia y fuera de la Iglesia. Se vive en el servicio a Dios y en el servicio a la gente.

¿Cuál ha sido la experiencia y también la novedad de la etapa continental del Sínodo?

Ha sido muy hermosa, hemos visto lo que proponían las distintas conferencias episcopales a nivel de los distintos continentes. También vimos las diferencias: por ejemplo, en la mayoría de las etapas continentales a todos les encantó la imagen de la 'tienda'. En África, sin embargo, no, porque para ellos la tienda es la tienda de los refugiados, es la tienda de la miseria, de la pobreza, y prefieren la imagen de la familia de Dios. Explican que la tienda no puede ampliarse, se desgarra, mientras que la familia sí puede ampliarse. En ese momento me di cuenta de que no podemos presentar una sola imagen, sino varias imágenes que hablen a las diferentes culturas religiosas de nuestros pueblos. Y estoy seguro de que los que aman la imagen de la tienda pueden aprender algo de la imagen de la familia de Dios, y viceversa. Fue importante asistir a las conferencias continentales, lo hice no para hablar, no para influir, sino para escuchar, para darme cuenta de la diversidad que se vive. Deberemos hacerlo así en el Sínodo de los Obispos.

De los ocho documentos finales, aquellos de los continentes, pero también del sínodo digital, ¿qué emerge? ¿Los temas individuales o la vía sinodal en el ser Iglesia?

El “sínodo digital” fue una experiencia bellísima... De todos los documentos emerge la experiencia que se vivió, la alegría de la gente. En Europa, en Asia, han pedido poder repetir las asambleas. Yo temía por Europa, porque sabemos que hay grandes diferencias. Pero aquí también la gente quiere seguir y debemos seguir adelante con nuestras diferencias y caminar juntos. Tenemos que ver lo que es importante para la comunión, para la participación, para la misión, y presentarlo al Sínodo de los Obispos de octubre.

¿Cómo han trabajado para poner de relieve las aportaciones de los distintos continentes?

En grupo, de manera sinodal. No es la actividad de una sola persona. Hubo varios grupos que trabajaron sobre diversos temas: primado, ministerios ordenados, ministerios bautismales, colegialidad de los obispos. Nos preguntamos qué decían las asambleas continentales al respecto y lo pusimos junto, mirando lo que dice el Magisterio de la Iglesia, los Papas, el Concilio Vaticano II , para incorporar todo lo que ha surgido en el camino común.

¿Qué debemos esperarnos del Instrumentum laboris?

Será un texto breve. Nos ayudará en el compartir, en la participación, para que los miembros del Sínodo puedan expresarse. Es más, espero que los miembros también sean libres de decir: tirémoslo, hagamos otra cosa, también porque tenemos delante un Sínodo de dos años y no hay prisa. No debemos llegar a un compromiso artificial. Tenemos tiempo para comprender verdaderamente la llamada que Dios hace a su Iglesia en el mundo de hoy.

Concretamente, ¿qué ocurrirá de aquí a septiembre?

Se enviará el texto y se presentará a los participantes. Pienso que tendremos aun mucho trabajo por hacer, porque hay muchos elementos nuevos que ver punto por punto. Y no está dicho que nuestras decisiones —las del relator, el secretario general, el secretario especial— tengan que seguirse, porque todo se someterá al Consejo del Sínodo y al Papa. No hay sinodalidad sin los obispos, ni contra los obispos, y no hay sinodalidad sin Pedro o contra Pedro. Todo se le propone al Santo Padre para su ok, para su bendición, de lo contrario no podemos continuar. Somos católicos y queremos seguir siéndolo.

Usted ha participado en las asambleas en los distintos continentes. ¿Ha encontrado también respuestas "tibias" o alguna resistencia?

He notado dos tentaciones. La primera es la de asimilar todo en los viejos esquemas. Es la tentación que por comodidad yo llamo "de derecha", que dice: nosotros queremos hacer lo que siempre hemos hecho, no queremos preocuparnos verdaderamente de algo nuevo. Pero también existe la tentación “de izquierda”, según la cual todos los temas considerados importantes en la Iglesia deben discutirse en el Sínodo. Pero esto no es posible. El Sínodo tiene un título y este título es una tarea para nosotros: sinodalidad, comunión, participación, misión. El Sínodo se centrará en esto, no en todos los demás temas. No discuto la importancia de los otros temas, que llevaremos al Santo Padre, para que reflexione sobre ellos como él elijirá. Pero el Sínodo será sobre la sinodalidad.

¿Cómo puede el Sínodo interrogar a una persona que no estará directamente implicada y que no ha tenido la oportunidad de estarlo en la fase preparatoria en las diócesis?

En primer lugar, le pediría que rezara, porque para hacer la voluntad de Dios es necesario rezar mucho. Debemos contar con el apoyo de la oración de toda la Iglesia. Y después le pediría que trate de vivir el Sínodo en su propio corazón, en su comunidad —laboral o eclesial—, porque así su oración no se quedará abstracta. Sueño con una gran participación en la oración por el Sínodo. El cardenal Mario Grech dijo algo que me pareció bellísimo: tratemos de tener el estilo de Jesús. Cuando se ve la Iglesia, hay que reconocer a Jesús. Esto es muy importante, de lo contrario, ¿cómo podremos evangelizar si la gente no reconoce a Jesús en nosotros? Y para eso necesitamos la conversión.

La sinodalidad no es posible sin la conversión, y esta conversión es necesaria para todos, a la derecha, a la izquierda e incluso en el centro.

ANDREA TORNIELLI

Thursday, April 27, 2023

Ministro de relaciones exteriores del Vaticano habla de “una nueva fase” en las relaciones diplomáticas con Nicaragua


Aparece en la edición del Viernes, Abr-28-2023, del periódico español ABC una entrevista con Mons. Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado del Vaticano, o sea, lo que llamaríamos canciller o ministro de exteriores. Evidentemente el tema que ocupa mayor espacio en la entrevista es la invasión de Rusia a Ucrania (no “operaciones militares especiales”), pero también hay una porción dedicada a Nicaragua, la cual consideramos que está pasando por debajo del radar mediático. Reproducimos dicha parte.

—¿Cómo van las relaciones diplomáticas con Nicaragua?

—Han entrado en una nueva fase después de que el 10 de marzo el Gobierno nicaragüense decidiera unilateralmente el cierre de las respectivas representaci ones diplomáticas: la suya ante la Santa Sede y la de la Santa Sede en Managua, y declarara la suspensión de las relaciones diplomáticas. Esta situación constituye una novedad que abre muchos interrogantes a distintos niveles.

