Tuesday, January 31, 2023

Sello postal de los Correos del Vaticano en homenaje a Benedicto XVI


Esta es una información de Fidelity House, Ene-30-2023. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Llega el primer sello vaticano, un homenaje dedicado al Papa emérito Benedicto XVI antes de la histórica renuncia al ministerio petrino que condujo a la elección del Papa Francisco, todavía en el cargo. Un homenaje por tanto a Joseph Ratzinger que, apenas hace un mes, ha “ascendido al cielo” tras 95 años de larga vida.

Un “fuera de programa” debido a la muerte que no tardó en salir, teniendo en cuenta el calendario habitual de la gobernación, que suele concentrar la primera serie de sellos a mediados de febrero y que en cualquier caso se enmarca dentro de los homenajes que el Vaticano suele dar de forma inmediata en ocasiones como estas, aunque el procedimiento dado el carácter extraordinario del cargo es diferente ya que no hay “sedes vacantes”.

El sello es bastante sencillo de leer, con el perfil del Papa en primer plano y el de la Virgen al fondo (tomado de una foto de Vatican Media del 21 de julio de 2009, tomada durante la estancia de Benedicto XVI en el Valle de Aosta de 13 al 29 de julio de 2009), con un valor de 1,25 euros en folios de 10 piezas por un total de 105.000 sellos, impresos por Bpost (Bélgica).



Para acompañar la emisión, como es costumbre, y no solo para los coleccionistas, los Correos Vaticanos han preparado el clásico matasello de primer día consistente en la lápida del difunto pontífice, en las Grutas vaticanas, y el escudo que conforma su escudo.

Italia también ha actualizado su programa con un sello dedicado al Papa 265° de la Iglesia Católica aunque aún no se conoce la fecha y características. Mientras tanto, nuevamente en este último día de enero, lanzará un sello (el segundo del año) dedicado en este caso al pintor Silvano Campeggi, en el centenario de su nacimiento, que tuvo lugar en Florencia el 23 de enero de 1923.

Misa en las grutas vaticanas presidida por Mons. Georg Gänswein en el primer mes de fallecimiento de Benedicto XVI


La Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI informa sobre la celebración de una Misa en las grutas vaticanas presidida por Mons. Georg Gänswein en el primer mes de fallecimeinto de Benedicto XVI. Traducción de Secretum Meum Mihi.

(31/1/23) Esta mañana, en las Grutas del Vaticano, el arzobispo Georg Gänswein presidió una concelebración eucarística en sufragio de Benedicto XVI, en el aniversario del primer mes de su muerte.

En su homilía, monseñor Gänswein recordó la figura de san Benito José Labre, fallecido en Roma el 16 de abril de 1783 (el 16 de abril era la fecha de nacimiento de Joseph Ratzinger), santo con el cual el Papa emérito compartía el nombre de bautismo, José, y del cual luego asumió como Pontífice, Benedicto. Al sentir su “ausencia física”, monseñor Gänswein también destacó cuánto Benedicto XVI está “espiritualmente presente” hoy.

Al final de la misa, a la que asistieron los Memores Domini que asistieron a Benedicto XVI durante los años de su pontificado y luego en el Monasterio Mater Ecclesiae, su secretaria sor Birgit Wansing y otras personas que, como los sacerdotes concelebrantes, han estado cerca a lo largo de los años, ha tenido lugar un momento de oración en su tumba.

La misma fundación ofrece algunas fotos.

Escuela litúrgica Sant'Anselmo posiciona a otro de los suyos como subsecretario en el Dicasterio para el Culto Divino


Para quienes pensaban excesiva la presencia de la Escuela litúrgica Sant'Anselmo en el Dicasterio para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, pues aquí les dan otra cucharada de la misma medicina, Francisco ha nombrado a otro hombre proveniente de sus aulas como subsecretario.

Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Ene-31-2023:

El Santo Padre ha nombrado Subsecretario del Dicasterio para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos al Rev.do Mons. Krzysztof Marcjanowicz, hasta ahora Oficial del Dicasterio para la Evangelización - Sección para las cuestiones fundamentales de la evangelización en el mundo y Ceremoniero Pontificio.

Al mismo tiempo que anuncian el nombramiento ofrecen un sumario curriculum vitae, donde se destaca que “ha conseguido el Doctorado en Sagrada Liturgia en el Pontificio Instituto Litúrgico Sant’Anselmo de Roma”.

Monday, January 30, 2023

Francisco encomienda su próximo viaje a la Salus Populi Romani


La oficina de Prensa de la Santa Sede ha informado con fecha Ene-30-2023 (nuestra traducción).

Esta tarde, lunes 30 de enero, el Papa Francisco acudió a la Basílica de Santa María La Mayor para orar ante el ícono de la Virgen Salus Populi Romani y encomendarle su próximo viaje a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur. Al final regresó al Vaticano.

Cardenales Grech y Hollerich mandan decir que nadie intente pilotar el Sínodo ni colar temas...


...a lo mejor porque de eso ya hay quién se encargue.

Nos toman por tontos los cardenales Mario Grech, Secretario General del Sínodo de los Obispos, y Jean-Claude Hollerich, relator general para la próxima asamblea, mejor conocida como “Sínodo de la Sinodalidad”, cuando vienen a decirnos que el Sínodo no tiene conclusiones precocidas, como tampoco que han colado temas que no tienen nada que ver. Baste echar un poco la memoria hacia atrás con los anteriores Sínodos, de la familia, de los jóvenes, de la Amazonía, para darse cuenta que ello sí es así. Por ejemplo, sólo uno, del Sínodo de la Familia salió lo del acceso a la Sagrada Comunión para los adulteros. Sobre ello cuatro cardenales solicitaron en las debidas formas y por los canales pertinentes unas aclaraciones, en el proceso de espera han muerto dos de ellos y hasta la fecha presente Francisco nunca contestó.

Pues bien, los cardenales Grech y Hollerich han hecho pública hoy una carta que enviaron a los obispos del mundo aclarando que nadie intente colar temas en el sínodo y que el sínodo no tiene objetivos prefijados. Cosa que, como acabamos de decir, no es verosímil vistas las experiencias anteriores. A lo mejor lo que quieren decir es que eso se hace a nivel institucional, es decir, desde arriba.

Esta es la información que publica el sitio de internet del Sínodo de los Obispos, al tiempo que publica la carta de los cardenales en varios idiomas.

El papel del obispo en el proceso sinodal

Carta de los cardenales Grech y Hollerich a los obispos del mundo

Ciudad del Vaticano, 30 de enero de 2023


En vísperas de las asambleas sinodales continentales, es con una carta dirigida a todos los obispos eparquiales de las Iglesias orientales católicas y a los obispos diocesanos de todo el mundo, que el Secretario General del Sínodo, cardenal Mario Grech, y el Relator General de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, cardenal Jean-Claude Hollerich, abordan el tema del papel del obispo en el proceso sinodal en curso.

Recordando el carácter procesual del Sínodo sobre la Sinodalidad convocado por el Papa Francisco, los dos cardenales pretenden recordar la responsabilidad de los pastores “principio y fundamento perpetuo y visible de unidad así de los Obispos como de la multitud de los fieles” (LG 23) hacia el proceso sinodal.

De hecho, escriben los dos cardenales, “...no hay ejercicio de la sinodalidad eclesial sin ejercicio de la colegialidad episcopal”, testimoniando cómo estas dos ‘dimensiones’ de la vida de la Iglesia no se oponen, sino que una no puede existir sin la otra.

A fin de evitar cualquier malentendido, la carta pretende luego reiterar con fuerza el tema primordial -el de la sinodalidad- elegido por el Papa Francisco para los trabajos de la asamblea sinodal de obispos del próximo mes de octubre. “De hecho, hay quienes presumen de saber ya cuáles serán las conclusiones de la Asamblea sinodal. Otros querrían imponer un orden del día al Sínodo, con la intención de dirigir el debate y condicionar sus resultados. Sin embargo, el tema que el Papa ha asignado a la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos es claro: «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación, misión». Este es, por tanto, el tema que estamos llamados a explorar en cada una de las fases del proceso. Las expectativas para el Sínodo 2021-2024 son muchas y variadas, pero no es tarea de la Asamblea abordar todas las cuestiones en torno a las cuales se debate en la Iglesia”.

En vísperas de las asambleas sinodales continentales, la carta se detiene a continuación en el objetivo primordial de estas asambleas: crecer en el estilo sinodal. “Cuanto más crezcamos en un estilo sinodal de Iglesia, más aprenderemos todos los miembros del Pueblo de Dios -fieles y pastores- a sentirnos cum Ecclesia, en fidelidad a la Palabra de Dios y a la Tradición. Por otra parte, ¿cómo podríamos abordar cuestiones puntuales, a menudo divisivas, sin haber respondido antes a la gran pregunta que interroga a la Iglesia desde el Concilio Vaticano II: «Iglesia, ¿qué dices de ti misma?».”

La carta completa se adjunta y está disponible en Italiano (original), Alemán, Inglés, Francés, Español y Portugués.

“Por las parroquias”, publicado “El Video del Papa” para Febrero 2023


Que no nos opaque un video nuestro viaje al Congo y a Sudán del Sur. No sabemos si fue ese el motivo o cuál, el hecho es que sin haber llegado Febrero ya publicaron el llamado “El Video del Papa” para dicho mes. La intención es: “Por las parroquias. Oremos para que las parroquias, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.”

(Finjamos sorpresa) Mons. Robert Francis Prevost, nuevo prefecto del Dicasterio para los Obispos


Una muestra más de cómo los rumores —curiales— no lo eran tanto y sí se cumplen. Quien se rumoreaba como nuevo prefecto del Dicasterio para los Obispos, ha sido nombrado hoy.

El boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Ene-30-2023, informa que Francisco le aceptó la renuncia al cardenal Marc Ouellet como prefecto del Dicasterio para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina y ha nombrado en su reemplazo, para ambos cargos, al obispo de Chiclayo, Perú, Mons. Robert Francis Prevost.

Como recordarán, ya hace dos años se decía que Prevost estaba en la grilla de partida para suceder a Ouellet (ver aquí y aquí), con lo que el nombramiento no es que agarre por sorpresa a nadie.


Actualización Feb-01-2023: A destiempo, pero consignamos la declaración que en su momento emanó el cardenal Marc Ouellet, actual Prefecto del mencionado dicasterio. Traducción de Secretum Meum Mihi.

MONTRÉAL, 30 de enero de 2023 /CNW Telbec/ - Después de más de una docena de años como prefecto del Dicasterio para los Obispos, tres de los cuales superaron el límite de edad para el cargo, es hora de asumir nuevos desafíos, siempre al servicio de la Iglesia y de la Santa Sede, y esto, desde el 12 de Abril, cuando deje mi cargo actual.

Ahora espero dedicarme a un proyecto que es particularmente cercano a mi corazón, a saber, asegurar el seguimiento y la implementación del trabajo realizado el año pasado en Roma durante el Simposio Teológico Internacional sobre el Sacerdocio. Este nuevo papel me pondrá en contacto con aquellos que hacen de nuestra Iglesia una fuerza viva en todo el mundo.

Quiero agradecer al Papa Francisco por darme la oportunidad de seguir sirviendo a la Iglesia y a la Santa Sede y por aceptar mi renuncia como prefecto del Dicasterio para los Obispos. Estoy encantado de que el dicasterio haya sido confiado al obispo Robert Francis Prevost y le deseo el mismo cumplimiento de sus deberes que he experimentado Yo.

Cardenal Marc Ouellet

Sunday, January 29, 2023

Nuevos sacerdotes extranjeros ordenados en Nicaragua piden salir del país

Santa Misa en vivo desde Catedral de Managua

Santa Misa en vivo desde Catedral de Managua

Posted by Arquidiócesis de Managua on Sunday, January 29, 2023


Información de agencia EFE, Ene-29-2023.

Tegucigalpa, 29 ene (EFE).- Los neocatecúmenos extranjeros de la Arquidiócesis de Managua están pidiendo regresar a sus países de origen, tras ser ordenados como sacerdotes en Nicaragua, afirmó este domingo el cardenal Leopoldo Brenes.

Un grupo de 11 seminaristas fueron ordenados sacerdotes de la Arquidiócesis de Managua ayer sábado; sin embargo, no todos servirán en la jurisdicción, según el purpurado, debido a que los extranjeros han solicitado no servir en Nicaragua, un país que atraviesa una crisis sociopolítica desde 2018, en la que más de una decena de religiosos han sido arrestados o han optado por el exilio.

En la homilía dominical, transmitida en las redes sociales de la Arquidiócesis de Managua, Brenes no especificó la cantidad de neocatecúmenos extranjeros que han optado por la excardinación, pero sostuvo que una parte “de los sacerdotes que han salido del seminario, de los catecúmenos ordenados aquí, han querido regresar a sus países, entonces eso merma un poquito el número”.

El cardenal, quien en 2018 afirmó que la Iglesia católica es “perseguida” en Nicaragua, dijo no tener inconvenientes en el desarraigo de los neocatecúmenos extranjeros, citó el caso de un sacerdote que lo solicitó desde Chile, y mencionó que “lo importante es servir”.

Las relaciones entre la Iglesia católica y el exguerrillero sandinista Daniel Ortega, quien gobierna Nicaragua desde 2007 tras haberlo hecho entre 1979 y 1990, se han destacado por roces continuos.

Las diferencias entre los católicos y Ortega se agudizaron en 2018, cuando los religiosos abrieron sus puertas a manifestantes antigubernamentales que huían de ataques armados de policías y “paramilitares”, en el estallido social más grande del país en casi medio siglo.

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dichos ataques dejaron al menos 355 muertos, de los cuales Ortega ha admitido 300.

En 2018 el Gobierno sandinista expulsó de Nicaragua a un sacerdote colombiano y uno salvadoreño que entre ambos llevaban más de 50 años predicando en el país. En 2022 hizo lo propio con el nuncio apostólico Waldemar Stanislaw Sommertag y con 18 monjas de la orden Misioneras de la Caridad, fundada por la Madre Teresa de Calcuta.

En el último año también ha llevado a prisión a un obispo, siete sacerdotes y dos colaboradores de la diócesis de Matagalpa, cerrado nueve estaciones de radio católicas y sacado de la programación de la televisión por suscripción a tres canales católicos, e impedido procesiones y romerías.

La comunidad católica representa un 58,5 % de los 6,6 millones de habitantes de Nicaragua, según el último censo nacional.

Saturday, January 28, 2023

Rupnik tiene un abogado invencible, el Papa


La intención en esta entrada es ver si Francisco aclara, como expeditamente lo hizo por medio del activista James Martin, otra de las incognitas que arrojó su entrevista con agencia Associated Press: ¿Quién le levantó la excomunión a Marko Rupnik en menos de un mes si Él no fue?

Para visibilizar la insólita situación nos vamos a servir de una entrada del blog de Sandro Magister, quien sumariza bastante bien lo que ya muchos nos preguntamos.

Rupnik tiene un abogado invencible, el Papa

Settimo Cielo
Sandro Magister


“Roma loquitur, confusio augetur”, Roma habla, la confusión crece. El comentario crítico del cardenal George Pell fue puntualmente confirmado en la entrevista que el Papa Francisco concedió el 24 de enero a Nicole Winfield, de Associated Press.

Preguntado por el caso del jesuita Marko Ivan Rupnik, Francisco respondió que él no tenía “nada que ver” y que había experimentado “una gran sorpresa” al conocer la noticia. Pero también aportó elementos hasta ahora desconocidos del asunto, y de no poca importancia, en particular que “se arregló un acuerdo” y “se pagó una indemnización”.

Esta fue la primera vez que el Papa dijo algo sobre el caso Rupnik desde que saliera a la luz a principios del pasado mes de diciembre. Rompiendo un silencio tanto más inexplicable cuanto más se conocía la cercanía muy estrecha durante años entre él y aquel jesuita.

Para desentrañar el enigma de este silencio, y hoy de estas palabras, sólo queda resumir los rasgos hasta ahora conocidos, en cuatro escenas con un intervalo.

ESCENA PRIMERA

Era el 3 de enero de 2022 y Francisco recibió en audiencia a Rupnik, con noticias en el boletín oficial y fotos (ver arriba).

Dos años antes, el 6 de marzo de 2020, el Papa le había confiado también la tarea de pronunciar la primera meditación de Cuaresma, para él y para los demás dignatarios de la Curia vaticana reunidos para escucharlo en la Sala Clementina del Palacio Apostólico.

La fama de Rupnik estaba por las nubes hasta hace dos meses. Esloveno de 68 años, era conocido y apreciado en todo el mundo como artista de primer nivel, autor de espectaculares creaciones de mosaicos tanto en Roma, en la capilla del Palacio Apostólico Vaticano, como en Fátima, San Giovanni Rotondo y otras numerosas ciudades. También tenía fama como maestro espiritual, de refinada formación teológica, en diálogo entre Occidente y Oriente, discípulo del insigne jesuita y cardenal Tomás Spidlik (1919-2010). En su taller de Roma convivía con una comunidad de mujeres consagradas, que fundó, inspiró y dirigió.

Pero atención con las fechas. Porque estos dos acontecimientos, la audiencia y la predicación, se entrecruzaron con dos juicios que mientras tanto se estaban llevando a cabo en secreto contra Rupnik en el Vaticano.

ESCENA SEGUNDA

Era enero de 2020 y la Congregación para la Doctrina de la Fe había pedido a la Compañía de Jesús que incoara un proceso penal administrativo a raíz de una denuncia contra Rupnik por haber absuelto en confesión a una persona que era su cómplice en un pecado “contra el sexto mandamiento”. Los jueces, todos ellos no jesuitas, habían determinado por unanimidad que la acusación estaba bien fundada. Y correspondía ahora a la Congregación establecer la sentencia.

Fue precisamente en ese momento que Rupnik fue llamado por el Papa para pronunciar la primera meditación de aquella Cuaresma. Entre otras cosas, cuando ya se habían tomado medidas disciplinarias contra el jesuita, entre ellas la prohibición de predicar.

En el mes de mayo siguiente la Congregación condenó a Rupnik por haber absuelto al cómplice, una falta muy grave que conllevaba también la excomunión “latae sententiae”. Pero inmediatamente después, en el mismo mes de mayo, se levantó la excomunión, ya que Rupnik “admitió los hechos y pidió perdón”.

El segundo procedimiento se inició en junio de 2021 y se archivó en octubre de 2022 por considerar que los hechos imputados a Rupmik, a pesar de “la constatación de la consistencia real de las imputaciones”, “debían considerarse prescritas por el transcurso del tiempo”.

Y fue precisamente en enero de 2022, cuando Rupnik fue recibido en audiencia por el Papa, que la Congregación para la Doctrina de la Fe recibió las pruebas de las denuncias presentadas contra él por algunas consagradas de su comunidad, por abusos psicológicos y sexuales, e inició el proceso contra él.

Además, incluso después de que se archivara el caso, se mantuvieron las “restricciones cautelares al ministerio” para Rupnik, desde la prohibición de oír confesiones hasta la predicación de ejercicios espirituales.

