Friday, March 31, 2023

Salud de Francisco: Octavo comunicado a los periodistas del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede


Octavo comunicado a los periodistas del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, con fecha Mar-31-2023, respecto al estado de salud de Francisco. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, comunica que:

“En la tarde de hoy, Su Santidad el Papa Francisco, después de haberse recogido en oración en la pequeña Capilla de su apartamento privado, ha recibido la Eucaristía.

Posteriormente, como se comunicó anteriormente, acudió a visitar el servicio de Oncología Pediátrica y Neurocirugía Infantil y bautizó al pequeño Miguel Ángel.

En esta ocasión, dirigiéndose al personal sanitario presente, dedicó un pensamiento a todos aquellos que contribuyen a aliviar las dolencias físicas y angustias de quienes son llamados a diario a testimoniar la cruz de Cristo y expresó gratitud por su abnegación y su espíritu de servicio.

Al final de la visita a la sala regresó a su ala.

El equipo médico que sigue a Su Santidad el Papa Francisco, después de haber valorado los resultados de los exámenes realizados en fecha de hoy y la evolución clínica favorable, ha confirmado mañana el alta del Santo Padre del Policlínico A. Gemelli”.

El Santuario de Lourdes se plantea retirar los mosaicos del P. Rupnik por respeto a víctimas


Artículo de Aciprensa, Mar-31-2023.

El Santuario de Lourdes se plantea retirar los mosaicos del P. Rupnik por respeto a víctimas

Por Almudena Martínez-Bordiú
31 de marzo de 2023


El Obispo de Lourdes (Francia), Mons. Jean-Marc Micas, informó que los mosaicos del P. Rupnik que decoran la Basílica del Santuario de Lourdes podrían ser retirados debido al sufrimiento de las víctimas que acuden al Santuario en busca de consuelo.

“Lourdes es un lugar donde muchas víctimas acuden a la Inmaculada Concepción en busca de consuelo y curación. Su angustia es grande ante los mosaicos del P. Rupnik en este mismo lugar: no podemos ignorarlo”, afirmó el Obispo de Lourdes, Mons. Jean-Marc Micas, en un comunicado difundido este viernes 31 de marzo.

Por ello, durante el mes de abril se tomará una decisión respecto a los mosaicos que realizó en el Santuario el P. Marko Rupnik, jesuita acusado de haber abusado sexualmente de religiosas de la Comunidad de Loyola en Eslovenia y de mujeres relacionadas con el Centro Aletti, la escuela dedicada a la promoción del arte religioso que el sacerdote y artista fundó en Roma.

Esta obra fue un encargo para la fachada de la Basílica del Rosario del Santuario de Lourdes en 2008, con motivo del 150 aniversario de las Apariciones.

Según indicó el Obispo de Lourdes, “como todas las obras de arte, son apreciados por unos, menos por otros, pero la gran mayoría de los peregrinos y visitantes de Lourdes destacan su belleza”.

A continuación, señaló que “desde hace varios meses, el P. Rupnik es noticia a raíz de varias acusaciones de abusos sexuales a adultos en el marco de su ministerio en diversas partes del mundo”.

Además, recordó que “ha sido sancionado por sus superiores religiosos y por la Santa Sede”, y que por ello “se plantea la cuestión del estatuto de sus obras y de su futuro”.

Las víctimas en el centro de las reflexiones

“Dada la especificidad del Santuario de Nuestra Señora de Lourdes -continúa el obispo-, la cuestión general del estatuto de las obras de artistas implicados en situaciones de abusos es aquí mucho más delicada”.

Por ello, informó que el pasado lunes 27 de marzo, junto con el Rector del Santuario, el P. Michel Daubanes, “pusimos este asunto en conocimiento del Consejo de Orientación del Santuario”.

“El tema se debatió con gran seriedad: sabemos que las víctimas deben estar en el centro de nuestras reflexiones, y cualquier decisión tendrá graves consecuencias”, aclaró.

Tomarán la decisión en abril

Precisó que se ha establecido un grupo de reflexión, formado por el obispo y el rector junto con una víctima, un experto en arte sacro y un psicoterapeuta, cuyo objetivo es llegar a una determinación en el mes de abril.

Durante este tiempo, pretenden “elaborar los elementos necesarios para tomar la mejor decisión, llevar a cabo esta reflexión de la manera más serena posible y no rechazar a priori ninguna hipótesis de decisión”.

Por último, Mons. Jean-Marc Micas confió este proceso y la decisión que se tome “a la intercesión de María, Nuestra Señora de Lourdes, y a la misericordia de Dios”.

“Cuento también con las oraciones y el apoyo de los fieles de la diócesis y de los que aman el Santuario de Lourdes”, concluyó.

El caso Rupnik

El P. Marko Rupnik, quien ha tenido a su cargo meditaciones de Cuaresma para la Curia del Vaticano en años anteriores, es cofundador de la Comunidad Loyola en Eslovenia, surgida en la década de 1980, donde habría abusado de religiosas adultas.

Tras una investigación preliminar encargada a la Compañía de Jesús, la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) “determinó que los hechos en cuestión debían ser considerados prescritos y por lo tanto cerró el caso a principios de octubre de este año 2022”, señalaba un comunicado de los jesuitas del 2 de diciembre.

El Superior General de la Compañía de Jesús, P. Arturo Sosa, confirmó el 14 de diciembre que Rupnik había sido excomulgado en mayo de 2020 por haber confesado a una de sus víctimas.

En una cronología publicada por los jesuitas el 18 de diciembre, se precisa que la CDF declaró en mayo de 2020 que, en efecto, Rupnik había sido excomulgado, pero se le levantó la pena ese mismo mes.

En una entrevista con AP, publicada el 25 de enero, el Papa Francisco aseguró sobre el caso Rupnik: “No tuve nada que ver en esto”.

Salud de Francisco: Séptimo comunicado a los periodistas del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede


Séptimo comunicado a los periodistas del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, con fecha Mar-31-2023, respecto al estado de salud de Francisco. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Comunicación a los periodistas del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni:

Esta tarde el papa Francisco se acercó en visita a los niños que se recuperan en la sección de oncología pediátrica del hospital A. Gemelli, llevándoles rosarios, huevos de chocolate y ejemplares del libro “Nació Jesús en Belén de Judea…”.

En el curso de la visita, que duró cerca de media hora, el Papa impartió el sacramento del bautismo a un niño, llamado Miguel Angel, de pocas semanas.

Al final, Francisco regresó a su habitación.

Como es notable, este comunicado adquiere otra característica, más tendiente a mostrar un Papa fuerte y, cómo no, las oportunas cámaras de Vatican Media ahora sí se han hecho presentes proporcionando, por ahora, las tres fotos que acompañan para atestiguar la salud de roble del Pontífice.

Y como en el Vaticano están ahora tan relajados, pues agregamos un detalle sobre el chico que bautizó Francisco y que no está contenido en la comunicación oficial, Francisco habría dicho a la madre: “Ya es cristiano. Ahora ve a la parroquia y di que lo ha bautizado el Papa”, según relata la agencia ANSA.


Actualización Mar-31-2023 (18:21 UTC): El video del momento del bautismo del niño arriba mencionado, proporcionado por Vatican Media.