—¿Qué van a hacer ustedes?

—La Santa Sede tiene claro que debe permanecer fiel a sus principios, buscando siempre el bien del pueblo; por eso, nunca ha dejado de buscar e invitar al diálogo, como el arma más eficaz para alcanzar entendimientos reales que ayuden a la convivencia pacífica y fraterna. El Santo Padre ya dijo a su periódico que «la Santa Sede nunca se va. La echan» y que intenta salvar lo que se puede salvar, siempre mediante la paciencia y el diálogo.

—¿Por qué es un problema el cierre de la nunciatura en Managua, si el diálogo ya era inexistente?

—Más allá de que el diálogo sea más o menos fluido, la Nunciatura Apostólica es el punto de referencia para las relaciones diplomáticas de cualquier Estado con la Santa Sede y viceversa. Busca promover relaciones amistosas a todos los niveles, empezando por las autoridades civiles, pero no sólo con ellas, también con la Iglesia en Nicaragua. La nunciatura representa de manera estable al Santo Padre ante los Estados, ante la Iglesia y ante las autoridades públicas, procurando que los lazos se refuercen y sean eficaces. Pero también hace visible la cercanía del Santo Padre al pueblo nicaragüense, los obispos, sacerdotes, religiosos y laicos que ven en ella la casa del Papa en su tierra. Su cierre complica esta tarea.

Iglesia Católica en Cuba dice “puerta abierta” a futuro diálogo sobre amnistía a presos


Información de agencia Reuters, Abr-27-2023.

Iglesia Católica en Cuba dice "puerta abierta" a futuro diálogo sobre amnistía a presos

Por Nelson Acosta

LA HABANA, 27 abr (Reuters) -
La Iglesia Católica de Cuba dijo el jueves que la "puerta estaba abierta" para futuras conversaciones sobre la excarcelación de presos en la isla luego de una reunión en la víspera con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y otros altos funcionarios del Gobierno.

Cuba ha enfrentado fuertes críticas en el tema de los derechos por parte de Estados Unidos y la Unión Europea tras el encarcelamiento de cientos de manifestantes el 11 de julio de 2021, en los mayores disturbios desde la revolución de Fidel Castro en 1959.

Una representación de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba se reunió el miércoles en la tarde con Díaz-Canel y otros funcionarios para dialogar sobre "la labor de la Iglesia Católica, la situación socioeconómica del país (y) el fortalecimiento de valores en la sociedad, entre otros asuntos", según un comunicado de la Presidencia.

La declaración oficial no menciona específicamente la liberación de presos, pero Ariel Suárez, secretario de la Conferencia Episcopal, dijo a Reuters por teléfono que las partes dialogaron sobre el tema de los detenidos y que la conversación fue abierta y franca.
v "La Iglesia agradece la posibilidad del encuentro y sobre todo, agradece de que la puerta para encuentros próximos haya quedado abierta", dijo, citando el interés de la Iglesia en las negociaciones sobre una potencial clemencia de prisioneros cubanos.

"Esa voluntad existe y fue expresada por ambas partes", añadió.

El enviado del Papa Francisco, el cardenal Beniamino Stella, que visitó La Habana en febrero, había comentado a periodistas que una potencial amnistía estaba "sobre la mesa" pero que la respuesta "no depende del cardenal Stela".

Después de una conferencia en la Universidad de La Habana, Stella dijo que la Iglesia esperaba que los jóvenes quienes en julio "expresaron sus pensamientos (...) puedan regresar a sus casas".

"Los obispos habían solicitado hace más de dos años una reunión con el Presidente. Ahora es que se pudo concretar", dijo Suárez.

Autoridades en Cuba sostienen que los que están en la cárcel tras las protestas de julio de 2021, son culpables de delitos que incluyen desorden público, resistencia, robo y vandalismo, entre otros.

El Vaticano desempeñó un papel clave en la reanudación de los nexos diplomáticos entre Cuba y Estados Unidos en 2015 bajo el entonces gobierno del presidente Barack Obama.

(Reporte de Nelson Acosta, Editado en Español por Manuel Farías)

33 años, ora el Rosario, participa en la adoración Eucarística. Así es el sacerdote promedio en EEUU


Este es un artículo de OSV News, Abr-27-2023.

Informe de CARA sobre los nuevos sacerdotes muestra que la fe y la familia son fundamentales

Gina Christian
OSV News


En vísperas de una jornada anual de oración por las vocaciones, un informe publicado recientemente muestra lo que un investigador llama una mayor "coherencia de edad", una mayor diversidad de formación académica y un compromiso con la Adoración Eucarística entre los hombres que se preparan para la ordenación sacerdotal.

El 25 de abril, el Centro para la Investigación Aplicada en el Apostolado (CARA por sus siglas en inglés) de la Universidad de Georgetown publicó el "Survey of Ordinands to the Priesthood", un informe entregado directamente al Secretariado para el Clero, la Vida Consagrada y las Vocaciones de la Conferencia de los Obispos de Estados Unidos.

El informe coincide con la 60ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebra el 30 de abril, cuarto domingo de Pascua, también conocido como Domingo del Buen Pastor en la Iglesia latina. El pasaje evangélico (Jn 10,1-10) de la Misa destaca el papel de Jesús como Buen Pastor.

La encuesta en línea, que CARA supervisa desde 2006, fue completada por 334 de los 458 ordenandos de seminarios diocesanos y de órdenes religiosas que fueron invitados a participar. Los hombres que serán ordenados al sacerdocio representaban a 116 diócesis estadounidenses y 24 institutos religiosos.

El director ejecutivo de CARA, el sacerdote jesuita Thomas Gaunt, dijo a OSV News que la edad de los hombres que serán ordenados este año "ha comenzado a nivelarse", con "hombres cada vez más jóvenes que entran en el seminario y comienzan sus estudios teológicos a los 20 años -- básicamente después de haber terminado la universidad -- y luego son ordenados cuatro o cinco años más tarde".

En general, los ordenandos de este año tienen una media de 33 años, siendo los nuevos sacerdotes de institutos religiosos generalmente cuatro años mayores que sus homólogos diocesanos.

Esa tendencia contrasta con "un notable número de vocaciones de mayor edad" que se observaba hace unos "20 ó 30 años", dijo el padre Gaunt. "Ahora, es un poco más inusual ver a un seminarista o a alguien que entra en el noviciado para una comunidad religiosa entrando a los 40 o 45 años".

Entre los ordenandos de 2023, los años de escuela primaria (32%) y secundaria (26%) fueron los periodos en los que más se plantearon la vocación, seguidos de los años de universidad (19%).