INTERVALO

Nada se supo públicamente de estos dos procesos hasta principios de diciembre de 2022, cuando las primeras noticias respecto a la mala conducta de Rupnik salieron a la luz en dos blogs católicos de Roma: “Silere non possum” y “Messa in latino”.

Siguieron las primeras y vagas admisiones por parte de la Compañía de Jesús de procedimientos contra Rupnik “respecto a su modo de ejercer el ministerio” y de medidas restrictivas impuestas contra él. Posteriormente hubo admisiones más detalladas por parte del prepósito general de la Compañía, Arturo Sosa. Y de nuevo una cronología resumida de los hechos, emitida por la Curia General de los jesuitas. Esto mientras en varios periódicos italianos no católicos, primero en la revista “Left” y luego más sistemáticamente en el diario “Domani”, salían y siguen saliendo a la luz los impresionantes testimonios y denuncias de un número creciente de mujeres abusadas por Rupnik a lo largo de un amplio lapso de años, todas las cuales pasaron por la comunidad de mujeres que él dirigía. Sobre la base de estas nuevas acusaciones la Compañía de Jesús pidió recientemente a Rupnik que permaneciera a disposición, en caso de nuevas investigaciones y de un tercer juicio.

ESCENA TERCERA

Al haber salido a la luz el caso, en los términos antes mencionados, eso dio lugar a muchas cuestiones irresueltas, que involucran incluso al Papa.

Las medidas restrictivas impuestas a Rupnik fueron ampliamente ignoradas por éste, sin ningún control ni sanción, como si gozara de un “estatus” invencible de protección.

La revocación inmediata de la condena y excomunión de Rupnik en mayo de 2020 no puede haber sido simplemente la consecuencia automática de su arrepentimiento declarado. Tampoco puede haber sido decidido aisladamente por el cardenal prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Una revocación de tal peso y rapidez, en opinión de muchos, sólo puede haber sido ordenada por el Papa.

El archivo por prescripción del proceso de 2022, debido a que los abusos sexuales de los que se acusó a Rupnik se remontaban a los años ochenta y noventa, no era en absoluto obligatorio. Las instrucciones enviadas a los obispos de todo el mundo en el verano de 2020 a instancias del propio Papa Francisco, en relación con los abusos sexuales a menores y “adultos vulnerables”, advierten de que en casos similares se puede derogar la prescripción, dada la gravedad de los hechos y sus efectos en años posteriores sobre las víctimas reales y potenciales.

Impacta la despreocupación con la que las autoridades eclesiásticas trataron a las mujeres sobre las que Rupnik ejerció sus abusos psicológicos y físicos. Numerosas cartas de denuncia que se han conocido ahora han quedado sin respuesta por parte de las autoridades a las que iban dirigidas.

El manto de secretismo que ocultó el proceso judicial de Rupnik hasta el pasado diciembre es incompatible con el “rescriptum ex audientia” de 2019 con el que el papa Francisco abolió el secreto pontificio en los casos de abusos sexuales.

Pero aún más impresiona la intangibilidad de la que siempre gozó Rupnik mientras ejercía sus prevaricaciones, en perjuicio de decenas de mujeres de la comunidad que él dirigía, que fueron sistemáticamente violadas en espíritu y cuerpo, en nombre de aberrantes justificaciones teológicas que él asociaba continuamente a sus actos.

Por último, parecen injustificables las declaraciones realizadas el 23 de diciembre por el cardenal vicario de Roma, Angelo De Donatis, quien -después de haber afirmado que no tenía ninguna responsabilidad jerárquica sobre Rupnik- redujo todo el asunto a una campaña mediática malintencionada que habría transformado las denuncias en delitos, violando todo principio de garantía. Cuando, en realidad, no uno sino dos juicios fueron instruidos contra el jesuita en el Vaticano y se ha emitido una condena que incluye incluso una excomunión.

Y, además, ¿de quién es vicario De Donatis sino del Papa, en una diócesis como Roma que Francisco ha reorganizado recientemente de pies a cabeza bajo su mando total, una diócesis en la que no cae una hoja que el Papa no quiera? Es impensable que el cardenal vicario haya hecho esas declaraciones por su cuenta.

ESCENA CUARTA

Y llegamos a la entrevista del 24 de enero con Associated Press. En la que Francisco dice no estar implicado en el caso, pero defiende a ultranza la decisión de la Congregación para la Doctrina de la Fe de retirar las acusaciones contra Rupnik, aunque fundadas, por estar vinculadas a hechos lejanos en el tiempo. “La prescripción es una garantía”, dijo el Papa en la entrevista. “Si hay un menor, la levanto siempre, o con un adulto vulnerable”, pero “en este caso no”.

¿Significa esto que, en opinión del Papa, las mujeres de las que abusó Rupnik como director espiritual no eran “vulnerables”? Leyendo sus impresionantes testimonios, el juicio que uno se lleva es precisamente éste.

En la entrevista, Francisco también expresa su cambio de opinión sobre Rupnik, que ahora se revela, dice, como “una persona muy limitada, que son poderosos, a veces”. E insinúa que “algunos tienen que dejar el estado clerical porque no pueden seguir en una situación pastoral de este tipo”. Pero está por verse si estas reprimendas vagas y tardías van seguidas de hechos.

Y finalmente está esa enigmática referencia del Papa a un pago en efectivo, que se produjo para cerrar el caso: “No sé cómo se resolvió el caso, en el sentido de mutuo acuerdo. Creo que se pagó una indemnización, pero ahí no tengo claro el arreglo, pero se arregló”.

¿Una indemnización a quién? ¿A alguna de las mujeres violadas? Que en realidad se contaban por docenas, como cada día está más claro. ¿Y cuál fue el acuerdo?

El cardenal Pell tenía precisamente razón. El Papa habla, la confusión crece.

Fe de erratas: Francisco envía respuesta express a Dubia de su activista pro-homosexual favorito, aclarando expresiones suyas sobre homosexualidad en entrevista con agencia AP


¡Increible!, el activista pro-homosexual James Martin le mandó tres preguntas a Francisco para que aclarara expresiones suyas sobre la homosexualidad en la reciente entrevista a agencia Associated Press, y Francisco le respondió inmediatamente. ¡Pensar que todavía no hemos conocido su respuesta a las Dubia de 2016, presentadas en las debidas formas, de cuatro cardenales sobre Amoris Lætitia!

El activista jesuita James Martin publicó en su sitio de internet hoy la carta, con fecha también de hoy, con las respuestas manuscritas de Francisco y una transcripción en letra de imprenta a tres preguntas que Martin le hizo, también en español, pidiéndole a Francisco que aclarara lo que dijo sobre la homosexualidad en su reciente entrevista concedida a agencia Associated Press.

Las tres preguntas en español que hizo Martin no las presenta en su idioma original, presenta una traducción en inglés y esta es nuestra retraducción al español de las mismas.

• Santo Padre, gracias por su fuerte llamado a descriminalizar la homosexualidad. ¿Por qué decidió decir esto en este momento?

• Parece haber habido alguna confusión sobre su comentario, “Ser gay es pecado”, lo cual, por supuesto, no es parte de la enseñanza de la iglesia. Mi sentimiento es que usted estaba simplemente repitiendo lo que otros pudieran decir hipotéticamente. ¿Entonces, usted piensa que simplemente ser gay es pecado?

• ¿Qué le diría usted a los obispos Católicos quienes todavía apoyan la criminalización de la homosexualidad?

Respuesta de Francisco.

27-1-23

R.P. James Martin, sj

Querido hermano,

Muchas gracias por tu correo.

No es la primera vez que hablo sobre la homosexualidad y sobre personas homosexuales.

Y quise aclarar que no es delito para subrayar que toda criminalización no es buena ni justa.

Cuando dije que es pecado, simplemente me referí a la enseñanza de la moral católica que dice que todo acto sexual fuera del matrimonio es pecado. Por supuesto que hay que tener en cuenta las circunstancias que disminuyen o anulan la culpa. Como ves, estaba repitiendo una cosa general. Tendría que haber dicho "es pecado como lo es todo acto sexual fuera del matrimonio". Esto, hablando de "la materia" del pecado, pero sabemos bien que la moral católica, además de la materia, evalúa la libertad, la intención; y esto, para todo tipo de pecado.

Y a quien quiera criminalizar la homosexualidad le diría que está equivocado.

En una entrevista televisada, donde se hablaba con naturalidad y en un lenguaje de conversación, es comprensible que no se hagan precisiones.

Rezo por vos y por tu trabajo. Por favor, hacélo por mí.

Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide.

Fraternalmente,

Francisco

Lo que dice la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, 2357:

Apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves (cf Gn 19, 1-29; Rm 1, 24-27; 1 Co 6, 10; 1 Tm 1, 10), la Tradición ha declarado siempre que ‘los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados’ (CDF, decl. "Persona humana" 8). Son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso.

Friday, January 27, 2023

Monseñor Georg Bätzing ataca a Francisco por expresiones suyas sobre el camino sinodal alemán


Hemos esperado varias horas a ver si los medios progresistas extremos ponen un titular como el que acaban Ustedes de leer, pero todavía no. En lo que va corrido de Enero llevamos casi diario viendo en esos medios que dizque Gänswein ataca a Francisco, que el fallecido cardenal George Pell ataca desde ultratumba a Francisco, que el cardenal Gerhard Müller ataca a Francisco, incluso vimos en un medio inglés que Benedicto XVI también desde ultratumba ataca a Francisco. Pero ahora que el presidente de los obispos alemanes, Mons. Georg Bätzing ataca a Francisco por lo que dijo a Associated Press sobre el tal camino sinodal alemán, esos medios se han quedado por ahora callados de una forma farisaica e hipócrita. Todo porque Bätzing es también progresista extremo de la peor laya, no entra en la ecuación esa de que los enemigos de Francisco son los tradis y conservadores, y no es concebible que un ultraliberal progresista ataque al líder. Los ataques de Bätzing están contenidos en una entrevista que concedió a Die Welt, concretamente en la última de sus repuestas.