Oficial: Prevista presencia de Francisco el Domingo de Ramos


En lo que sería el sexto comunicado a los periodistas de Matteo Bruni, Ditector de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, sobre la salud de Francisco, confirma que está prevista la presencia de Francisco el Domingo de Ramos. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, confirma que:

“Estando programada su salida del hospital en el día de mañana, está prevista la presencia del Papa Francisco en la Plaza de San Pedro para la celebración eucarística del Domingo de Ramos, Pasión del Señor”.

Salud de Francisco: Quinto comunicado a los periodistas del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede


Quinto comunicado a los periodistas del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, con fecha Mar-31-2023, respecto al estado de salud de Francisco. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, comunica que:

“La jornada de ayer ha transcurrido bien, con un normal curso clínico. En la noche, el Papa Francisco ha cenado, comiendo pizza, junto a quienes lo asisten en estos días de hospitalización: con el Santo padre estabam presentes los médicos, las enfermeras, los auxiliares y el personal de Gendarmería.

Esta mañana, después de haber tomado el desayuno, ha leído algunos periódicos y ha regresado al trabajo.

El regreso de Su Santidad a la casa Santa Marta está previsto para mañana, tras los resultados de las últimos exámenes realizados esta mañana”.

Lo había anticipado el cardenal Giovanni Battista Re, decano del colegio cardenalicio, a Il Messaggero desde la noche de ayer (tiempo de Roma), al tiempo que afirmaba que “así podrá presidir todos los ritos de la Semana Santa” (por prudencia no podíamos reproducir en el momento esa información, esperando una confirmación). Estará por verse cómo se realizará su presencia en dichos actos, de los cuales, y siguiendo las declaraciones de Re, el que por ahora parece más seguro es el mensaje y bendición Urbi et Orbi el Domingo de Pascua.

Thursday, March 30, 2023

Salud de Francisco: Cuarto comunicado a los periodistas del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede


Cuarto comunicado a los periodistas del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, con fecha Mar-30-2023, respecto al estado de salud de Francisco. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, comunica que:

“El Papa Francisco ha transcurrido la tarde en el Gemelli dedicándose al reposo, a la oración y a algunos quehacere de trabajo”.

Transmitimos a continuación la información del personal médico que acompaña al Santo Padre en la estructura hospitalaria:

“En el ámbito de los controles clínicos programados al Santo Padre, se detectó una bronquitis con base infecciosa que requirió la administración de una terapia antibiótica con base infusional que produjo los efectos esperados con un neto mejoramiento del estado de salud.

Sobre la base del previsible curso, el Santo Padre podría ser dado de alta en los próximos días".

El elemento novedoso de este comunicado es que incluyeron “información del personal médico”, obviamente bajo ámbiente controlado, sin permitir a los médicos hablar libremente o conceder declaraciones a la prensa. Nótese por ejemplo cómo, mediante este comunicado, se pretende respaldar con opiniones médicas lo informado en primerísima instancia, cuando Francisco fue llevado al Gemelli, de que era una cuestión rutinaria y programada con antelación.

Cardenal O'Malley “sorprendido, decepcionado y fuertemente en desacuerdo con afirmaciones” hechas por el P. Hans Zollner luego de su renuncia


El Presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, el cardenal Sean O'Malley, ha emitido hoy una declaración en calidad de tal y publicada en el sitio de internet de esa comisión, luego de la declaración del P. Hans Zollner sobre los motivos de su renuncia como miembro de la comisión. Esta es una traducción al español de Secretum Meum Mihi.

Declaración del Cardenal Sean O’ Malley OFM Cap., Presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores

“La Comisión ha sido informada que el Padre Hans Zollner SJ, ha solicitado ser relevado de sus funciones como miembro de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores. El P. Hans me dijo que tomó esta decisión después de reflexionar sobre su reciente nombramiento como consultor de Salvaguardia de la Diócesis de Roma. A la luz de esta y todas sus otras responsabilidades, ha pedido ser excusado de su lugar en la Comisión y el Santo Padre ha aceptado su petición con el más profundo agradecimiento por sus muchos años de servicio.

Como uno de los restantes miembros del grupo fundador, el P. Hans ha sido una presencia permanente a lo largo de los años, ya que hemos visto crecer a nuestra Comisión y encontrar su camino como el centro de salvaguardia en toda la Iglesia. Ha ayudado a dar forma e implementar muchos de los proyectos y programas que tuvieron su origen en las deliberaciones de la Comisión, especialmente en la Cumbre Mundial de Febrero de 2019.

A través de las numerosas capacitaciones que ha realizado a obispos y líderes religiosos a lo largo de los años, viajando por todo el mundo, se ha convertido en un embajador de la salvaguardia y seguirá siendo una presencia constante en esta importante labor a través de sus funciones como director del Instituto para la Antropología de la Universidad Gregoriana y consultor de la Diócesis de Roma para la salvaguardia. Esperamos continuar nuestra cooperación con el Padre Hans en nuestro compromiso común de hacer de la Iglesia un hogar seguro para todos”.

ACTUALIZADA CON EL SIGUIENTE PARÁGRAFO:

“Complementando mis sentimientos anteriores con respecto a la renuncia del p. Zollner, estoy sorprendido, decepcionado y fuertemente en desacuerdo con sus afirmaciones emitidas públicamente que cuestionan la efectividad de la Comisión. Ambos compartimos la opinión de que la protección de los niños y las personas vulnerables sigue estando en el centro de la misión de la Iglesia y la Comisión seguirá manifestando esa convicción. La Comisión tiene programada una reunión plenaria en las próximas semanas durante la cual podemos abordar estos y otros asuntos más a fondo como grupo”.

FIN

Publicado “El Video del Papa” de Abril 2023


Se han adelantado dos días antes de que llegue Abril para publicar el llamado “El Video del Papa” correspondiente a dicho mes. ¿Qué será lo que les habrá llevado a ser tan diligentes?

La intención, conforme a lo anunciado con antelación, es “por una cultura de la no violencia”.

Nota conjunta sobre la “Doctrina del descubrimiento”


El Dicasterio para la Cultura y la Educación junto con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, han publicado hoy una «Nota conjunta sobre la “Doctrina del descubrimiento”», divulgada por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Adicionalmente, hay una entrevista sobre el sentido de este documento con el cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, realizada por Vatican News.

Nota conjunta sobre la “Doctrina del descubrimiento”

del Dicasterio para la Cultura y la Educación
y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral


30 de marzo de 2023

1. Fiel al mandato recibido por Cristo, la Iglesia católica se esfuerza por promover la fraternidad universal y el respeto de la dignidad de todo ser humano.

2. Por este motivo, en el curso de la historia los Papas han condenado los actos de violencia, opresión, injusticia social y esclavitud, entre ellos los cometidos contra las poblaciones indígenas. Ha habido numerosos ejemplos de obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos que han dado su vida en defensa de la dignidad de esos pueblos.

3. Al mismo tiempo, el respeto por los hechos de la historia exige el reconocimiento de la debilidad humana y de los fallos de los discípulos de Cristo en cada generación. Muchos cristianos han cometido actos de maldad contra las poblaciones indígenas, por los cuales los Papas recientes han pedido perdón en numerosas ocasiones.