Los datos también muestran lo que el padre Gaunt llamó un "aumento constante de los ordenandos hispanos año tras año", con un 16% de la clase de 2023 que se identifica como hispano/latino, una tendencia que aumentará hasta el 20% en 2028.

Los ordenandos blancos representan el 64% de la promoción de 2023, con un 10% de asiáticos e isleños del Pacífico, un 6% de negros o africanos y un 3% de otros orígenes étnicos.

Un número significativo de ordenandos de 2023 (25%) nacieron en el extranjero. Después de EE.UU., los países de nacimiento más comunes fueron México (5%), Vietnam (3%), Nigeria (3%) y Colombia (2%).

Esta estadística está "básicamente a la par" con otra que muestra que "una cuarta parte de todos los católicos de este país han nacido en el extranjero", explicó el Padre Gaunt.

Aunque la mayoría (89%) de los ordenandos no recibió educación en casa (conocida como homeschooling), los datos de la encuesta indican que el 11% sí recibió dicho tipo de educación

Los ordenandos que asistieron a la escuela primaria católica representaron el 43% de la promoción de este año; el 34% de ellos asistieron a escuelas secundarias católicas, y el 35% a universidades católicas. Dos tercios de la promoción (66%) habían asistido a programas parroquiales de educación religiosa.

La mayoría de los ordenandos de 2023 habían obtenido un título universitario (42%) o de postgrado (16%) antes de entrar en el seminario, y el 18% había cursado estudios universitarios o de formación profesional.

La variedad de áreas de estudio pre-seminario entre estos ordenandos ha "añadido toda una riqueza al sacerdocio", dijo el padre Gaunt.

"Comienzan sus estudios con títulos universitarios en sus campos de interés o especialidad, por lo que hay muchos hombres que vienen con licenciaturas en negocios, finanzas, ingeniería química, inglés, educación, historia", dijo.

Esta diversidad también se refleja en la experiencia laboral a tiempo completo de los ordenandos de 2023 antes de entrar en el seminario: el 21% trabajaba en el mundo de los negocios, el 18% en la educación, el 14% en ventas o atención al cliente y el 13% en restaurantes o servicios de alimentación.

La mayoría de los ordenandos en 2023 (74%) no tenían deudas educativas al entrar en el seminario. El 26% restante tenía una deuda media de algo más de $29,500, siendo la cantidad más baja de $1,500 y la más alta de $126,000.

Los ordenandos diocesanos (con una media de $26,579) solían tener más del doble de deuda educativa que sus homólogos de las órdenes religiosas (con una media de $11,887). Los miembros de la familia (44%) proporcionaron la mayor cantidad de ayuda para pagar la deuda de los ordenandos, seguidos por el Fondo de Caballeros de Colón para las Vocaciones (24%) y las parroquias (10%).

La Adoración Eucarística regular, citada por el 73% de los participantes en la encuesta, ocupó un lugar destacado en las prácticas de oración previas al seminario de la promoción de 2023. Después de la adoración estaba el rosario (66%), el grupo de oración o el estudio de la Biblia (45%), los retiros durante la secundaria (37%) y la "lectio divina" (35%).

Los encuestados mencionaron entre sus actividades previas al seminario a los grupos juveniles parroquiales (52%), la pastoral universitaria católica (27%), los Boy Scouts (25%), los grupos parroquiales de jóvenes adultos (23%) y los Caballeros de Colón (23%).

La mayoría de los ordenandos de 2023, el 72%, habían sido monaguillos, el 51% lectores, el 40% ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión y el 33% catequistas.

La mayoría citó a los párrocos (63%) como los que más fomentaron su vocación, seguidos de los feligreses (44%), los amigos (40%), las madres (37%) y los padres (29%).

Algo menos de la mitad de los ordenandos (48%) declararon haber sido disuadidos de seguir su vocación, citando normalmente a otro miembro de la familia (21%) o a un amigo (21%).

El 49% de los ordenandos asistió a los fines de semana de "visita al seminario", especialmente entre los que ingresaban en órdenes religiosas (75%).

En general, el informe ofrece "esperanza" respecto a las vocaciones sacerdotales, dijo el padre Gaunt, especialmente mientras los demógrafos siguen evaluando el impacto de la pandemia del COVID-19 en las prácticas religiosas.

"Queremos que pasen un par de años más desde la pandemia", dijo. "Aún no estamos seguros de qué es una respuesta ordinaria y qué está más relacionado con la pandemia. ... Se los diremos en cinco años".

Wednesday, April 26, 2023

Tawadros II efectivamente celebrará en la Basílica de San Juan de Letrán


Quieren que nos traguemos el anzuelo ese de que los Coptos Ortodoxos no tienen en Roma un lugar en dónde celebrar y por eso les van a prestar la Basílica según lo que dice el N° 137 del “Directorio para la aplicación de los principios y normas sobre el ecumenismo”. La nota que leerán a continuación dice que en Italia son cien mil, ¡¿y no tienen en Roma dónde celebrar?! Eso sí, van a extremar las delicadezas para que no ocupe el altar papal.

Artículo de agencia Zenit, Abr-25-2023.

Coptos ortodoxos sí celebrarán misa en catedral del Papa: desde Vaticano explican por qué

El Patriarca no celebrará en el altar del Papa, tendrá su propio lugar donde realizará la Divina Liturgia en rito copto.

ABRIL 25, 2023

(ZENIT Noticias / Roma, 25.04.2023).-
El 14 de mayo el Patriarca copto ortodoxo, Tawadros II, celebrará la misa en la catedral del Papa en Roma: San Juan de Letrán. El dato ha sido reconfirmado por Padre Hyacinthe Destivelle, oficial del Dicasterio para la Unidad de los Cristianos en una entrevista a L´Osservatore Romano el 22 de abril.

El anuncio había sido percibido por algunos con cierta perplejidad después de que la misma catedral fuese usada por anglicanos. El hecho de la «misa» anglicana supuso un comunicado específico aduciendo errores de comunicación. Con los ortodoxos coptos la situación es diferente que con los anglicanos y esto tiene una explicación.