Esta es una traducción de Secretum Meum Mihi de un artículo de Der Spiegel, Ene-27-2023.

El obispo Bätzing describe el liderazgo de la iglesia del Papa como “extremadamente cuestionable”

Se intensifica la disputa con el Vaticano sobre el camino sinodal. El presidente de la Conferencia Episcopal Alemana está particularmente irritado porque el Papa Francisco da entrevistas sobre el tema, en lugar de hablar directamente con los obispos.

27.01.2023


El presidente de la Conferencia de Obispos Católicos Alemanes, el obispo Georg Bätzing, ha criticado al Papa Francisco en términos claros. Esto fue precedido por una entrevista en la que el jefe de la Iglesia Católica rechazó claramente el proceso de reforma del camino sinodal. “Considero que esta forma de percibir el liderazgo de la iglesia a través de entrevistas es extremadamente cuestionable”, dijo el obispo Bätzing de Limburgo al periódico “Die Welt”.

Bätzing se refirió a la reciente visita de los obispos al Vaticano en Noviembre. “¿Por qué el Papa no nos habló de eso cuando lo vimos en Noviembre?”, dijo. Hubo una oportunidad, pero no la aprovechó. Francisco había descrito el camino sinodal, en el cual clérigos y laicos de la iglesia alemana discuten proyectos de reforma, a la agencia de noticias AP, como un proyecto ideológico de las élites.

Además, Bätzing dijo que no podía entender que Francisco hubiera citado la disputa sobre el celibato como ejemplo de una supuesta ideología alemana. Si el celibato debe seguir siendo obligatorio es una cuestión que se ha discutido durante 60 años. El mismo Papa permitió este debate allí en el Sínodo Amazónico de la Iglesia Católica. “Llamar a esto un debate ideológico, ¿cuál es el punto?”

El presidente de la conferencia episcopal también hizo pública la falta de comunicación entre él y el jefe de la iglesia. Actualmente “no hay un canal de conversación directo”, dijo. “Ese es el punto: tuvimos un canal de conversación, la visita oficial de todos los obispos a Roma en Noviembre”. Estuvieron allí durante una semana entera. “Nos sentamos junto al Papa Francisco durante dos horas y media. Yo diría que este es el lugar para que el Papa nos hable. Entonces podríamos haber respondido”.

La relación entre la Iglesia alemana y el Vaticano se había deteriorado masivamente recientemente en la disputa sobre el camino sinodal. Más recientemente, en una declaración, el Vaticano negó a los obispos alemanes el poder de establecer un consejo sinodal. Este tiene la intención de ser un cuerpo de trabajo constante de clérigos y laicos para discutir reformas. Bätzing se defendió públicamente del veto de Roma.

Nicaragua declara culpables de “conspiración” contra el Estado a cuatro sacerdotes


Información de agencia Europa Press, Ene-27-2023.

MADRID, 27 Ene. 2023 (Europa Press) - Una jueza de Nicaragua ha declarado este jueves como culpables de "conspiración" contra el Estado nicaragüense a cuatro sacerdotes, dos seminaristas y un reportero.

La magistrada del segundo de distrito penal de juicios Nadia Tardencilla ha culpabilizado a los siete investigados de la Diócesis de Matagalpa por los delitos de menoscabo y propagación de noticias falsas, después de un juicio de cuatro días a puertas cerradas, ha informado el periódico 'La Prensa'.

Los sacerdotes son Ramiro Tijerino Chávez, rector de la Universidad Juan Pablo II; José Luis Díaz Cruz, vicario de la Catedral de Matagalpa; su antecesor, Sadiel Antonio Eugarrios Cano y Raúl Antonio Vega, clérigo. Los seminaristas culpabilizados son Darvin Leiva Mendoza y Melkin Centeno; mientras que el camarógrafo se identifica como Sergio Cadena Flores.

La Unidad de Defensa Jurídica nicaragüense ha comunicado que el fiscal Manuel Rugama ha pedido diez años de cárcel y 800 días de multa para los siete presos.

Tanto los religiosos como el periodista permanecen detenidos desde el 19 de agosto de 2020 en la Dirección de Auxilio Judicial, conocida como 'el Chipote'.

El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) ha lamentado la decisión y ha culpado al Gobierno de Daniel Ortega de la sentencia, ya que consideran que ha sido dictada "con el afán de sembrar el terror y demostrar quién tiene el poder".

"Este hecho plantea un reto a los dirigentes de la Iglesia Católica, les pedimos que reaccionen, no pueden seguir callando, prácticamente el régimen ha encarcelado a una Diócesis entera", reza un comunicado del CENIDH.

Asimismo, ha exigido al presidente nicaragüense a que libere a "todos los sacerdotes reos de conciencia en Nicaragua".

El Gobierno de Ortega acusa a la Iglesia Católica de fomentar la movilización ciudadana que estalló en 2018 y en las últimas semanas ha endurecido la persecución sobre organizaciones y líderes religiosos. El secretario general de la ONU, António Guterres, también se mostró "preocupado" por la represión.

Benedicto XVI renunció al papado a causa del insomnio


Hora de desmontarnos de la película que nos habíamos armado en la cabeza, Benedicto XVI renunció al papado a causa del insomnio, punto. Nada de vatileaks, ni las amenazas de muerte un año antes de que se produjera la renuncia, ni amenazas de la masonería eclesiástica, ni el lobby homosexual, ni las presiones de aquel entonces al haber sido excluido el Vaticano del sistema internacional de código de identificación bancaria swift, ni siquiera la ingravescente aetate de que habla la declaración mediante la cual renunció (al menos no primordialmente), sencillamente Benedicto sufría de insomnio desde 2005 y ya no podía más con esa condición, ese es el verdadero motivo de su renuncia. Ya no podemos seguir interpretando aquellas condiciones climáticas en Roma del día de la renuncia como un tipo de señal celestial ni cosa parecida, habíamos armado una película sin haberla.


Este es un artículo de Aciprensa, Ene-27-2023.

Biógrafo de Benedicto XVI revela la razón exacta de su renuncia

Por Walter Sánchez Silva
27 de enero de 2023


Peter Seewald, periodista alemán y biógrafo del Papa Benedicto XVI, reveló la razón exacta que suscitó la renuncia al pontificado de Joseph Ratzinger.

La revista alemana Focus publica en su último número la carta que Benedicto XVI le escribió a Seewald el 28 de octubre de 2022, en la que le confía el “motivo principal” de su renuncia en febrero de 2013.

En la misiva, Ratzinger señala que la razón “fue el insomnio que me había acompañado ininterrumpidamente desde la Jornada Mundial de la Juventud de Colonia”, que se celebró del 16 al 21 de agosto en Alemania, la primera JMJ que presidió Benedicto XVI durante su pontificado.

Las “fuertes medicinas” recetadas por su médico funcionaron al principio y permitieron su “disponibilidad”, pero pronto estos “alcanzaron sus límites” y fueron “cada vez menos capaces de garantizar” su buen desenvolvimiento.

Un incidente durante el viaje a México y Cuba en 2012

El Papa Benedicto XVI visitó ambos países en marzo de 2012. La mañana que siguió a la primera noche en México, el Santo Padre tomó su pañuelo, como solía hacer, y vio que estaba “totalmente empapado de sangre”.

“Debo haberme tropezado con algo en el baño y me he caído”, agregó. Un cirujano logró “afortunadamente” tratar las lesiones de modo que no fueran visibles.

Tras lo ocurrido el médico personal de Benedicto XVI le pidió reducir los somníferos y le insistió que, en adelante y en otros viajes, solo estuviera disponible en las mañanas.

Benedicto XVI tenía claro que estas restricciones “solo podían aplicarse durante un breve periodo de tiempo”.

Joseph Ratzinger y su secretario personal, el Arzobispo alemán Georg Gänswein, explicaron por separado que la decisión de la renuncia maduró después de este viaje, y que Benedicto XVI anunció al mundo el 11 de febrero de 2013.

¿Por qué el biógrafo de Benedicto XVI hace esta revelación?

Peter Seewald confirmó a KNA (Agencia Católica Alemana de Noticias), la información de la revista Focus, y dijo que Benedicto XVI “no quiso hacer un escándalo en vida sobre las circunstancias más detalladas de su dimisión, justificada por su agotamiento”.

El biógrafo precisó que los rumores y las especulaciones sobre las razones de su renuncia, que incluirían “chantajes u otros tipos de presión” no han cesado luego de la muerte de Benedicto XVI, el 31 de diciembre de 2022.

Por eso, dijo, se sintió en la obligación de revelar “el detalle decisivo que se me confió de la historia clínica del Papa alemán”.

“Espero que esto acabe de una vez con las teorías conspirativas y las especulaciones erróneas”, subrayó.

Para concluir, Seewald dijo que la renuncia de Benedicto XVI fue por la falta de fuerzas y su salud, “exactamente como lo expresó en su declaración de dimisión”.

En 2010, en su libro-entrevista “Luz del Mundo”, el Papa Benedicto XVI le dijo “en términos inequívocos” a Seewald, “que haría uso de la opción de dimitir en cuanto sus fuerzas ya no le permitieran ejercer el oficio de Pedro”.