4. En nuestros días, un diálogo renovado con los pueblos indígenas, sobre todo con los que profesan la fe católica, ha ayudado a la Iglesia a comprender mejor sus valores y sus culturas. Con su ayuda, la Iglesia ha tomado mayor conciencia de sus sufrimientos, pasados y presentes, provocados por la expropiación de sus tierras, que consideran un don sagrado de Dios y de sus antepasados, así como por las políticas de asimilación forzada, promovidas por las autoridades de gobierno de la época, que buscaban eliminar sus culturas indígenas. Como ha subrayado el Papa Francisco, sus sufrimientos constituyen una fuerte llamada a abandonar la mentalidad colonizadora y a caminar junto con ellos, en el respeto recíproco y en el diálogo, reconociendo los derechos y los valores culturales de todos los individuos y los pueblos. A este respecto, la Iglesia está comprometida en acompañar a los pueblos indígenas y en promover esfuerzos encaminados a promover la reconciliación y la sanación.

5. En este contexto de escucha a los pueblos indígenas, la Iglesia ha visto la importancia de afrontar el concepto denominado “doctrina del descubrimiento”. El concepto jurídico de “descubrimiento” ha sido debatido por las potencias coloniales desde el siglo XVI y ha encontrado una expresión particular en la jurisprudencia del siglo XIX, en los tribunales de diferentes países, según la cual el descubrimiento de tierras por parte de los colonos concedía el derecho exclusivo de extinguir, mediante la compra o la conquista, el título o la posesión de dichas tierras por parte de las poblaciones indígenas. Algunos estudiosos han sostenido que la base de la llamada “doctrina” se encuentra en diversos documentos papales, como las bulas Dum Diversas (1452), Romanus Pontifex (1455) e Inter Caetera (1493).

6. La “doctrina del descubrimiento” no forma parte de la enseñanza de la Iglesia católica. La investigación histórica demuestra claramente que los documentos papales en cuestión, escritos en un período histórico específico y relacionados a cuestiones políticas, nunca han sido considerados expresiones de la fe católica. Al mismo tiempo, la Iglesia reconoce que estas bulas papales no reflejaban adecuadamente la igual dignidad y los derechos de los pueblos indígenas. La Iglesia también es consciente del hecho de que el contenido de estos documentos ha sido manipulado para fines políticos por las potencias coloniales que competían entre sí, para justificar actos inmorales contra las poblaciones indígenas, realizados algunas veces sin oposición de las autoridades eclesiásticas. Es justo reconocer estos errores, reconocer los terribles efectos de las políticas de asimilación y el dolor experimentado por las poblaciones indígenas, así como pedir perdón. Además, el Papa Francisco ha exhortado: «Que la comunidad cristiana no se deje contaminar nunca más por la idea de que existe una cultura superior a otras y que es legítimo usar medios de coacción contra los demás».

7. El magisterio de la Iglesia sostiene, en términos inequívocos, el respeto debido a cada ser humano. Por tanto, la Iglesia católica repudia los conceptos que no reconocen los derechos humanos intrínsecos de los pueblos indígenas, comprendida la que se ha dado a conocer legal y políticamente como “doctrina del descubrimiento”.

8. Numerosas y recurrentes declaraciones de la Iglesia y de los Papas sostienen los derechos de los pueblos indígenas. Por ejemplo, en la bula Sublimis Deus de 1537, el Papa Pablo III escribió: «Determinamos y declaramos [...] que dichos Indios, y todas las gentes que en el futuro los cristianos llegasen a conocer, aunque vivan fuera de la fe cristiana, pueden usar, poseer y gozar libre y lícitamente de su libertad y del dominio de sus propiedades, que no deben ser reducidos a servidumbre y que todo lo que se hubiese hecho de otro modo es nulo y sin valor.»

9. Más recientemente, la solidaridad de la Iglesia con los pueblos indígenas ha dado lugar al apoyo decidido de la Santa Sede a los principios contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La implementación de tales principios mejoraría las condiciones de vida y ayudaría a proteger los derechos de los pueblos indígenas, además de facilitar su desarrollo en un modo que respete su identidad, lengua y cultura.

Esta es la entrevista con el cardenal Michael Czerny, la cual vendría a hacer las veces de informal nota explicativa sobre la “nota conjunta”.

Czerny: La Iglesia rechaza toda palabra o acción que no reconoce la dignidad humana

El Cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, comenta la Nota Conjunta sobre la “Doctrina del Descubrimiento”, publicado este jueves 30 de marzo: "No es una curiosidad histórica, sino un reconocimiento de que esas actitudes, esos pasos desafortunados del pasado, siguen teniendo su efecto hoy".

Salvatore Cernuzio / Renato Martinez – Ciudad del Vaticano


Una "Nota formal", fruto de un proceso nada fácil en el contexto del diálogo y la escucha exigida por el Papa, que no quiere negar los "pasos desafortunados" del pasado, sino reconocerlos y situarlos en su contexto histórico y también en sus efectos e impacto hoy. Así resume el cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, la Declaración Conjunta sobre la llamada "Doctrina del Descubrimiento" publicada la mañana de este jueves, 30 de marzo: "La Santa Sede y los obispos canadienses y estadounidenses desean realmente que esta Nota, que lamenta lo sucedido, ayude a la sanación y a la reconciliación con los pueblos indígenas", afirma en una entrevista con los medios vaticanos.

Eminencia, ¿por qué la Santa Sede ha decidido publicar esta Nota conjunta sobre la "Doctrina del Descubrimiento”?

Para la Santa Sede era importante publicar esta Nota porque los Pueblos Indígenas de Canadá, y en general, de las Américas, lo han pedido. Han pedido una explicación y una repudiación de la llamada "Doctrina del Descubrimiento". Eso es lo que la Nota quiere expresar. Pero, leyendo la Nota hace falta recordar que los pueblos indígenas han pedido una Nota formal, entonces la Nota es formal. Cuando uno pide una respuesta pastoral, no hay que buscarla en esta Declaración. Hay que buscarla en lo que los Papas, Juan Pablo II y Francisco han dicho en Canadá en 1984 y 2022, respectivamente.

En julio de 2015, estuve en Bolivia cuando el Papa Francisco, repitiendo lo que dijo San Juan Pablo II, pidió a la Iglesia que "se arrodille ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos e hijas", los muchos y graves pecados cometidos contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios durante la llamada conquista.

Entonces, la Santa Sede y los obispos canadienses y estadounidenses desean realmente que esta Declaración, que lamenta lo sucedido, contribuya a la curación y a la reconciliación con los Pueblos Indígenas.

¿Cuál fue el significado y el alcance de las tres bulas papales del siglo XV, por las que el Pontífice concedió a los colonizadores el derecho a tomar posesión de las tierras y los bienes indígenas? ¿Por qué algunos estudiosos consideran que estos documentos constituyen la base de la “Doctrina del Descubrimiento”?

Bueno, estamos hablando de estas bulas. Hay que entender que una bula es una decisión o declaración política oficial, y se llama bula porque lleva un sello, en el sentido de decreto y no en el sentido de magisterio o enseñanza. Las bulas publicadas a finales del siglo XIV eran los intentos de los Papas para evitar la guerra y mantener el orden entre Portugal y España, que competían por colonizar el llamado Nuevo Mundo, y para conseguir el apoyo de los Reyes para evangelizar nuevos territorios.