Tawadros II estará en Roma del 9 al 14 de mayo de 2023. Hay tres razones que motivan esta visita del Patriarca copto ortodoxo. Las explica así el Padre Destivelle: «Celebramos tres acontecimientos: el primero es el 50 aniversario del primer encuentro entre un obispo de Roma y un patriarca copto ortodoxo. Se trata del encuentro en Roma, el 10 de mayo de 1973, entre el Patriarca –que también tiene el título de Papa– Shenouda III y el Papa Pablo VI, que firmaron un acuerdo cristológico muy famoso, que sirvió de modelo para acuerdos similares con las demás Iglesias ortodoxas orientales, reconociendo los tres primeros concilios ecuménicos. Luego celebramos también el 10º aniversario de la primera visita de Tawadros en 2013, pocos meses después de la elección de Francisco y del propio Tawadros; y celebramos también el fin de 1500 años de controversias cristológicas en torno al Concilio de Calcedonia».

En todo este contexto, durante los días de la visita a Roma del líder de la principal comunidad cristiana en Egipto, habrá diversas actividades. Las refieren así desde el Dicasterio para la Unidad de los Cristianos: «La estancia del Patriarca Tawadros en Roma comenzará con una peregrinación a la tumba de San Pedro, y al día siguiente, 10 de mayo, asistirá a la audiencia general en la plaza de San Pedro. Será, por tanto, una forma de dar a conocer mejor este Día de la Amistad Copto-Católica (que cae el 10 de mayo). Al día siguiente, 11 de mayo, habrá una audiencia privada con el Santo Padre, que incluirá también un momento de oración en la capilla Redemptoris Mater del Palacio Apostólico».

En la agenda queda también confirmada la misa en la catedral del Papa: «el 14 de mayo, el Patriarca celebrará con sus fieles –hay unos cien mil en Italia– en la basílica de San Juan de Letrán. Por supuesto, en este caso, el uso de la catedral del obispo de Roma se ha concedido teniendo en cuenta el carácter histórico de la visita y el número de fieles, que seguramente serán varios miles. El Patriarca no celebrará en el altar del Papa, tendrá su propio altar donde celebrará la Divina Liturgia en rito copto. Hay que señalar a este respecto que el Directorio ecuménico afirma en el punto 137 que “si los sacerdotes, ministros o comunidades que no están en plena comunión con la Iglesia católica no disponen de un lugar o de los objetos litúrgicos necesarios para celebrar dignamente sus ceremonias religiosas, el obispo diocesano puede permitirles utilizar una iglesia o un edificio católico y prestarles también los objetos necesarios para su culto”. Esto también se explica en el punto 33 del Vademécum Ecuménico. Además, la Iglesia copta ortodoxa es una Iglesia apostólica cuyos sacramentos son reconocidos por la Iglesia católica y con la que comparte la misma concepción de la Eucaristía y del sacerdocio. Dado el carácter especial de la visita, esta autorización pretendía ser también un gesto fraternal dirigido a la Iglesia copta».

Esta respuesta explica la diferencia entre lo sucedido con los anglicanos y el trato dispensado a los coptos ortodoxos: en el caso de los anglicanos, la iglesia católica no reconoce sus «sacramentos» ni tiene la misma concepción sobre la Eucaristía y el sacerdocio. O en palabras de un profesor de liturgia del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum: «Aunque no está en comunión con Roma no hay duda de que el Patriarca es realmente un obispo y la celebración en rito copto será una celebración válida». Con los anglicanos ni fue un ministro válidamente ordenado ni tampoco una misa. La Iglesia católica sí considera al Patriarca un obispo y sucesor de los apóstoles, mientras que no ocurre así con el «episcopado» anglicano.

Finalmente, hablando del camino de unidad entre ambas iglesias (la católica y la copta-ortodoxa), el oficial del Dicasterio para la Unidad de los Cristianos recuerda que «La unidad es un viaje, como reitera a menudo el Papa Francisco, y seguramente esta visita será un hito en nuestro camino hacia la unidad. Ya ha habido pasos importantes en el pasado, como el envío de observadores al Concilio Vaticano II por parte del Patriarca Cirilo, la devolución de las reliquias de San Marcos en 1968, la ya mencionada visita en el 73, la puesta en marcha de una Comisión Mixta bilateral entre las Iglesias copta y católica. Ahora las relaciones teológicas se desarrollan en el marco de una Comisión Mixta entre la Iglesia católica y todas las Iglesias ortodoxas orientales, en la que la Iglesia copta desempeña un papel especial porque el copresidente es un obispo copto desde el principio».


Entradas Relacionadas: ¿Otro próximo defecto de comunicación en Vaticano? Tras anglicanos, coptos ortodoxos celebrarán «misa» en catedral del Papa. Así celebró Tawadros II la Divina Liturgia en la Basílica de San Juan de Letrán.

Mujeres y laicos votarán en el Sínodo de los obispos


No nos extrañaría que en el futuro se abandone el nombre sínodo de los obispos en razón de que ahora casi un 25% de los que votarán son laicos. A nosotros nos parece que Francisco está implementando el modelo de los alemanes —con su camino sinodal, “Synodale Weg”— en el sínodo universal, introduciendo a personajes ideologizados, como ocurrió en Alemania, para que voten todo tipo de extrañezas que obedezcan a sus apetitos progresistas, liberales, antieclesiales, en contra de la salvación de las almas. ¿Qué podría salir mal?


Las nuevas reglas de juego fueron informadas en una conferencia de prensa que se anunció hoy con sólo unas pocas horas de anticipación (ver aquí, aquí, aquí, y aquí) y en la cual participaron el cardenal Mario Grech, Secretario General de la Secretaría del Sínodo de los Obispos, y el cardenal Jean-Claude Hollerich, relator general para la próxima asamblea del Sínodo de los Obispos. Luego fueron publicadas por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, no en su boletín diario sino como “otras informaciones”.

Esta es una información en español de agencia Europa Press, Abr-26-2023.

ROMA, 26 (EUROPA PRESS) - El Papa ha decidido conceder el derecho de voto a las mujeres y los laicos que sean elegidos para participar como miembros en el Sínodo de la Sinodalidad, en una decisión sin precedentes en la Iglesia católica ya que hasta ahora solo los obispos podían votar el documento final.

Según han anunciado los organizadores de la Asamblea General Ordinaria del Sínodo, que culminará con dos reuniones en octubre de 2023 y de 2024, con los nuevos cambios, cinco religiosas se unirán a cinco sacerdotes como representantes con derecho a voto de las órdenes religiosas.

De este modo, diez clérigos serán "sustituidos por cinco religiosas y cinco religiosos pertenecientes a Institutos de vida consagrada, elegidos por las respectivas organizaciones representativas de las superioras generales y de los superiores generales" y con derecho al voto.

Se trata de una reivindicación histórica de las mujeres con la que Francisco refleja su deseo de dar más responsabilidad a mujeres y laicos en la toma de decisiones en la Iglesia católica.