Thursday, January 26, 2023

La Iglesia lusa revisará el coste millonario del polémico altar de la JMJ


Información de agencia EFE, Ene-26-2023.

Lisboa, 26 ene (EFE).- La Iglesia portuguesa va a revisar el proyecto del altar principal de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que acogerá Lisboa en agosto, a raíz de la polémica suscitada tras conocerse que costará más de 5 millones de euros.

El presidente de la Fundación JMJ Lisboa 2023, Américo Aguiar, dijo hoy en rueda de prensa que están dispuestos a reformular el proyecto, si fuese posible, para reducir los costes.

"Si hay parcelas que hemos pedido que pueden ser eliminadas porque no son esenciales, serán eliminadas", señaló Aguiar, que reconoció que cuando vio el coste del proyecto, del que se enteró por la prensa, el número le "dolió".

La construcción del altar principal de las celebraciones costará más de 5 millones de euros (sin IVA), cerca del doble de lo previsto, según las cifras divulgadas esta semana (4,24 millones para el escenario y otro millón para una estructura adicional).

Los requisitos exigidos para la estructura son similares a los de las anteriores JMJ, refirió Aguiar, que recordó que tiene una altura de casi tres pisos para favorecer la visibilidad a largas distancias y que quedará para otras utilizaciones futuras.

"Es una instalación nunca vista en nuestro país", insistió el también obispo auxiliar del Patriarcado de Lisboa, que lamentó la polémica y aseguró que no van a "derrochar ni un céntimo".

El alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, dijo después que hará lo posible por mejorar y revisar el proyecto, pero recordó que quedan sólo 186 días para el arranque de la JMJ y apeló a ver el escenario como una "inversión".

Todavía no está cerrado el presupuesto de los costes que asumirá la Iglesia, que insiste en la incertidumbre sobre el número de peregrinos que finalmente acogerá la JMJ.

El Ayuntamiento de Lisboa apuntó esta semana que son esperadas un millón y medio de personas.

El Estado portugués ha anunciado más de 36,5 millones y Lisboa aportará otros 35 millones.

El presidente de la Fundación JMJ Lisboa 2023 avanzó este jueves que la suma de los gastos de todas las entidades habrá superado ya los 80 millones de euros.

La JMJ, inicialmente prevista para 2022 pero aplazada por la pandemia, transcurrirá entre el 1 y el 6 de agosto por primera vez en Portugal en puntos estratégicos de Lisboa y en la vecina Loures y contará con la presencia del papa Francisco.

El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, recordó este jueves que las celebraciones deben seguir la visión "simple", "pobre" y "no triunfalista" que defiende el papa Francisco.

Francisco le acepta renuncia a cardenal Rodríguez Maradiaga y hace cambios en Iglesia hondureña


Poco más y podríamos afirmar que la sección de renuncias y nombramientos del día de hoy en el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede esta dedicada a la Iglesia en Honduras. El más sobresaliente, no era para menos, es que a los 80 años al cardenal Rodríguez Maradiaga le aceptaron la renuncia como arzobispo de Tegucigalpa; atención, porque el cargo de coordinador del grupo de cardenales que ayudaron a Francisco en la reforma de la Curia romana sigue vigente, así que lo veremos ejercitándose en una de sus aficiones favoritas, viajar, en concreto a Roma, para la próxima ronda de reuniones que es en Abril 2023. O sea que se irá con su música a otra parte.

Al mismo tiempo, Francisco ha cambiado la morfología de la Iglesia en Honduras.

Esta es una información (o bueno, algo parecido) de Suyapa Medios, que es un órgano controlado por el cardenal Rodríguez Maradiaga, y del cual se sirve para comunicarse.

Santa Sede nombra 2 arzobispos 1 un nuevo obispo para la Iglesia hondureña

A esto se le suma la creación de la Provincia Eclesial de San Pedro Sula

Por marcoclix -26 de enero de 2023


En el segundo día de la novena en honor a la Virgen de Suyapa, la feligresía hondureña recibió a través de las plataformas de Suyapa Medios, la gran noticia del nombramiento de 2 arzobispos y un nuevo obispo para esta zona eclesial.

En un documento publicado por la Santa Sede, se puede leer lo siguiente: La Nunciatura Apostólica en Honduras se complace informar que hoy jueves 26 de enero de 2023 lo siguiente: 1) Su Santidad el Papa Francisco ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la Arquidiócesis Metropolitana de Tegucigalpa, presentada por S. E. Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, SDB. (2) Así mismo, el Papa Francisco ha nombrado Arzobispo Metropolitano de Tegucigalpa al Revido P. José Vicente Nacher Tatay, C.M. hasta ahora Párroco de la Parroquia San Vicente de Paúl en la Diócesis de San Pedro Sula y Superior Regional de la Congregación de la Misión.

Con respecto a la situación en San Pedro Sula, Su Santidad el Papa Francisco también ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la Diócesis de San Pedro Sula, presentada por S.E. Monseñor. Ángel Garachana Pérez, CMF. 4) El Santo Padre ha creado la nueva Provincia Eclesiástica de San Pedro Sula, por desmembramiento de la Provincia Eclesiástica de Tegucigalpa. La nueva Provincia Eclesiástica de San Pedro Sula incluirá las Diócesis sufragáneas de Yoro, Santa Rosa de Copán, Gracias, Trujillo y La Ceiba. Es decir, pasa a ser una nueva arquidiócesis. ) Asi mismo, el Papa Francisco ha nombrado como primer Arzobispo Metropolitano de San Pedro Sula, a S.E. Monseñor Michael Lenihan, OFM, transfiriéndolo de la Diócesis de La Ceiba.

De igual forma la zona sur tendrá cambios en sus autoridades eclesiales. En el numeral 6 Su Santidad el Papa Francisco ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la Diócesis de Choluteca, presentada por S.E. Monseñor Guy Charbonneau, PME. Y seguidamente en el numeral 7 se destaca así mismo, el Papa Francisco ha nombrado Obispo de Choluteca, a S.E. Monseñor Teodoro Gómez, transfiriéndolo de la Sede titular de Castello di Tatroporto y del oficio de Obispo auxiliar de la Arquidiócesis Metropolitana de Tegucigalpa.

Cambios

Estos movimientos dentro de la Iglesia son normales, ya que por derecho canónico, los obispos tienen que presentar sus respectivas renuncias al cumplir los 75 años de edad, por lo que la Santa Sede determina si la acepta o no y luego se tiene que esperar por los nombramientos.

Wednesday, January 25, 2023

Extensa entrevista de Francisco con Associated Press


Al momento de componer esta entrada todavía estaban liberando materiales. La entrevista de la agencia Associated Press con Francisco se produjo ayer y fue conducida por su corresponsal en el Vaticano, Nicole Winfield. La entrevista se realizó en español, pero las piezas escritas que se han producido, con excepción de dos, son en inglés.

- The AP Interview: Pope on health, critics and future papacy
- The AP Interview takeaways: Pope decries expanding gun use
- Pope opens up on sex abuse cases, says church must do more
- The AP Interview: Pope says homosexuality not a crime
- Pope warns German church reform process elitist, ideological

La primera pieza producida en español simplemente ofrece una visión general de los temas: “Claves de entrevista AP: Papa lamenta proliferación de armas”. La segunda pieza es la transcripción total de la entrevista, la cual ponemos al final.

Pero como dijimos, la entrevista fue en español, aquí los videos que ha liberado hasta ahora la agencia y allí Usted se dará mejor cuenta de algunas respuestas.

Video 01.

Video 02.

Video 03.

Video 04.

Video 05.

Video 06.

Video 07.



Transcripción:

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — The Associated Press tuvo una larga entrevista con el papa Francisco el martes 24 de enero. A continuación la transcripción:

Francisco: Disponga usted, disponga usted. Usted es la que sabe el tiempo del programa, ¿no?

AP: Santo Padre, le entregamos más tarde unos regalos. Pero antes de comenzar, quería entregarle esta imagen de uno de nuestros fotógrafos en Ucrania, puesto que resume muy bien lo que hacemos nosotros, Associated Press. Esa foto que le entrega la colega fue tomada en la ciudad de Mariúpol en las primeras semanas de la guerra. Nuestros compañeros permanecieron allí cuando el resto de la prensa se marchó. Y las imágenes del bombardeo de ese hospital de maternidad que dieron la vuelta al mundo mostraban la brutalidad de lo que ocurrió. Y cómo muchos civiles inocentes estaban siendo asesinados.

Tras el ataque, nuestro equipo tomó muchos riesgos para localizar a esa mujer. Y lamentablemente confirmaron que tanto ella como su bebé habían muerto. En nombre de Associated Press, que durante más de 150 años ha contado la historia de la guerra y de la paz con palabras e imágenes, quería regalarle esta foto de un conflicto actual. A nosotros nos recuerda el costo humano de la guerra, pero también la importante labor de los periodistas a la hora de contar la realidad. Tenemos también y le vamos a regalar después el artículo que acompaña esta foto, está escrito en español, que cuenta la historia de este hospital y lo que ocurrió en esos días en Mariúpol, que sé que para usted es la ciudad de María, y nosotros estuvimos allá para contar al mundo lo que ocurrió.


Francisco: La crueldad de la guerra, la crueldad. Gracias.

AP: En primer lugar me gustaría agradecerle de nuevo por dedicarnos su tiempo para celebrar esta entrevista. Es todo un honor para nosotros y para Associated Press. Y, para empezar: Santo Padre, este ha sido un período difícil para usted, con el fallecimiento de Benedicto. El papa emérito acompañó la primera década de su pontificado. ¿Cómo evalúa usted la institución, del pontífice emérito? Después de esa primera experiencia con Benedicto.