Unas décadas más tarde, las bulas quedaron obsoletas e inválidas, ya que los Papas defendieron explícitamente los derechos de los Pueblos Indígenas y trataron de protegerlos de las explotaciones y abusos de los colonizadores. Así pues, la Declaración dice que la enseñanza oficial de la Iglesia defiende el respeto debido a todo ser humano y repudia cualquier concepto que no reconozca los derechos humanos inherentes a los Pueblos Indígenas, incluidas las declaraciones realizadas en aquellas bulas papales de finales del siglo XIV.

No basta con rechazar esa triste historia, sino que hay que reconocer, proteger y promover la dignidad de toda persona humana, y por tanto los derechos de los Pueblos Indígenas.

Las bulas papales hablan de dominación, sometimiento, acaparamiento de tierras y esclavitud. ¿Cómo se puede ir hacia adelante con un legado así? ¿Es adecuada la respuesta actual?

Cuando las bulas papales hablan de dominación, subyugación, apropiación de tierras y esclavitud, es absolutamente terrible para nosotros leer esto hoy, primero para los Pueblos Indígenas y para todos los demás. Para responder a un lenguaje agresivo y vergonzoso, no basta condenarlo o decir, eso es terrible, no. la primera cosa es abrirse a considerar que se ha dicho, pero, también que quería decir en su contexto histórico científicamente hablando.

Todos los implicados, la generación actual de Pueblos Indígenas y la generación actual de colonos, tienen que reconocer lo que se dijo y por qué, y luego ver cómo evolucionaron las cosas; quizá lo más importante sea reconocer los efectos de la colonización que perduran hasta hoy y hacer causa común para superarlos lo antes posible: respeto a la identidad, al idioma, las culturas y los derechos de los Pueblos Indígenas, dice la Declaración Conjunta, y trabajar juntos para mejorar las condiciones de vida y facilitar el desarrollo (cf. § 9).

No hay un solo paso que elimine el legado del colonialismo, y eso incluye las bulas papales asociadas a la Doctrina del Descubrimiento. Los obispos canadienses, los católicos, los creyentes y los ciudadanos deben trabajar cada día, no sólo para condenar las falsas ideas que han infectado demasiadas actitudes en Canadá, sino también para caminar hacia adelante en solidaridad con un objetivo de curación y reconciliación, que parte de la escucha, como lo estamos viviendo en este proceso sinodal.

¿Desde cuándo la Iglesia Católica ha afirmado los derechos inviolables de los pueblos indígenas?

La defensa de los derechos de los indígenas comenzó pocos años después de las bulas que la Nota publicada hoy está tratando de clarificar. Iglesia ha defendido los derechos de los no cristianos desde el siglo XII. Lamentablemente, esta defensa no se ofreció durante la temprana colonización de la costa occidental de África y de América, pero a partir de la década de 1530 los pensadores y líderes católicos fueron cada vez más enérgicos en su defensa.

El apoyo de la Iglesia Católica a los derechos inviolables de los Pueblos Indígenas se remonta a la bula Sublimis Deus de 1537, en la que el Papa Pablo III escribió: "Definimos y declaramos [ ... ] que [, ...] los dichos indígenas y todos los demás pueblos que después descubrieren los cristianos, de ningún modo han de ser privados de su libertad ni de la posesión de sus bienes, aunque estén fuera de la fe cristiana; y que pueden y deben, libre y legítimamente, gozar de su libertad y de la posesión de sus propiedades; ni han de ser en manera alguna esclavizados; si ocurriese lo contrario, será nulo y no tendrá efecto alguno”.

¿Cómo ha influido en estas cuestiones el viaje del Papa Francisco a Canadá en julio de 2022?

El viaje del Papa Francisco a Canadá en julio del año pasado ha dado expresión a las inquietudes que la Nota quiere responder, es decir, mientras algunos indígenas han pedido esta clarificación, durante el viaje la inquietud ha sido actualizada. Y el Santo Padre en cierto sentido, ha abrazado no solo la pregunta, sino el dolor que está detrás de la pregunta, que a mi modo de ver es el punto central. La pregunta no es tan histórica como parece, sino es actual. Lo segundo es que el Santo Padre nos ha mostrado el modo de abordar las espinosas cuestiones del pasado: escuchando. No se empieza por los discursos, sino por la escucha. La Nota de hoy se sitúa en el contexto de la escucha y el diálogo. Se publica porque los pueblos indígenas de Canadá lo pidieron. No todos, pero hubo un llamamiento a lo largo de varios años para que hubiera una aclaración formal sobre la cuestión.

En la entrevista anterior se menciona los obispos de EEUU y Canadá, las conferencias episcopales de cada uno de esos países han emitido declaraciones, la de Estados Unidos (inglés) y la de Canadá (inglés, francés).

Quiénes reemplazarán a Francisco en las ceremonias de Semana Santa


Lo sabemos por dos despachos de LaPresse, agencia que ha hablado con el cardenal Giovanni Battista Re, prefecto emérito de la Congregación para los obispos y decano del Colegio Cardenalicio, quien ha informado quiénes serán los encargados de reemplazar a Francisco visto que el Pontífice se encuentra hospitalizado “por algunos días”.

Primer despacho (nuestra traducción).

Milán, 30 de marzo. (LaPresse) - “Hemos distribuido las distintas celebraciones” de Pascua. “El Día de Ramos lo celebrará el vicedecano, el cardenal [Leonardo] Sandri. El Jueves Santo, por la mañana, estará el Vicario de Roma, es decir, el cardenal [Angelo] De Donatis, mientras que en la misa in Coena Domini estará el Arcipreste de [la Basílica de] San Pedro, el Cardenal [Mauro] Gambetti”. El cardenal Giovanni Battista Re, prefecto emérito de la Congregación para los obispos y decano del Colegio Cardenalicio habló con LaPresse.

Segundo despacho (nuestra traducción).

Milán, 30 de marzo. (LaPresse) – “Yo, como decano celebraré la misa en la mañana del día de Pascua”. El cardenal Giovanni Battista Re, prefecto emérito de la Congregación para los obispos y decano del Colegio Cardenalicio habló con LaPresse. Vista la situación actual, con el Papa recuperado en el Gemelli por una infección respiratoria, “ciertamente hemos establecido los Ramos, el Jueves Santo mañana y tarde y yo el Domingo”, reitera el cardenal.

“En las últimas tres semanas Francisco fue al menos dos veces al Hospital Policlínico Universitario Agostino Gemelli”: La Nación


Un párrafo de un artículo de Elisabetta Piqué, amiga de Francisco, en La Nación de Buenos Aires, Mar-29-2023, de los muchos que hay sobre el actual estado de salud de Francisco, confirma lo mencionado Mar-23-2023 por el blog Specola de Infovaticana, citado por nosotros en una reciente entrada. Se lee en el artículo de Piqué:

Una fuente confió a LA NACION que en las últimas tres semanas Francisco fue al menos dos veces al Hospital Policlínico Universitario Agostino Gemelli -donde quedó internado- para controles, pero de incógnito, en su auto, el discreto Ford Focus azul.