Desde hace décadas, las mujeres reclaman el derecho al voto en los sínodos, el próximo de los cuales está previsto para octubre. En febrero del 2021, el Pontífice eligió por primera vez a una mujer como subsecretaria del Sínodo de los Obispos, la religiosa francesa Nathalie Becquart, que estuvo acompañada en este cargo por el español de la Orden de San Agustín, Luis Marín de San Martín. La religiosa, nacida en Fontainebleau (Francia) en 1969, fue la primera mujer en ocupar este cargo. Becquart sí pudo votar en la reunión de febrero de 2021, pero lo hizo en realidad en su condición de subsecretaria.

Además, el Pontífice ha decidido que también los laicos, hombres y mujeres, que participen en el Sínodo tendrán derecho a votar. Así, ha eliminado la figura de los auditores en la asamblea y, en su lugar, ha añadido a "otros 70 miembros, no obispos, que representen a otros fieles" y, entre ellos pueden ser elegidos "sacerdotes, personas consagradas, diáconos o fieles laicos y que procedan de las Iglesias locales".

Los organizadores de la Asamblea General Ordinaria del Sínodo, espera que la mitad de estos nuevos miembros -que serán elegidos por el Papa de una lista de 140 personas indicadas durante las reuniones Internacionales de las Conferencias Episcopales y la Asamblea de Patriarcas de las Iglesias Orientales Católicas- sean mujeres y especifican que todos ellos tendrán derecho a voto.

"A la hora de identificarlos, se tendrá que tener en cuenta no sólo su cultura general y prudencia, sino también sus conocimientos, tanto teóricos como prácticos, así como su participación en diversas capacidades en el proceso sinodal", han informado desde la Asamblea General Ordinaria del Sínodo.

Desde el Concilio Vaticano II, las reuniones de los años 60 que modernizaron la Iglesia, los Papas han convocado a los obispos del mundo a Roma durante unas semanas para tratar temas concretos. Al final de las reuniones, los obispos votan propuestas concretas y las presentan al Papa, quien elabora un documento que tiene en cuenta sus opiniones. Hasta ahora, sólo podían votar los hombres.


Actualización Abr-26-2023 (16:35 UTC): El propio sitio del Sínodo de los Obispos publica en español y otros idiomas la información inicialmente proporcionada solamente en italiano mediante la siguiente presentación.

Algunas noticias para la Asamblea de octubre de 2023

Esta mañana, el Cardenal Mario Grech, Secretario General de la Secretaría General del Sínodo, y el Cardenal Jean-Claude Hollerich SJ, Arzobispo de Luxemburgo y Relator General de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, informaron a la prensa sobre la decisión del Santo Padre de ampliar la participación en la Asamblea Sinodal a los "no obispos" (sacerdotes, diáconos, consagrados y consagradas, laicos). Esta elección está en continuidad con la progresiva apropiación de la dimensión sinodal constitutiva de la Iglesia y la consiguiente comprensión de las instituciones a través de las cuales se ejerce.

El Sínodo de los Obispos fue instituido por Pablo VI con el motu proprio Apostolica sollicitudo (15 de septiembre de 1965) como «un consejo estable de Obispos para la Iglesia universal, sujeto directa e inmediatamente a Nuestra autoridad», con la tarea de aconsejar al Sucesor de Pedro, participando así en la solicitud por toda la Iglesia. No obstante, desde el principio Pablo VI dejó claro que «este Sínodo, como todas las instituciones humanas, se podrá ir perfeccionando con el pasar del tiempo». La necesidad de este perfeccionamiento ha surgido con la progresiva recepción del Concilio Vaticano II, en particular de las relaciones existentes entre el Pueblo de Dios, el Colegio episcopal y el Obispo de Roma.

En este marco se inscribe la constitución apostólica Episcopalis communio (15 de septiembre de 2018), que transforma el Sínodo de los Obispos de acontecimiento en proceso, articulado en tres fases sucesivas (preparatoria, celebrativa, ejecutiva). La Asamblea que nos disponemos a celebrar en Roma el próximo mes de octubre pertenece a la fase celebrativa, en continuidad con la primera fase, que tuvo lugar con la consultación del Pueblo de Dios en las Iglesias particulares y las sucesivas etapas de discernimiento eclesial en las Conferencias Episcopales y Asambleas Continentales. El Instrumentum Laboris que constituirá la base de los trabajos para la Asamblea de octubre es fruto de este proceso de escucha en todos los niveles de la vida de la Iglesia.

Este proceso sinodal, iniciado por el Santo Padre, «principio y fundamento visible de unidad de toda la Iglesia» (cf. LG 23), ha sido posible porque cada Obispo ha abierto, acompañado y concluido la fase de consultación del Pueblo de Dios. De este modo, el proceso sinodal ha sido al mismo tiempo un acto de todo el Pueblo de Dios y de sus Pastores, en cuanto «principio y fundamento visible de unidad en sus Iglesias particulares, formadas a imagen de la Iglesia universal, en las cuales y a base de las cuales se constituye la Iglesia católica, una y única» (LG 23).

En esta perspectiva debe entenderse la decisión del Santo Padre de mantener la especificidad episcopal de la Asamblea convocada en Roma, pero al mismo tiempo de no limitar su composición sólo a los obispos, admitiendo un cierto número de no obispos como Miembros de pleno derecho.

Esta decisión refuerza la solidez del proceso en su conjunto, incorporando en la Asamblea la memoria viva de la fase preparatoria, a través de la presencia de algunos de los que fueron sus protagonistas, restituyendo así la imagen de una Iglesia-Pueblo de Dios, fundada en la relación constitutiva entre sacerdocio común y sacerdocio ministerial, y dando visibilidad a la relación de circularidad entre la función profética del Pueblo de Dios y la función de discernimiento de los Pastores. Gracias a una mejor integración con la fase preparatoria, la Asamblea concreta el anhelo de que pueda «transformarse en expresión de la colegialidad episcopal dentro de una Iglesia toda sinodal» (Francisco, Discurso en el 50 aniversario del Sínodo).

Es, por tanto, en el registro de la memoria que se inscribe la presencia de los no obispos, y no en aquel de la representación. De este modo, la especificidad episcopal de la Asamblea sinodal no resulta afectada, sino incluso confirmada. Así lo demuestra, en primer lugar, la proporción numérica entre obispos y no obispos, siendo estos últimos inferiores al 25% del número total de miembros de la Asamblea. Pero sobre todo lo demuestra la modalidad de designación de los no obispos: éstos, en efecto, no son elegidos por algún demos o coetus, cuya representación asumirían, sino que son nombrados por el Santo Padre a propuesta de los organismos a través de los cuales se realiza la colegialidad episcopal a nivel de las áreas continentales, arraigando su presencia en el ejercicio del discernimiento de los Pastores.