Papa Francisco:
Benedicto fue un señor, nunca perdió su señorío y a la vez se puso en un nivel... Al costado. Los primeros tiempos venía a las ceremonias, los cónclaves, alguna celebración. Estaba. Vino a comer a Santa Marta en el comedor... Después se fue enfermando, enfermando y ya dejó de venir. Dejó de salir. Solamente salía a hacer su paseo todas las tardes.

Yo lo visitaba y eso sí, cuando había un consistorio le llevaba a los nuevos cardenales. A él le alegraba que lo visitara. Últimamente las visitas se hicieron difíciles porque él ya hablaba muy bajo, muy bajo. Y tenía que estar sor Birgit (Wansing), que es la secretaria de 40 años que tenía, o Monsignor Gaenswein, que sabían, escuchaban y repetían lo que decía el papa. Recuerdo la última visita en la que él me habló, que fue a principio de año, que era casi imposible.

La última visita, estando él consciente ya dos días antes de morir, un miércoles, cuando me llamaron, me fui para allá. Me miraba a la mano porque no podía hablar y la convivencia fue, yo diría de parte de él, heroica. Porque no es fácil inventar una convivencia así después de mil años. Él fue muy generoso, muy amplio y es verdad que algunos quisieron usarlo y él se defendió todo lo que pudo de eso. Y yo no tengo palabras para calificar la bonhomía de él, ¿no? Es un señor, un señorío de esos a la antigua usanza.

AP: ¿Usted tiene ya una idea de qué haría de forma diferente si llega el momento de su jubilación?

Francisco:
Me preguntaron una vez. ¿Y vos qué harías? Bueno, yo soy obispo emérito de Roma, si renuncio. Me voy a vivir a la casa del Clero de Roma, y punto. Es decir, la experiencia de Benedicto ya da lugar a que los nuevos papas que renuncien se inserten de una manera más libre, porque él todavía era esclavo, entre comillas, de un papa, ¿no? De la visión de un papa, de un sistema, ¿no? Esclavo en el sentido bueno de la palabra. En el que no era del todo libre, como quizás hubiera querido él volver a su Alemania y seguir desde ahí estudiando teología. Pero hizo todo lo que pudo para estar lo más cercano. Y esta fue una buena solución intermedia, una buena solución.

AP: ¿Y se van a promulgar normas, regularizar esa nueva institución de la Iglesia?

Francisco:
¿La de papa emérito? No se me ocurrió. Le digo la verdad. Incluso no se me ocurrió hacer testamento sobre mí, no. Creo que la cosa se tiene que dar sola, ¿no? Y después de alguna experiencia más, ahí se podría regularizar más o reglamentar más. Pero por el momento no se me ocurrió.

AP: El fallecimiento de Benedicto, ¿cambia algo en su horizonte, del pontificado o de su propia jubilación?

Francisco:
Bueno, perdí a un papá y para mí era una seguridad frente a una duda, pedir el auto e ir hasta el monasterio y preguntar. Yo perdí a un buen compañero.

AP: ¿Usted le consideraba como un papá?

Francisco:
Y sí. Era un sentimiento de veneración. Voy a ser más atrevido. Pese a diez años de diferencia, lo consideraba un abuelo, con la sabiduría del abuelo, ¿no? O sea, una experiencia existencial. Me preguntaba cosas y es muy, muy detallado.

AP: Las críticas contra ustedes por parte de algunos conservadores han aumentado después de la muerte de Benedicto. Tuvieron el libro de su secretario privado, el memorándum del cardenal (George) Pell, muchas críticas. ¿Le molestan estas críticas?

Francisco:
Uno prefiere que no las haya. Para tranquilidad, vaya. Son como la urticaria, que molesta un poquito, pero prefiero que las hagan, porque eso quiere decir que hay libertad para hablar.

AP: Parecía.

Francisco:
Hay libertad y eso no se paga. Peor es que esté bajo cuerda. En algunas de las críticas que salieron, incluso las hablé con ellos y alguno vino acá y sí, las hablé. Normalmente, como se habla entre personas maduras. No, no me peleé con nadie, pero di mi opinión, la dieron. Si no es así, se engendra una dictadura de la distancia, que lo llamo, donde el emperador está allí y nadie le puede decir nada. No, que digan porque la compañía, la crítica, ayuda a crecer y a que vayan bien las cosas. En esto, que es un ejemplo y me permito nombrarlo, es el cardenal Re. El cardenal Re, lo que piensa, me lo dice. Después ya, por ahí estoy equivocado, pero me lo dice, y eso es una ayuda grande.

AP: ¿Usted se siente más expuesto a estas críticas ahora, sin Benedicto a su lado, o se siente más libre?

Francisco:
Yo no lo relacionaría con Benedicto, sino por el desgaste del gobierno de diez años. El gobierno desgasta. Y bueno, primero la sorpresa. “Un indio de Sudamérica, venga, ahora a ver qué hace, qué se le ocurre a este”. Cosas buenas, y ya cuando empieza a ver los defectos que yo tengo, a uno no le gusta, la forma de pensar diversa, hay crítica. Yo lo único que pido es que me las hagan en la cara, porque así crecemos todos ¿no? En una familia pasa lo mismo cuando uno se atreve a hablar con papá o con mamá de cosas que no le gustan, crece la familia. Es importante el diálogo, aunque no guste, pero es importante.

AP: En pocos días vamos a viajar a Congo y a Sudán del Sur, dos países que sufren las consecuencias del colonialismo y décadas y conflictos. ¿Cuál será su mensaje?

Francisco:
Unos antecedentes de esto, que tiene que prepararse uno. Hay una realidad histórica, geográfica. En italiano se dice ”África va sfruttata”, o sea, el África es para explotarla. Y eso es como una mentalidad colonialista que queda. Los africanos son una tribu, son negros, son esto. O sea, calificativos que disminuyen, ¿no? Y ese es un problema de actitud nuestra y de todavía no coraje, de total independencia por parte de ellos.

El tribalismo también es muy fuerte. Por ejemplo, para nombrar un obispo en una diócesis, uno tiene que mirar bien que sea del grupo. No dice tribu, del grupo. Cuando estuve en Ruanda, no sé si usted recuerda en el estadio, no, en Kenia, perdón, en Kenia. Se me fue el santo al cielo. Cuando estuve en Kenia y en el estadio hablé del tribalismo y se pararon todos, dijeron “no al tribalismo”. Fue un grito de todo el estadio. Ellos mismos sienten esa dificultad.

Es un pueblo que se está consolidando cada vez más en la libertad. Hace unos seis meses, quizá usted se recuerda, tuve hora y media de diálogo por Zoom con algunos estudiantes universitarios de Estados Unidos. Lo dirigió la secretaria de la Comisión para América Latina, la doctora Emilce Cuda, y fue una experiencia muy linda. Ella misma preparó hace dos meses lo mismo con universitarios africanos. Una de las riquezas del África es la inteligencia. Los jóvenes son inteligentísimos. Se hizo un futuro. Sin embargo, un futuro que no puede levantar vuelo porque también está el problema de las guerras intestinas entre culturas diversas, por no decir tribus diversas.

Sí, África está en efervescencia y también sufre la invasión de explotadores, ¿no es cierto? Se dice por ahí que a África se le dio, a los países de África se le dio la independencia del suelo para arriba, pero el subsuelo quedó en manos de los colonizadores que vendrían después. Es todo un proceso, un proceso cultural también, que hay que acompañar. Nosotros no podemos ir a África con el dedo así, ¿no? Tenemos que escuchar su cultura, dialogar, aprender y hablar. Promover. Es una cultura fascinante. Pero vamos, es el tercer viaje a África que hago ahora. Sí, el primero en la República Centroafricana. Fue maravilloso. Fue maravilloso.

AP: Después Mozambique, Mauricio...

Francisco:
Y después este.

AP: En Sudán del Sur hay un gran número de armas que circulan en la población civil.

Francisco:
¿En dónde?

AP: Sudán del Sur.

Francisco:
Ah, Sudán del Sur, no había oído.

AP: Hay un problema muy grande de la cantidad de armas que se mueven en la población civil. Cada persona tiene un arma y usted frecuentemente ha condenado esta industria de las armas, los traficantes de la muerte les llamó. Y también en mi país tenemos una gran cantidad de armas entre la población civil y masacres frecuentes. Hace unos días, unas horas, hemos tenido otro.

Francisco:
Otra vez, sí.

AP: Y esta condena a estos traficantes de la muerte, ¿se aplica también en los lugares donde técnicamente es legal poseer armas o donde la gente ve la necesidad de defenderse?

Francisco:
Yo digo, cuando hay que defenderse no queda otra que tener los elementos para defenderse. Otra cosa es cómo esa necesidad de defenderse se va alargando, alargando, y se transforma en una costumbre. Una vez un hombre muy sabio me dijo: “si durante un año en el mundo no se fabricaran armas, un año no más, terminaría el hambre”.

La industria de las armas es de las más potentes y uno dice, hasta este punto llegamos. O sea, que en vez de hacer los esfuerzos para ayudarnos a vivir, hacemos el esfuerzo para ayudarnos a matar. Y sobre eso (me) llamo la atención a mí mismo: “por favor, digamos algo que se pare”.

Muchas veces se dice que las guerras, una de la finalidad de las guerras, es terminar con las armas que uno tiene depositadas y experimentar armas nuevas. No es la única finalidad, pero se aprovechan las guerras para experimentar. Por ejemplo, leí que había unos drones ahí dando vueltas en otro país y que era una cosa nueva. Seguramente estaban experimentando en la guerra. No digo que sea ilícito, pero es habitual hacer eso.