Mensaje en cuenta de Twitter del Papa durante su hospitalización


Como hemos anotado en alguna otra ocasión y lo aplicamos ahora para el caso, el mensaje que ha aparecido hoy en las cuentas de Twitter del Papa es claramente una adaptación del último párrafo del segundo comunicado a los periodistas del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, respecto a la salud de Francisco, publicado en la noche del Miércoles, Mar-29-2023, el cual dice así: «El Papa Francisco está conmovido por los muchos mensajes recibidos y expresa su agradecimiento por la cercanía y las oraciones».

Salud de Francisco: Tercer comunicado a los periodistas del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede


Tercer comunicado a los periodistas del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, con fecha Mar-30-2023, respecto al estado de salud de Francisco. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, comunica que:

“Su Santidad el Papa Francisco ha reposado bien durante la noche.

El cuadro clínico está en progresivo mejoramiento y prosigue con los tratamientos programados.

Esta mañana, después de desayunar, leyó algunos periódicos y ha reanudado el trabajo.

Antes del almuerzo se dirigió a la Capilla del apartamento privado, donde se recogió en oración y recibió la Eucaristía.

Wednesday, March 29, 2023

Salud de Francisco: Comunicado a los periodistas del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede


Cerca de las 20:30 horas (tiempo de Roma), Mar-29-2023, la Oficina de Prensa de la Santa Sede publicó el siguiente comunicado a los periodistas, un desarrollo sobre el estado de salud de Francisco. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, comunica que:

“En los últimos días el Papa Francisco se ha quejado de algunas dificultades respiratorias y esta tarde acudió al Policlínico A. Gemelli para efectuar algunos controles médicos.

El resultado de los mismos ha evidenciado una infección respiratoria (excluida la infección por Covid 19) que requerirá algunos días de oportuna terapia médica hospitalaria.

El Papa Francisco está conmovido por los muchos mensajes recibidos y expresa su agradecimiento por la cercanía y las oraciones”.

Por qué me fui de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, declaración del P. Hans Zollner


Conocida la renuncia del P. Hans Zollner a la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, el propio P. Zollner publicó una declaración es su cuenta de Twitter (inglés, italiano). La siguiente es una traducción de Secretum Meum Mihi de dicha declaración.

Declaración del Padre Hans Zollner SJ
29 Marzo 2023

Después de servir como miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores durante los últimos nueve años, presenté mi renuncia, que fue aceptada el 14 de Marzo de 2023.

Me gustaría agradecer al Presidente, a los miembros y al personal de la comisión, tanto del pasado como del presente, que comparten la esperanza de construir una iglesia más segura.

La protección de los niños y las personas vulnerables debe estar en el corazón de la misión de la Iglesia Católica. Esa era la esperanza que yo y muchos otros hemos compartido desde que se estableció la comisión por primera vez en 2014. Sin embargo, en mi trabajo con la comisión, he notado problemas que deben abordarse con urgencia y que me han impedido continuar.

En los últimos años, me ha preocupado cada vez más cómo la comisión, según mi percepción, ha logrado ese objetivo, particularmente en las áreas de responsabilidad, cumplimiento, rendición de cuentas y transparencia. Estoy convencido de que estos son principios que cualquier institución eclesiástica, no menos la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, está obligada a respetar.

Con respecto al cumplimiento, ha habido una falta de claridad con respecto al proceso de selección de miembros y personal y sus respectivos roles y responsabilidades.

Otra área de preocupación es la de la responsabilidad financiera, la cual creo es inadecuada. Es primordial que la comisión muestre claramente cómo se utilizan los fondos en su trabajo.

Además, debe haber transparencia sobre cómo se toman las decisiones en la comisión. Con demasiada frecuencia, hubo información insuficiente y una comunicación vaga con los miembros sobre cómo se tomaron decisiones particulares.

Por último, no tengo conocimiento de ningún reglamento que rija la relación entre la comisión y el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, ya que la comisión fue colocada dentro del Dicasterio el pasado mes de Junio.

Es debido a estas cuestiones estructurales y prácticas que me llevaron a desvincularme de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores. Tengo la intención de centrarme en mi nuevo papel como consultor para la Diócesis de Roma, así como director del Instituto de Antropología (IADC) en la búsqueda de hacer del mundo un lugar más seguro para los niños y las personas vulnerables a través de nuestros esfuerzos académicos y científicos.

Sigo abierto a discutir la Salvaguardia con la Comisión y espero que los problemas antes mencionados puedan resolverse de manera sostenible.

P. Hans Zollner, SJ.


Entradas Relacionadas: Cardenal O'Malley “sorprendido, decepcionado y fuertemente en desacuerdo con afirmaciones” hechas por el P. Hans Zollner luego de su renuncia.

Un posible milagro Eucarístico: ‘Dios apareció de una manera muy, muy poderosa’


Y respecto a los panes y los peces, quisiera agregar un matiz: No se multiplicaron. Simplemente no se acabaron, como no se acabó la harina y el aceite de la viuda. No se acabaron. Cuando uno dice multiplicar, puede confundirse y creer que se hace magia. Pero no es así. Simplemente es tal la grandeza de Dios y del amor que puso en nuestros corazones, que si queremos, lo que tenemos no se acaba.

Francisco
Dicurso a los miembros del Consejo de Representación
y Empleados de Cáritas Internationalis
Audiencia Privada
Casa Santa Marta, Ciudad del Vaticano
May-16-2013







Esta es una información de OSV News, Mar-28-2023.

Un posible milagro Eucarístico: ‘Dios apareció de una manera muy, muy poderosa’

GINA CHRISTIAN, OSV NEWS
MAR 28, 2023


THOMASTON, Connecticut —
La Arquidiócesis de Hartford está investigando un posible milagro eucarístico en una de sus parroquias, donde las hostias de Comunión aparentemente se multiplicaron durante una Misa dominical el 5 de marzo.

El padre Joseph Crowley, párroco de la parroquia St. Maximilian Kolbe en Thomaston, Connecticut, dijo en una transmisión en directo de YouTube de su homilía del 12 de marzo que en la liturgia de la semana anterior un ministro extraordinario de la Eucaristía no identificado había comenzado a quedarse sin hostias de Comunión — sólo para encontrar que “de repente había más hostias en el copón”. La parroquia St. Maximilian Kolbe se compone de tres iglesias — St. Thomas, Immaculate Conception y St. Casimir — y la supuesta multiplicación de hostias tuvo lugar en St. Thomas.

El ministro continuó distribuyendo las hostias a unas “100, 150 personas en la congregación”, después de lo cual “había la misma cantidad, si no más hostias” en el copón, dijo el padre Crowley, que había celebrado la liturgia del 5 de marzo. “Lo que ocurrió es que Nuestro Señor se multiplicó. ... No tengo ninguna duda. Sé lo que le di a la persona. Sé lo que (fue) devuelto (al sagrario). Para mí fue muy obvio y claro lo que pasó”.

En su homilía del 12 de marzo, el padre Crowley dijo que quería contar a los feligreses “de viva voz lo que ocurrió exactamente” y “ceñirse a los hechos” para evitar confusiones.

En un vídeo retransmitido en directo de su discurso posterior a la comunión en la liturgia del 5 de marzo en St. Thomas, el padre Crowley, visiblemente afectado, dijo que la experiencia fue “muy poderosa, muy impresionante, muy real, muy impactante”.