La Asamblea tendrá ocasión de reflexionar sobre la experiencia concreta que realizará, con vistas a formular propuestas sobre el modo de proceder en el futuro.

En consecuencia, sin dejar de remitirse a la Constitución Apostólica Episcopalis Communio, el reglamento vigente presenta ahora algunos cambios y novedades, relativos a la composición de la Asamblea y al tipo de participantes. Para saber más, descargue las FAQ disponibles en inglés, francés, italiano, portugués y español.

Francisco el comunicador. Con una sala de prensa toda suya, en Santa Marta


Si es Usted de aquellos a los cuales sobre el episodio aquel de la reciente visita de Francisco al Hospital Gemelli de la cual inicialmente nos dijeron que era para unos exámenes previamente programados, luego nos dijeron que tenía bronquitis pero al día siguiente lo vimos visitando, sin portar mascarilla, el ala de niños con cáncer, y con el curso de los días supimos que él mismo había dicho a un amigo que “casi no la cuenta” porque llegó sin conciencia al hospital, le parece que no nos dijeron la verdad, pues aquí un artículo de Sandro Magister en su blog Settimo Cielo, Abr-26-2023, que sirve para entender qué es lo que sucede con las comunicaciones en el Vaticano, particularmente por cuanto se refiere a Francisco, sus dichos, hechos y omisiones voluntarias.

Francisco el comunicador. Con una sala de prensa toda suya, en Santa Marta

Settimo Cielo
Sandro Magister


Al partir el 28 de abril hacia Budapest, Francisco no hará faltar por cierto los dos momentos de mayor impacto mediático de cada uno de sus viajes: la rueda de prensa en el avión de regreso a Roma y la conversación con los jesuitas locales, celebrada a puerta cerrada pero transcrita y publicada posteriormente por “La Civiltà Cattolica”.

En ambos casos, como siempre, hablará libremente, de lo que quiera y sin cortapisas, ni siquiera respecto a lo que haya dicho anteriormente, que no temerá cambiar o contradecir si le parece oportuno, como ha hecho en varias ocasiones. Corresponderá simplemente a las oficinas vaticanas transcribir y dejar constancia, en ese gigantesco y desordenado depósito de palabras habladas y escritas que constituirá para los historiadores futuros el “magisterio” del papa Jorge Mario Bergoglio.

Un “magisterio” en el que hay de todo. Y demasiado. Tanto que los minuciosos encargados de archivar sus discursos han tenido que recortar y eliminar desde hace tiempo al menos algunos excesos, frases groseras, palabrotas propias de un suburbio de mala fama.

Hasta hace unos meses era una práctica habitual de los archiveros papales publicar todo lo que decía Francisco. Cuando recibía a personas o grupos dejaba a un lado el discurso preparado por las oficinas y hablaba de improviso, todo quedaba entonces registrado ya que se ponía en las actas, tanto el discurso no pronunciado como las palabras realmente dichas.

Y esto incluso cuando publicar todo era poco elegante, por ejemplo el pasado 24 de octubre, cuando al recibir a seminaristas y sacerdotes que estudian en Roma y responder a una inocente pregunta sobre el mundo digital, el Papa se permitió una enfática digresión sobre el vicio de mirar imágenes pornográficas, como si fuera un vicio de todos los sacerdotes y seminaristas presentes y ausentes, y además también de las monjas y las almas consagradas.

Pero el 10 de diciembre siguiente a alguien en el Vaticano le pareció que se había colmado la medida, porque al dar una audiencia a seminaristas y educadores en Barcelona, también desestimando en esa ocasión el texto escrito porque era “aburrido”, Francisco fue más allá del límite de lo publicable, adjetivando a arribistas y trepadores con insultos descalificadores.

Y no sólo eso. Hablando siempre en forma improvisada, se dice que el Papa habría ordenado, en la confesión sacramental, perdonar todo y siempre, “aunque veamos que no hay intención de arrepentimiento y enmienda”. Anteriormente, había tratado como “delincuente” al confesor que no absuelve.

El hecho es que no se publicó nada oficialmente de este discurso improvisado de Francisco, al que luego se refirieron los numerosos presentes. Y así se hizo también en otras ocasiones posteriores, la última el 17 de abril, en la audiencia concedida por el Papa a la Comunidad de las Bienaventuranzas.

También la Secretaría de Estado se ha sentido obligada desde hace algún tiempo a poner un límite a las intemperancias verbales de Francisco.

Hasta el verano de 2020 era habitual anticipar unas horas antes a los periodistas acreditados en la sala de prensa vaticana las palabras que el Papa pronunciaría en el Ángelus dominical, incluido el apéndice final, a menudo con referencias a la actualidad y a cuestiones de política internacional.

Pero el 5 de julio de ese año sucedió que pocos minutos antes del mediodía los periodistas fueron advertidos de que las quince líneas finales del texto que se les había distribuido no serían leídas por el Papa, como efectivamente ocurrió.

Eran líneas bien calibradas, las primeras que Francisco dedicaría a la pérdida de libertad en Hong Kong, que hasta entonces siempre había callado. Dadas a conocer posteriormente por diversos órganos de prensa, agravaron aún el posterior silencio del Papa.

De ahí la decisión, para evitar nuevos incidentes, de no anticipar más a partir de entonces las palabras finales del Ángelus a la prensa, sino sólo los comentarios al Evangelio del día.

Al reformar la Curia romana a su manera, Francisco instituyó un dicasterio cuya tarea sería precisamente ocuparse de la comunicación, con dos periodistas laicos de prestigio al frente: Paolo Ruffini y Andrea Tornielli.

Pero Bergoglio nunca ha mostrado una especial predilección por los canales de comunicación oficiales.

Las poquísimas veces que visitó el periódico “L’Osservatore Romano” humilló a sus redactores, desde el director Andrea Monda hacia abajo, con bromas despiadadas sobre el exiguo número de ejemplares vendidos. Y en diez años sólo ha concedido al “periódico del Papa” una de sus innumerables entrevistas a diestra y siniestra. Una entrevista, además, en un tono tenue, recortada por su prefacio a un libro sobre San José, que no fue ni podía ser mínimamente una noticia.

Francisco tampoco se vincula siquiera con la sala de prensa de la Santa Sede. El pasado 29 de marzo, cuando el Papa ingresó al hospital, un comunicado oficial telegráfico se limitó a decir que había acudido allí “para unos controles previamente programados”.