El mundo está obsesionado por tener armas. Los países, hoy en día en vez de ensayar el arma del diálogo, de la comprensión, del negociado, vamos al arma de la prepotencia, de la guerra, es más a la mano. Sobre este punto paso a la guerra, si me permite, que creo que tenemos que caer en la cuenta. En un siglo, un poquito más de un siglo, tres guerras mundiales: y esta, que es una guerra mundial. Empezó siendo una guerra mundial a pedacitos, pero ya está todo el mundo involucrado. Cuando fui a (el monumento militar de) Redipuglia en el 14, por los 100 años...

Mi abuelo hizo la guerra en el Piave y nos contaba las cosas de la guerra. Vi las tumbas, vi eso. Yo era tiernito como papa y lloré, vi jóvenes perdidos. Después, unos años después, un 2 de noviembre —todos los 2 de noviembre voy a un cementerio a celebrar—, fui a Anzio. Ahí estaban los caídos en el desembarco de Anzio. Miré la edad de estos chicos. Y me conmoví. Una experiencia que no me olvido fue cuando se cumplieron, creo que eran 60 años del Desembarco en Normandía que varios jefes de gobierno se reunieron para rendir homenaje. Y fue tremendo eso: 30.000 chicos quedaron en la playa. Los nazis los estaban esperando. Es verdad que fue el quiebre de la resistencia para liberar Europa: 30.000 chicos.

Pienso en la madre que recibe noticia de su hijo. “Señora, tengo el honor de decirle que usted es madre de un héroe. Y aquí está la medalla”. “Sí, me robaron un hijo”. Una experiencia más cercana: cuando estuve en Rumanía. Sobre todo en Rumanía, pero también en Eslovaquia. Cuando pasaba con el auto por los pequeños poblados, la gente estaba para saludar. Se avisaba por radio, por teléfono, que yo estaba pasando. Hombres y mujeres jóvenes, chicos y chicas jóvenes. Ancianas, casi todas mujeres. No había hombres ancianos. Me chocó, la guerra... despobló. O sea, la guerra es cruel. Si pudiéramos aprender eso... Yo no sé qué más decir.

AP: Exactamente en un mes será el aniversario de la invasión rusa en Ucrania. El 24 de febrero, no queda sino un mes. Usted ha insistido en la necesidad de diálogo, por ese conflicto, “incluso cuando dialogar con el agresor apesta”.

Francisco:
Se acordó de eso.

AP: ¿Qué posibilidades reales hay para un diálogo? Especialmente ahora que la guerra está adquiriendo dimensiones nucleares, religiosas, de todo.

Francisco:
Mi impresión es que todos quieren dialogar, pero buscan el modo de hacerlo para no perder terreno, dialogar con condiciones. Hay conatos de diálogos en lo que se refiere a la liberación de prisioneros. Soy testigo de varios procesos que han pasado por acá. Por ejemplo, el cambio de prisioneros de la acería, de la fábrica de acero, fue fruto de una mediación muy buena, bien hecha. Mujeres, muy bien hecha. Las mujeres son ideales para esto, saben negociar mejor que los hombres y ahí hay un diálogo tácito.

Casi no, si no pudiera haber diálogo, estaría cerrado eso. No, de hecho, hay... Los turcos están haciendo un buen papel de ayuda. Ayer despedí al embajador de Turquía, que lo trasladan, y le dije que agradeciera al presidente, a las autoridades turcas por el esfuerzo de diálogo. Ellos fueron los que desbloquearon el mar por los granos. O sea que están haciendo un trabajo de diálogo bueno y de liberación. De hecho, algunos de los soldados de la acería fueron liberados en Turquía, ¿no?

Hay diálogo, pero también está la firmeza de que no, yo sigo para reconquistar lo que creo que es mío y yo sigo para que no me saquen lo que creo que es mío.

AP: ¿Y el esfuerzo del Vaticano en ese cambio es continuo?

Francisco:
Como suele suceder, que piden y se manda la lista a los canales aquí, y en este salón he recibido varias veces a enviados del gobierno ucraniano. Y en el Palacio recibí a una ministra, también enviada. Y con el embajador ruso hay muy buen diálogo. Es un hombre de mucha humanidad. También me impresionó cuando hace casi siete años recibí sus cartas credenciales. Un humanista y es un hombre que se puede dialogar.

AP: ¿Usted ha tenido oportunidad de hablar con él después de este encuentro?

Francisco:
¿Desde aquel segundo día? Sí, él ha venido acá, y el teléfono... Hay una buena relación de un jefe de Estado con el embajador y la Secretaría de Estado con el embajador. Buena relación. Y eso se debe en gran parte a su capacidad diplomática. Es un diplomático de lujo.

AP: Hablemos de China. El Vaticano ha seguido defendiendo este acuerdo sobre la nominación de los obispos chinos frente a las críticas que es una traición a los católicos de aquel país, y uno de los más críticos es el cardenal (Joseph) Zen. Usted se reunió con él hace unos días. ¿Nos puede contar de qué hablaron y cómo fue esa reunión?

Francisco:
Es un viejito encantador. Es encantador. Con los chinos, todos son encantadores, cuando quieren ser simpáticos, son simpáticos. Él está en un proceso que es administrativo, algo así. No entendí mucho qué era, algo así como si a usted la pescan en la calle manejando sin registro, una cosa disciplinar. Y terminada, que le harán pagar una multa y nada más.

¿De qué trabaja el cardenal Zen? De capellán de cárcel. Y se la pasa en la cárcel, todo el día. Es amigo de los guardias comunistas, de los presos. Todos lo reciben bien. Es un hombre de gran simpatía. La parte más peleadora de Zen como que fue desapareciendo. No digo que no esté, está, pero se oculta detrás de esta parte pastoral. Estuvimos charlando acá un rato y después vino su secretario. Yo no había bajado libros para el secretario, de regalo. Entonces dije, “vamos arriba a buscar los libros”. Vino Zen y el secretario. Pues delante de mi estudio, arriba, donde tengo mi dormitorio y salita de recibimiento... En esto, tengo la Virgen de She Shan que me regalaron, una estatua. Zen la vio y como un niño se puso a llorar. Es un alma tierna, Zen, el Bravo Zen. Y después, bueno, vimos los libros que querían y se fue feliz, con mucho humor. Y me dijo que él está muy contento con el trabajo que hace, el trabajo pastoral de la casa.

Y como los chinos son eternos, habrá que esperar, ¿qué?, varios años todavía para que se vaya, pero no puedo nombrar cardenal allí porque ya son tres cardenales que hay. Uno sucede al otro. El actual arzobispo es muy bueno, de Hong Kong. Es un jesuita muy bueno, muy bueno.

AP: ¿Y cuáles son los próximos pasos en este diálogo con China? Teniendo en cuenta la relación con Taiwán.

Francisco:
Para los chinos, el tiempo... Pero vamos dando pasos. Cada caso se mira con lupa. Que no, que sí, se dialoga... Y eso es lo principal, no se rompe el diálogo. Y tienen gestos de cortesía lindos los chinos también para con nosotros. A veces son un poco cerrados, a veces no.

Hay otro problema que tenemos que tener en cuenta. Nosotros, si hay un problema acá en Italia, decimos tenemos un premier, que resuelva y punto, y que dé el decreto. Tenemos un parlamento, un decreto. En China son provincias muy diferentes y a veces con gobiernos diferentes que no se entienden del todo a veces en los encuentros nacionales del partido, que luchan, hay, no digo luchas intestinas, pero punto de vista de intestinas.

Entonces, lo que se hace en un gobernatorato, lo que hace en una provincia un gobernador, quizá no lo hace el otro, es más cerrado, este es más abierto... A China hay que mirarla así por las diversas provincias que tiene, que son muy diversas. China es un mundo. Y China... Hay que caminar con paciencia para China. Yo admiro al pueblo chino.

AP: Pasemos a América Latina. Associated Press tiene muchos seguidores en América Latina, en un continente que sabemos lleva en su corazón, pero la región sufre de problemas, ¿no? Pobreza, violencia, descontento con la política y los efectos del cambio climático. Todo esto contribuye a la migración masiva, al norte más rico. ¿Qué papel tiene que jugar la Iglesia en este contexto complejo?

Francisco:
La Iglesia tiene que jugar un papel en el propio país, buscando de ese diálogo en la facción, en el diálogo interno, y ella quedarse detrás siempre. Cuando la Iglesia se pone como líder se equivocó. La Iglesia es servidora, el diálogo. La Iglesia tiene que ayudar a que se sienten a la misma mesa. La mesa del negociado tiene que servir al pueblo, la Iglesia. A mí me gusta decirle a los curas que los quiero pastores de pueblo y no clérigos de Estado, como “le monsieur l’abbé” de la corte francesa. Clérigo de Estado es una tentación. La tenemos, cuando uno llega a un punto ya se cree el patrón del universo.

Servidores del pueblo de Dios. Acompañar al pueblo, bautizar a los hijos, enseñar el catecismo, acompañar al matrimonio, acariciar a los viejos. El pastor del pueblo, pastor del pueblo. Y la función de la Iglesia debe ser desde ahí. Lo cual no quiere decir que no dé su opinión también en problemas más generales o más políticos o económicos, que hay una doctrina social de la Iglesia que puede hablar en eso. Pero sin meterse en partidismo, ¿no? Y que no le tenga miedo a las persecuciones cuando las hay, o al estar medio mal con un gobierno porque uno no lo alaba suficientemente.