David Elliott, director asociado de comunicaciones de la Arquidiócesis de Hartford, dijo a OSV News que el vicario judicial de la arquidiócesis, el padre George S. Mukuka, “ha estado investigando la posibilidad de un milagro Eucarístico” en la parroquia.

Tras la investigación, el vicario judicial preparará un informe para el arzobispo de Hartford, Leonard P. Blair, “quien tomará una determinación a partir de ahí” sobre la naturaleza sobrenatural del evento, dijo Elliott.

Varias de las hostias aparentemente multiplicadas habían sido distribuidas en la Misa diaria del 6 y 7 de marzo, pero luego se mantuvieron en reserva ya que la investigación de la arquidiócesis sigue en curso, dijo el padre Crowley en su homilía del 12 de marzo.

Afirmó que el incidente — que describió como “uno de esos momentos en los que Dios se muestra de una forma muy, muy poderosa” — le había dejado atónito.

“No he rezado por algo así”, dijo. “He oído hablar de esto. No conozco a ninguna persona en los más de 20 años que llevo tratando con la Iglesia... (y) tratando con cientos de sacerdotes... cientos, miles de personas, (y) muchos, muchos obispos. Sé que el Señor puede hacer cualquier cosa. Él hace todas las cosas porque nada es imposible para Dios”.

Al mismo tiempo, “el verdadero milagro es el hecho de que somos capaces de tomar simple pan y vino, y a través de las oraciones de la Iglesia, a través de las manos del sacerdote, Cristo se hace presente a través de la transubstanciación”, dijo el padre Crowley. “Nuestro Señor se convierte entonces en la carne y la sangre bajo la presencia del pan y el vino”.

A través de la aparente multiplicación de hostias, “Nuestro Señor nos regaló uno de los mejores momentos de reflexión de esta Cuaresma sobre sí mismo, sobre la Eucaristía”, dijo el padre Crowley.

El padre Crowley reconoció que la gente pasa a menudo por situaciones en las que “Dios parece tan alejado, tan oculto... no forma parte de nuestro momento cotidiano porque no le vemos”.

“A veces es difícil ver a un Dios que parece estar tan escondido”, dijo. “Tal vez el Señor ya había hecho esto antes, cuando das la Comunión y de repente hay muchas hostias y sigues adelante. Pero ... ser conscientes es parte del milagro”.

Un santo local en ciernes también puede haber desempeñado un papel, dijo el padre Crowley, ya que el Beato Michael McGivney, fundador de los Caballeros de Colón, fue párroco de la iglesia de St. Thomas desde 1884 hasta su muerte en 1890.

“Creo que de una manera muy profunda que ... debido a la vida del Beato McGivney aquí ... muestra que este es un lugar muy especial. Y es importante para Dios”, dijo el padre Crowley. “Y creo que vendrán cosas buenas. Creo que vendrán grandes cosas”.

Como le señaló un feligrés, “somos tan fáciles de aceptar un acto de maldad, un acto de daño”, pero “nos cuesta aceptar un acto de bondad o un momento de Dios o un momento con Cristo”, dijo el padre Crowley.

“A medida que avanzamos, realmente necesitamos ver nuestro mundo a través del lente de la fe, a través de los ojos de la fe”, dijo. “Y cuanto más nos acerquemos a nuestro Señor, más le veremos en nuestra vida cotidiana”.

¿Y para qué van a investigar nada si ya está la explicación de Francisco, la cual ha repetido varias veces en estos diez años y que hemos citado al comienzo?: “No se multiplicaron. Simplemente no se acabaron”.

Audiencias de Jueves y Viernes de Francisco habrían sido canceladas


Luego de la información de nuestra entrada precedente sobre la presencia de Francisco en el hospital Gemelli “para algunos controles precedentemente programados”, Francesco Antonio Grana, vaticanista de Il Fatto Quotidiano, ha informado (nuestra traducción):

Inmediatamente después regresó a su residencia, Casa Santa Marta, pero canceló repentinamente la entrevista que debía grabar para el programa A Sua Immagine con la presentadora Lorena Bianchetti. Luego de la llegada en ambulancia al Gemelli. Por lo que sabe ilfattoquotidiano.it, todas las audiencias previstas para mañana y pasado mañana han sido canceladas.

Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede admite presencia de Francisco en Hospital Gemelli

© Vatican Media vía AFP (archivo)

“El Santo Padre se encuentra desde este mediodía en el Gemelli para algunos controles precedentemente programados”, ha comunicado escuetamente el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, Mar-29-2023.

Ahora lo que pensamos. Este repentino ataque de pseudosinceridad informando oficialmente algo relacionado con la salud de Francisco no nos lo creemos, y lo que pensamos es que es una forma reactiva de minimizar los rumores. Piénsese, por poner el ejemplo más reciente, en lo que hace seis días se leía en el blog Specola de Infovaticana:

Podemos estar mucho más cerca del final de pontificado del Papa Francisco de lo que pensamos. Demasiados traslados discretos al Gemelli que se protegen para no ser vistos saliendo de garaje de Santa Marta directamente para evitar las miradas curiosas. En la tradición de los sacros palacios está que el papa goza de buena salud hasta tres días después de fallecer y en esas estamos. La edad y lo que vemos nos indican que estamos al final de un periodo muy convulso, con un desenlace final que se acerca.

Se admite oficialmente una de sus visitas al hospital para diluir las no admitidas, así que si alguien ve al Papa en el Gemelli, inmediatamente lo relaciona con la del anuncio oficial hecho hoy y dirá que la presencia de Francisco allí obedece a una de sus visitas rutinarias “para algunos controles precedentemente programados”.


Entradas Relacionadas: Salud de Francisco: Comunicado a los periodistas del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

El padre Hans Zollner abandona la Comisión vaticana para la Protección de Menores


Información de agencia EFE, Mar-29-2023.

Ciudad del Vaticano, 29 mar (EFE).- El jesuita alemán Hans Zollner, uno de los mayores expertos en la lucha contra los abusos a menores en la Iglesia, decidió dejar de ser miembro de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, creada por el papa Francisco en 2014 y del que formaba parte desde su creación, informó hoy este organismo.

Según un comunicado del cardenal Seán O'Malley, presidente de esta comisión desde su fundación, el padre Zollner "ha tomado esta decisión tras reflexionar sobre su reciente nombramiento como consultor para la Protección de menores en la Diócesis de Roma y, en vista de ello y de sus otras responsabilidades, ha pedido ser excusado de su puesto en la Comisión".

El papa "ha aceptado su petición agradeciéndole profundamente sus muchos años de servicio", se lee en la nota, donde se elogia la labor de este experto, que en todos estos años "ha ayudado a dar forma e implementar muchos de los proyectos y programas que tuvieron su origen en las deliberaciones de la Comisión".

Zollner había manifestado en una reciente entrevista a la cadena de radio española COPE su perplejidad por cómo se estaba procediendo con el caso del jesuita esloveno Marko Ivan Rupnik, acusado de abusos a religiosas.

"Es muy frustrante darse cuenta de que, a pesar de todo lo que ha sucedido, lo que se ha discutido, debatido y reflexionado en términos de abuso y su prevención, todavía no hemos avanzado", dijo.