Pero una vez alejado el peligro, fue el propio Francisco en persona quien dijo algo completamente distinto. Primero a los periodistas a la salida del hospital: “Sigo vivo”. Pero después con algunos detalles más en una llamada telefónica -la nonagésima en diez años- a un amigo suyo llamado Michele Ferri, quien contó a un periódico estas palabras textuales del Papa: “La pasé mal. Llegué inconsciente al hospital. Unas horas más y no sé si la llegaba a contar”.

No sorprende entonces que se considere no hay una, sino dos salas de prensa presentes y activas en el Vaticano: una, la de la Santa Sede, y la otra la de Santa Marta, esta última administrada personalmente por el Papa.

En efecto, la desmesurada cantidad de entrevistas que Francisco concede a los más variados periódicos no pasa en absoluto por el filtro del Dicasterio para la Comunicación. A lo sumo, se ocupan de ello quienes forman parte del restringido círculo íntimo del Papa, desde monseñor Dario Viganò hasta don Marco Pozza. O simplemente el Papa se encarga él mismo.

“L’Osservatore Romano” y otros canales oficiales como Vatican News sólo pueden intervenir a posteriori. Por ejemplo, con un extracto de los 83 minutos de la conversación de Francisco con una docena de jóvenes de todo el mundo emitido el 5 de abril en la plataforma de streaming Disney Plus, grabado meses antes en un estudio de cine del suburbio romano de Pietralata. Una conversación surrealista, presionada por preguntas descaradas y a menudo hostiles, con una interlocutora que dice vender vídeos pornográficos “para valorizarse más y estar mejor con su hija”, y con el Papa que sigue el juego y aconseja no tener miedo de pedir dinero al Vaticano para ayudar a alguien: “Tú pide, yo les digo, ¡que muchos aquí adentro roban todos! Así que sé dónde se puede robar y te enviaré el dinero”.

Un bizarro y personal canal de comunicación ha creado también Francisco con Rusia, a través de un administrador de confianza tanto del Patriarca de Moscú, Cirilo, como de Vladimir Putin, llamado Leonid Sevastyanov. Es este último quien hace públicas las palabras del Papa que recoge en reuniones o en intercambios de cartas. Sin una desmentida jamás, ni siquiera cuando reveló que Francisco, a la vuelta de su viaje a Mongolia programado en septiembre, quiso hacer una parada en el extremo oriental de Rusia, en Vladivostok, para visitar el Parque Nacional para la protección de los leopardos, a uno de los cuales ya ha dado el nombre de Martín Fierro, el “gaucho” protagonista del poema argentino del mismo nombre…

Francisco también utiliza Twitter, con 53 millones de lectores. Pero desde hace unos días su cuenta está en el punto de mira de Elon Musk, amo de la red, que le ha retirado el certificado de autenticidad. A menos que pague y se ponga en regla. Es un castigo que también ha golpeado a otras celebridades, desde el patriarca Cirilo al ayatolá Jamenei, pasando por Donald Trump.

“Esperando conocer las nuevas políticas de la plataforma, la Santa Sede confía en que incluyan la certificación de la autenticidad de las cuentas”, fue el comentario del Vaticano, no está claro si desde la sala de prensa o desde Santa Marta.

Francisco encomienda su viaje a Hungría a la Salus Populi Romani


Nos parece que en esta ocasión lo ha hecho con mucha más anticipación que de costumbre.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede, Abr-26-2023, en una de esas que ahora llama “comunicación a los periodistas” dice (nuestra traducción):

Esta mañana, miércoles 26 de abril, el Papa Francisco se acercó a la Basílica de Santa María la Mayor para orar frente al ícono de la Virgen Salus Populi Romani y confiar su próximo viaje a Hungría. Al final ha regresado al Vaticano.

Fin de ronda de reuniones del consejo de cardenales


Información oficial al final de la ronda de reuniones del consejo de cardenales (por ahora C-9) aparecida en el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Abr-26-2023. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede sobre la reunión del Consejo de Cardenales, 26.04.2023

El Consejo de Cardenales se reunió los días 24 y 25 de abril: estuvieron presentes, con el Santo Padre, todos los cardenales que tomaron parte y el Secretario del Consejo.

Al centro de la conversación estuvieron las situaciones de guerra y conflicto en las cuales se encuentran muchas partes del mundo y la necesidad de un trabajo unitario de construcción de la paz por parte de toda la Iglesia.

Entre los otros temas tratados, además de la situación sociopolítica y eclesial de las diversas regiones de pertenencia de los cardenales, también los preparativos para la asamblea sinodal de octubre y la implementación de la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, con particular atención al esfuerzo por traducir, a los distintos niveles, el trabajo de reforma conducido en la Curia romana.

La próxima sesión será en junio de este año.

Tuesday, April 25, 2023

Copia y Pega, información oficial sobre segundo día de ronda de reuniones del consejo de cardenales


Hay que rellenar con algo cuando no se quiere decir nada ó cuando no se tiene nada que decir, y es así como la Oficina de Prensa de la Santa Sede respecto de la reunión del consejo de cardenales que se desenvuelve desde ayer, en su boletín diario, Abr-25-2023, ha decidido copiar y pegar exactamente la intrascendente información de ayer.

Está en curso en el Vaticano, con la presencia del Papa Francisco, la Reunión del Consejo de Cardenales.

Parece broma, pero no lo es.

Según nos parece recordar, su jefe está en contra del copia y pega, como aludió hace dos semanas en la audiencia general. Pero más especificamente en el ámbito de la comunicación, Francisco se pronunció en contra «de una información preconfeccionada, “de palacio”», como lo escribió en su Mensaje para la LV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2021.

La información arriba citada, ¿si no es “preconfeccionada”, qué cosa es? Luego no se quejen los del Dicasterio para las Comunicaciones de por qué el jefe tiene su aparato comunicativo personal (personalísimo) que decide qué decir, a quién decírselo, cuándo decirlo y cómo decirlo.

Santuario profanado: Rapero graba video, distribuye cigarros de marihuana como si fueran hostias, todo con permiso del rector que justificó el hecho. Arquidiócesis emite tibio comunicado


Ya Ustedes saben que hoy en día salir por los fuerons de Cristo es un pecado gravísimo propio de indietristas intolerantes engolfados en su propia cerrazón, por ello en esta historia quienes deberían hacerlo y estarían llamados a hacerlo han salido con un chorro de babas, relativizando y minimizando, cuando no justificando, una serie de hechos que constituyen una profanación. La profanación ocurrió en Hermosillo, Sonora, México, Santuario Guadalupano de Hermosillo.