"A través de las numerosas formaciones que ha realizado de obispos y líderes religiosos a lo largo de los años, viajando por todo el mundo, se ha convertido en un embajador de la protección y seguirá siendo una presencia constante en esta importante labor a través de sus funciones como director del Instituto de Antropología de la Universidad Gregoriana y consultor de la diócesis de Roma para la protección de menores", añadió el cardenal O'Malley en la nota.

El pasado 30 de septiembre, Francisco renovó la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, con nuevos miembros y con paridad de género, ya que ahora está formada por diez mujeres y diez hombres, en representación de todos los continentes.

Los nuevos miembros son los obispos Peter Karam y Thibault Verny, el padre Tim Brennan, las religiosas Mary Niluka Perera y Annah Nyadombo, la profesora mexicana Irma Patricia Espinosa Hernández y otras profesionales como Maud de Boer-Buquicchio, Anne-Marie Emilie Rivet-Duval, Teresa Devlin y Ewa Kusz.

Se mantiene como miembro el chileno Juan Carlos Cruz, uno de los tres supervivientes de los abusos del cura Fernando Karadima y muy cercano al pontífice, que es además la única víctima en esta comisión, para la que fue nombrado el año pasado.

Los cargos tienen una duración de tres años, aunque Francisco había decidido renovar el año pasado a Hans Zollner, quien hoy sin embargo dejó el cargo.

Tuesday, March 28, 2023

El cardenal Hollerich, que asesora al Papa, cuestiona la definición de la Iglesia para las personas LGTBI


El titular es de origen, no es nuestro. El cardenal Jean-Claude Hollerich, estrenando su cargo en el C-9 ó consejo de cardenales que asesora a Francisco en la reforma de la Curia (¿semper reformanda?), lo cual lo hace más notorio, viene con un nuevo ataque a la Iglesia (uno de tantos suyos).

Esta es una información de agencia Europa Press, Mar-28-2023.

ROMA, 28 Mar. (EUROPA PRESS) - El cardenal y arzobispo de Luxemburgo, Jean-Claude Hollerich, que forma parte del nuevo Consejo de Cardenales que asesora al Papa en el gobierno de la Iglesia, ha afirmado que el lenguaje que usa la Iglesia católica para describir las conductas de las personas LGTBI como "intrínsecamente desordenadas" es "dudoso".

"Me parece un poco dudosa la parte de la enseñanza que califica la homosexualidad de "intrínsecamente desordenada. Aun así, tenemos que aceptar a todas las personas y hacerles sentir el amor de Dios. Si lo sienten, estoy seguro de que cambiará algo en su corazón. Los homosexuales deben sentirse bienvenidos en nuestra casa. De lo contrario, se irán", ha agregado en una entrevista con el semanario católico croata 'Glas Koncila', publicada este lunes 27 de marzo, en la que Hollerich también ha subrayado que la única respuesta de la Iglesia a las personas LGBTBI no puede ser hacer hincapié en el celibato.

"Si decimos que todo lo que hacen es intrínsecamente malo, es como decir que su vida no tiene valor. Muchos jóvenes vinieron a mí como padre y me hablaron de su homosexualidad. ¿Y qué hace un padre? ¿Les echa o les abraza incondicionalmente?", señala Hollerich, que también ha sido designado por el Papa como relator del Sínodo de la Sinodalidad.

"Para algunos de ellos es posible ser castos, pero llamar a otros a la castidad parece como hablarles en egipcio --ha incidido--. Una persona con tendencia a robar puede arreglárselas sin robar. Una persona homosexual siempre amará a personas de su mismo sexo. No debemos reducir la homosexualidad a relaciones sexuales desmesuradas. Esa es una forma muy burda de entender a una persona humana".

Del mismo modo, ha señalado que si se les pide cosas "imposibles" acabarán "desanimadas". "Si decimos que todo lo que hacen es intrínsecamente malo, es como decir que su vida no tiene valor", ha afirmado el purpurado, que pasó 23 años como misionero en Japón.

En los últimos meses, varios prelados estadounidenses, entre ellos los cardenales Robert McElroy, de San Diego, y Blase Cupich, de Chicago, y el obispo John Stowe, de Lexington (Kentucky), han pedido a la Iglesia que abandone ese lenguaje para hablar de la comunidad homosexual.

Hollerich también ha abierto la puerta a revisar la prohibición del Papa Juan Pablo II sobre la ordenación de mujeres al sacerdocio. Si bien ha dejado claro que Francisco no está a favor de la ordenación de mujeres, el cardenal luxemburgués ha considerado que sigue siendo un debate abierto entre algunos católicos y que le gustaría ver a las mujeres con "mayores responsabilidades pastorales".

"El Papa Francisco no quiere la ordenación de mujeres, y yo soy completamente obediente --ha dicho Hollerich--. Soy un promotor de dar a las mujeres más responsabilidad pastoral. Y si lo conseguimos, entonces quizá podamos ver si sigue existiendo entre las mujeres el deseo de ordenarse".

Con todo, el cardenal jesuita, que ejerce de relator o presidente del Sínodo de los Obispos de 2023 y 2024, ha señalado que si la Iglesia reconsiderara alguna vez la cuestión, debería hacerlo en consulta y unidad con la Iglesia Ortodoxa.

"Nunca podríamos hacerlo si eso pusiera en peligro nuestra fraternidad con los ortodoxos o si polarizara la unidad de nuestra Iglesia", ha señalado.

Preguntado sobre si un futuro Papa podría invalidar la carta apostólica Ordinatio Sacerdotalis de Juan Pablo II de 1994, en la que defendió que la Iglesia católica no tiene autoridad para ordenar mujeres, Hollerich ha señalado que no es imposible y que la enseñanza de la Iglesia puede seguir desarrollándose. De este modo, ha recordado el 'Syllabus of Errors' de 1864 del Papa Pío IX, que condenaba la libertad religiosa y el diálogo interreligioso y que en el pasado se consideraba infalible.

"Tales prácticas --ha dicho el cardenal-- son ahora comunes en la Iglesia". Sin embargo, ha puntualizado que por el momento si el Papa Francisco dice que no es una opción, "no es una opción".

Nuevo recorrido en la Basílica vaticana para quien quiere rezar


Informa Vatican News, Mar-28-2023.

Nuevo recorrido en la Basílica vaticana para quien quiere rezar

Desde la mañana del 28 de marzo está disponible, a título experimental, un acceso para quienes deseen reunirse en oración, confesarse o asistir a misa. Discurre a lo largo de la nave derecha y se ha abierto con la colaboración de la Inspección de Seguridad Pública italiana "Vaticana", la Gobernación y la Gendarmería vaticana. "Queremos restablecer la máxima accesibilidad al santuario para la vida espiritual, litúrgica y celebrativa", afirma el Cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la Basílica.

Tiziana Campisi - Ciudad del Vaticano


Un nuevo pasaje dedicado a los peregrinos y fieles para acceder a la Basílica de San Pedro. Ha sido inaugurado esta mañana ad experimentum para quienes deseen rezar y participar en los sacramentos.

Han inaugurado un camino a través de la nave derecha

El sendero, explica un comunicado de la Fábrica de San Pedro, ha sido abierto con la colaboración de la Inspección de Seguridad Pública "Vaticana", la Gobernación y la Gendarmería Vaticana, y discurre por el interior de la basílica vaticana a través de la nave derecha. Conduce a la estatua de la Piedad, el Altar de San Juan Pablo II, la Capilla del Santísimo Sacramento, la Capilla Gregoriana con la imagen de Nuestra Señora del Socorro, la zona reservada a los penitentes para el sacramento de la reconciliación y el Altar de la Cátedra y la Capilla de San José para la celebración de las misas. Una vez llegados a esta última, el itinerario obliga a salir pasando por las Grutas Vaticanas.

Se acabaron las filas para quienes quieran rezar o participar en los sacramentos

El horario de apertura del nuevo itinerario es el mismo que el de la Basílica: todos los días de 6:50 a 18:40 horas. No se requiere billete para la entrada, al igual que la ruta es gratuita para que los turistas visiten la Basílica y accedan a los lugares de las acciones litúrgicas a través de pasajes especiales. "Introducimos de forma experimental un recorrido privilegiado para permitir a los fieles, a los grupos de oración y a los peregrinos venir a rezar a San Pedro y participar en los sacramentos fácilmente, sin esperar largas colas", ha declarado el cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la basílica de San Pedro, "en línea con el deseo del Santo Padre, queremos restablecer la máxima accesibilidad al santuario para la vida espiritual, litúrgica y celebrativa". El nuevo recorrido acogerá también a los peregrinos comprometidos en los diversos "caminos", que podrán mostrar sus cartas credenciales y recoger el pergamino del "testimonium", que atestigua su peregrinación a la Basílica.

Por Amor Al Papa. Por La Paz Y La Unidad De La Iglesia. Por La Libertad De La Misa Tradicional Latina


Este es un reporte de agencia EFE, Mar-28-2023 ( el reporte contiene un video y fotos, pero al momento de redactar todavía no los habían liberado).

Roma, 28 mar (EFE).- En los alrededores del Vaticano aparecieron hoy una decena de carteles en vallas publicitarias para protestar contra la decisión del papa Francisco de limitar las misas de rito antiguo, en latín, previas al Concilio Vaticano II (1962-1965).

"Por amor al papa. Por la paz y la unidad de la Iglesia. Por la libertad de la misa tradicional en latín", se lee en los carteles en los que aparecen Benedicto XVI y Juan Pablo II y que están firmados por un comité promotor formado por diversas asociaciones y blogs católicos tradicionalistas.

En los diferentes carteles se leen frases de los papas anteriores a Francisco en las que autorizaban el poder seguir usando el llamado rito "tridentino".

En los carteles con la imagen del papa alemán se cita su documento en el que se afirma que "el Misal Romano promulgado por San Pío V y nuevamente redactado por el beato Juan XXIII debe ser tenido en el debido honor por su venerable y antiguo uso".

Estos grupos afirmaron en un comunicado que esta iniciativa "ha querido hacer público su profundo apego a la misa tradicional precisamente cuando parece preverse su extinción: por amor al papa, para que se abra paternalmente a la comprensión de aquellas periferias litúrgicas que desde hace algunos meses ya no se sienten acogidas en la Iglesia, porque encuentran en la liturgia tradicional la expresión plena y completa de toda la fe católica".

El pasado 21 de febrero pasado, el Vaticano publicó un documento en el que Francisco confirmaba su decisión de limitar las misas de rito antiguo, en latín, previas al Concilio Vaticano II e incluso puntualizó que sólo él podía autorizarlas en algunos de los casos.

El 16 de julio de 2021, en la carta apostólica "Traditionis custodes", el papa estableció como "única" forma ceremonial del rito romano el misal salido del Concilio Vaticano II, promulgado por Pablo VI y Juan Pablo II.

En ella, Francisco limitó la celebración de misas en el llamado rito tridentino, en latín y de espaldas a los fieles, que sólo en algunos casos podían ser permitidas, e introdujo que éstas deben ser autorizadas por el obispo y este tiene que consultar al pontífice.

Los católicos tradicionalistas habían manifestado ya en varias ocasiones su contrariedad a esta decisión.

En la esquina inferior derecha de cada cartel aparece un código QR que remite al comunicado emitido por los organizadores, por ahora en italiano y en inglés. Esta es una traducción al español proporcionada por Caminante Wanderer (desconocemos si es la traducción oficial).

COMUNICADO DE PRENSA

A partir de esta mañana, y durante 15 días, varias decenas de carteles dedicados a la Liturgia tradicional serán colocados en los alrededores del Vaticano.

Un comité de promotores, que participa a título personal y procede de distintas realidades católicas (como los blogs Messainlatino y Campari & de Maistre, y las asociaciones Coordinamento Nazionale del Summorum Pontificum y Ass. San Michele Arcangelo), ha querido hacer público su profundo apego a la Misa tradicional justo cuando parece planearse su extinción: por amor al Papa, para que se abra paternalmente a la comprensión de esas periferias litúrgicas que ya no se sienten acogidas en la Iglesia, porque encuentran en la liturgia tradicional la expresión plena y completa de toda la fe católica.

"Lo que era sagrado para las generaciones precedentes, sigue siendo sagrado y grande también para nosotros, y no puede ser de repente completamente prohibido o incluso juzgado nocivo" (Benedicto XVI). La creciente hostilidad hacia la liturgia tradicional no encuentra justificación ni en el plano teológico ni en el pastoral. Las comunidades que celebran según el Misal de 1962 no son rebeldes contra la Iglesia; al contrario, bendecidas por un crecimiento constante de fieles y de vocaciones sacerdotales, constituyen un ejemplo de perseverancia firme en la fe y la unidad católicas, en un mundo cada vez más insensible al Evangelio y en un tejido eclesial que cede cada vez más a impulsos disgregadores.

Por eso, la actitud de rechazo con la que hoy se ven obligados a tratarlos sus propios pastores no sólo es motivo de amargo dolor, que estos fieles se esfuerzan en ofrecer para la purificación de la Iglesia, sino que constituye una grave injusticia, ante la que la misma caridad impone no callar: "un silencio inoportuno deja en falso a quienes podrían haberlo evitado" (San Gregorio Magno).

En la Iglesia de nuestros días, en la que la escucha, la acogida y la inclusión inspiran toda la acción pastoral, y se desea construir la comunión eclesial "con el método sinodal", este pueblo de fieles corrientes, de familias jóvenes, de sacerdotes fervorosos, tiene la esperanza confiada de que su voz no será sofocada, sino acogida, escuchada y tenida en la debida consideración. Quienes acuden a la "misa en latín" no son creyentes de segunda clase, ni desviados a los que haya que reeducar o lastres de los que haya que deshacerse.

El comité promotor

(Toni Brandi, Luigi Casalini, Federico Catani, Guillaume Luyt, Simone Ortolani, Marco Sgroi)

prolibertatemissalis@gmail.com

Los carteles son los que siguen.

Reportes en medios italianos han venido apareciendo con el curso de las horas, también en inglés y francés, algunos de ellos pintan la iniciativa como ataque a Francisco. En el momento de redactar, y con referencia a agencias noticiosas, solamente habíamos conocido en español el de agencia EFE arriba reproducido.


Actualización Mar-28-2023 (16:35 UTC): Seguidamente los dos videos de agencia EFE que acompañan el reporte en texto arriba transcrito.