Información de El Sol de Hermosillo, Abr-21-2023.

Rapero Alemán graba video musical en iglesia de Hermosillo y se arma escándalo (VIDEO)

Se trata de un video que circuló en redes sociales donde se le ve a él y parte de su staff en el interior del Santuario Guadalupano de Hermosillo

Olive Fierros | El Sol de Hermosillo
viernes 21 de abril de 2023


El rapero Érick Raúl Alemán Ramírez, conocido artísticamente como Alemán o "Alemalandro" es el protagonista de las conversaciones en redes sociales este viernes, pero no por su música. En esta ocasión se trata de un escándalo.

Se trata de un video que circuló en redes sociales donde se le ve a él y parte de su staff en el interior del Santuario Guadalupano de Hermosillo, ubicado en la colonia San Benito, y no precisamente en alguna misa, sino grabando su último videoclip musical.

En las imágenes se puede ver al joven, oriundo de Baja California, ataviado con las ropas que usan los sacerdotes, en el altar del templo católico de la ciudad.

"Perro de cadena gruesa, tengo marcada la esquina, soy un pitbull de pelea, matrícula asesina", se escuchan los versos del rapero, mientras baila con la sotana puesta.

Los usuarios no tardaron en escandalizarse por dicho video y calificarlo como una blasfemia y hasta de vandalismo, ya que lo acusaron de irrumpir en el lugar para burlarse.

"Pues yo no lo veo bien, pero cómo cambian las cosas, yo veo falta de respeto, para que usar como escenario una iglesia? No creo que sea para algo bueno, perdón pero yo no lo veo bien", escribió una usuaria en Facebook.

*OCURRIÓ EN EL SANTUARIO GUADALUPANO DE HERMOSILLO* Miles de católicos levantaron fuertemente la voz y se mostraron indignados, ante la falta de respeto que generó el rapero Érick Raúl Alemán Ramírez, mejor conocido como “ALEMAN” @MxAlemanMx, quien se vistió de sacerdote con sotana oficial, se subió al altar del Santuario Guadalupano ubicado en Hermosillo, donde grabó varias canciones raperas con palabras altisonantes. Muchas personas que asisten al Santuario Guadalupano mostraron su indignación, y advirtieron que éste es un lugar de oración y misericordia, y no debe ser utilizado para este tipo de acciones. “No puede venir a decir que es algo simple o que no profana esa música y palabras”. “No solo se trata de escándalo, sino una gran falta de respeto para la iglesia, la religión y a los feligreses”, señalaron. Vean los videos que andan circulando en redes de esta falta de respeto y la fotografía donde se ve al padre Luis Armando, @Padre_Luis del Santuario Guadalupano, quien autorizó a “ALEMAN” @MxAlemanMx, a grabar este video, pero aclaró que los bajó del altar… (que no se observa en los videos) y no dice nada del lenguaje altisonante de la canción… https://www.facebook.com/100069815575783/videos/1629474960831255/

Posted by Sonora Sur on Friday, April 21, 2023

Otro usuario publicó: "Es lugar sagrado, independientemente de sea lo que sea lo que vayan a hacer, no se debería exponer la casa de Dios, templo y altar consagrado y aún que el Santísimo esté reservado, es la persona de Cristo la que se encuentra allí. Yo creo que más que justificación se necesita aprender de estas situaciones para prevenir los acercamientos no prudentes de tantas personas que quieren desacralizar lo sagrado y faltar al respeto a Jesús Eucaristía".

Pero también hubo mensajes a favor: "Las personas siempre buscamos lo malo o defectos de todo lo demás, pero nos perdemos de todo lo bueno que nos puede dejar! Estoy con usted Padre, confío en su buena elección".

Padre Luis Armando explica que él otorgó los permisos a Alemán

Ante tal escándalo, el presbítero del Santuario Guadalupano, Luis Armando González Torres, publicó un video en la cuenta oficial del templo católico donde explicó que fue él quien otorgó los permisos al rapero Alemán para grabar el video musical.

Detalló que el rapero lo consultó para que la iglesia sea parte de las locaciones de su nuevo material y él aceptó, ya que la canción tiene un mensaje positivo y busca llegar a los más jóvenes.

Aclaración sobre video de Alemán

Posted by Santuario Guadalupano Hermosillo on Friday, April 21, 2023

Además, explicó que, aunque se le ven el altar, fueron solo unos segundos, ya que los reprendió porque no les autorizó subir, por lo que se bajaron de él para continuar con las grabaciones.

"Yo le autoricé a Alemán que pudieran grabar ese video en las instalaciones de nuestro santuario. Las redes sociales sacan de contexto, lo que esta circulando en el altar, les recordé que les autoricé grabar en el santuario, pero no en el altar, e inmediatamente se bajaron", dijo Luis Armando González.

De igual manera, recordó que en muchas ocasiones se autoriza a producciones de películas o telenovelas grabar en las iglesias, por lo que no es algo de lo que deban preocuparse.

Asimismo, extendió una disculpa a los católicos que se ofendieron con tal video: "Como dijo el papa Francisco, las puertas están abiertas y nadie somos para juzgar la vida de nadie. Se subió al altar, lo corregí y se bajaron. Si hay católicos ofendidos, disculpas, que tengan un buen día".

¿Quién es el rapero Alemán?

Alemán inició en la música desde los 14 años y formaba parte del grupo 2 Rimas, fue creado con su amigo Mc King; después en el 2005, se unió al grupo DJ Phat por lo que la agrupación cambió su nombre a Doble Rima.

El sencillo que le ayudó a tener más fama fue “Rucón”, ya que se hizo uno de sus temas más populares, es parte de su álbum “Eclipse”, fue considerado de los mejores discos de rap del 2018. Ofreció un concierto en Parque La Ruina el 4 de febrero de este año y el pasado jueves acompañó a su amigo, el cantante Junior H en el Palenque de la Expogan 2023.

Tal vez en el momento de publicado el anterior informe todavía no conocían otra de las afrentas cometidas durante la grabación del video y por eso no se habla de ello: El rapero hizo una pantomima de la distribución de la Sagrada Comunión distribuyendo cigarros de marihuana (o mariguana), ó lo que simula serlo.

La arquidiócesis de Hermosillo publicó un comunicado en el que no llaman profanación a la profanación, no anuncian medidas disciplinarias contra el sacerdote que dio permiso, tampoco declaran interdicto el templo ni anuncian una ceremonia específica de reparación de la ofensa cometida. Es más, ni siquiera dicen el nombre del templo profanado (click sobre la siguiente imágen para ampliar).