Estoy inventando, ¿no? Pero en América Latina tenemos la gran tradición religiosa popular de América Latina, y eso ciertamente es una cosa del pueblo que arraiga. Ahora va el cardenal Stella a Cuba para festejar los 50 años de su presencia allí, pedido por las mismas autoridades, buscando... Y ahí se hace más el diálogo, dialogar, dialogar. Y desde la función pastoral. En América Latina también está acompañar los procesos más sociales, pero desde la teología social de la Iglesia, no desde la adhesión a un partido o a otro.

Se tocó el problema ambiental. En Brasil, por ejemplo, la deforestación de Brasil por industrialización fue un problema muy grave que la Iglesia denunció y tiene que ayudar a que estas cosas no vayan, porque parte de la humanidad.... La Iglesia, no fue lavarse las manos y decir “yo no me meto en el ambiente”. Tenemos que luchar también para que haya una buena política ambiental. Por eso escribí “Laudato Si”. Lo cierto es... El problema con la Iglesia es cuando se mete en estas cosas limítrofes y se equivoca. Y pasa de pastorear esa situación limítrofe a enrolarse como político. Y ahí tiene que ser un discernimiento continuo, continuo... y cuesta. Pero América Latina tiene ejemplos muy grandes de grandes pastores, grandes pastores de pueblo.

AP: En la frontera, ¿no? México-Estados Unidos.

Francisco:
Bueno, eso, está un problema de la migración. Creo que empiezan desde casi Panamá las peregrinaciones por todo Centroamérica para llegar a Estados Unidos. Yo celebré misa en El Paso, estaba usted seguramente, aquel día me tocó el corazón. Eso de las zapatillas de los chicos, no me olvido. Esa es una de las fronteras calientes. Pero hay otras también.

AP: Incluso en Argentina. En barrios de Buenos Aires.

Francisco:
Argentina, en este momento no hago política. Leo los datos. Tienen un nivel de inflación impresionante. En el año 55 —usted no había nacido— en el año 55, cuando terminé mi escuela secundaria, el nivel de pobreza de Argentina era el 5%. Hoy está en el 52, creo. ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? Mala administración, malas políticas. No sé si usted sabe esa historia teológico cultural, que los ángeles custodios de los países se fueron a quejar a Dios y le dijeron a Dios: “Padre, tú fuiste injusto con nosotros, porque —se van a enojar, eh, con esto—, porque a cada uno de nuestros países le diste una riqueza: ganadería, agricultura, minería. Y a los argentinos les diste todo, todo. Tienen toda la riqueza”, y dicen que Dios pensó un poco. “Pero para equilibrar, le di a los argentinos”. Que no se enojen, es un chiste. Yo soy argentino, me río, pero algo de verdad hay. Por ahí no terminamos de llevar adelante nuestras cosas.

AP: ¿Y un viaje en Argentina?

Francisco:
No, por el momento no. Estuvo programado en el 97. Chile, Argentina y Uruguay. Noviembre. ¿Qué pasó? Que Michelle Bachelet terminaba y estaban en elecciones para elegir al sucesor. Y yo quería ir ahí estando Michelle. Entonces lo pasamos a diciembre, pero ya caer en enero en Argentina, uno no encuentra ni al perro en la calle. Enero es como el agosto romano. Entonces, si usted recuerda hicimos Chile y Perú. Y después ya no se programó más.

AP: Podemos hablar del Sínodo.

Francisco:
Sí.

AP: Sobre el Sínodo hay muchas esperanzas, expectativas, sobre todo en relación con las mujeres en la Iglesia y el ejercicio del poder. ¿Es posible que podamos ver cambios reales al final de ese proceso?

Francisco:
Algunos dicen, ”¿qué novedad que trajo este papa del Sínodo?”. No es novedad mía. San Pablo VI, al final del concilio, quedó impactado por el intercambio que hubo en el concilio y se dio cuenta, o ya lo sabía, pero lo dijo, que la Iglesia latina había perdido la dimensión de sinodalidad. Y se preparaban las cosas en conjunto para llevar a los obispos y que el obispo decida, pero más en conjunto. Y ahí creó la Secretaría para el Sínodo de los Obispos.

O sea que desde esa época, cada tres o cuatro años se va, se ha reunido un Sínodo de Obispos y ahí se fue haciendo la sinodalidad. Cuando se cumplieron 50 años de eso, de ese proceso, se había avanzado mucho. Y ahí me tocó a mí emitir un documento teológico sobre lo que se había hecho y lo que era el Sínodo. Ese documento marca rumbo y es más importante de lo que se cree. No es que lo hice yo solo, fue una reflexión con los teólogos. Y salió una cosa. Ahí está la doctrina del Sínodo.

Faltaba todavía ajustar varias cosas, ¿no? El problema del Sínodo de las mujeres. ¿Las mujeres pueden votar o no pueden votar? Por favor, acábenla con eso. Como si las mujeres fueran otra especie. No, no es cosa tonta, pero estaba todo trabado. Cuando terminó el Sínodo de Amazonia, que había muchas mujeres y yo dije que podían votar, pero después dije no, no, no hagamos lío porque no se nos va a crear un problema disciplinar con lo que tenemos que hacer. Y por prudencia paramos esa votación. Fue una cosa de prudencia que las mujeres entendieron muy bien y ahí se vio la necesidad de hacer un Sínodo sobre el Sínodo.

Se hizo, como de costumbre, la consulta a todos los obispos del mundo sobre la preferencia y la primera preferencia fue los sacerdotes. La segunda, el Sínodo y la tercera, un problema social, no me acuerdo cuál. Por supuesto que todos los obispos del mundo pongan en segundo lugar el Sínodo es importante y por eso elegimos tener un Sínodo sobre la sinodalidad. La sinodalidad no es una actitud de hacer encuestas, no es ir a preguntar a la gente qué piensa, sino que es la participación del pueblo de Dios en la elaboración de la pastoral normal y en la elaboración de las decisiones. Y nosotros no estamos acostumbrados.

La Iglesia oriental está acostumbrada, ellos lo han conservado. Los católicos ortodoxos la han conservado y ellos tienen el Sínodo romano. Nosotros no lo tenemos. Estamos aprendiendo. Y por supuesto que hay muchas imperfecciones y que todavía tenemos que aprender. Y tenemos que ver este proceso en este panorama de aprender a ser sinodales. Por eso lo hacemos en dos etapas, como el de la familia. Para modular dentro mismo y dar ya la teología sinodal muy clara a la Iglesia. Elaborada, sinodalmente por todos. Es un paso adelante, un paso que es ¿democratizar la Iglesia? No, no es esa la palabra, sino que cada cristiano tome su responsabilidad y que no solo dé su opinión, se comprometa con su opinión. Eso es más o menos. Y yo quiero que la cosa salga bien. Pido para que salga bien, rezo para que salga bien porque es la madurez de la Iglesia. Y esto, ¿le va a quitar la autoridad al papa? No, nada, nada. Al contrario, la va a enriquecer más.

AP: Pero ¿les preocupa que pueda haber una decepción al fin, entre las personas que quizás esperaban más (o menos)? Porque entiendo que es un proceso, pero al final, las personas que quieren que las mujeres sean ordenados como diáconos o que la Iglesia cambie su doctrina sobre el control de natalidad...

Francisco:
Bueno, esas son las agendas previas. Esto si usted recuerda, sucedió en el Sínodo de Amazonia. Por la prensa, por la prensa se había instalado que del Sínodo de la Amazonia tenían que salir los “viri probati”, ¿no? El sacerdocio para hombres casados. Y tantos obispos, ¿te recuerdas? vinieron con el fusil apuntado a eso y se fue hablando, se fue a un lado y salió un problema, los catequistas. ‘No, tenemos pocos catequistas’ ¿Y África? la pastoral africana la llevan los catequistas y ustedes más o menos tienen catequistas. Un problema.

Segundo, es que hay pocos curas del mismo país que tiene una zona masónica que quieren ir allá. Bueno, resuelvan el problema y que vayan a los curas allí. Tercero, un seminario para aborígenes. Había uno, pero no puede ser porque cerró el seminario para aborígenes. Y cuarto, no me acuerdo cuál. Salieron cuatro problemas que desplazaron inconscientemente el problema de los “viri probati” y al final casi no tenía fuerza porque se fue concentrando. Es el valor de un sínodo, porque el protagonista de un sínodo es el Espíritu Santo. Nos guste o no nos guste. Y lo propio del Espíritu Santo son dos cosas: armar lío, hacer un poco de confusión, como lo hizo en la mañana de Pentecostés, a través de los carismas, y después crear la armonía.

El Espíritu Santo no crea la unidad, no crea acuerdos: crea armonía, que es superior todavía. San Basilio, que tiene un estudio muy lindo sobre el Espíritu Santo, define al Espíritu Santo “Ipse harmonia est”. Él es la armonía, es el que hace la armonía de la Iglesia en medio de la diversidad. Una Iglesia toda disciplina... Así es una Gestapo, no es una Iglesia. La Iglesia es la riqueza de la unidad en la diversidad. Y el campeón que hace eso es el Espíritu Santo.

La idea sinodal va por ese lado. Nosotros al Espíritu Santo no le dimos mucha bolilla en nuestra teología occidental, los orientales sí. Este es el momento de decirle al Espíritu Santo “ayúdanos”. Es el factor, esa es la confusión, sí, pero después la unidad, que es armonía, no es igualdad.

AP: Pero esos procesos ponen muy nerviosos a algunos. Hay una resistencia fuerte en todo el proceso porque ven lo que está ocurriendo en Alemania, donde está la bendición de parejas del mismo sexo, etcétera. Entonces, ¿cómo conciliar esa necesidad de desarrollar y escuchar y acompañar con un Vaticano que muy a menudo es el que también pone el freno?

Francisco:
La experiencia alemana no ayuda, porque no es un Sínodo, un camino sinodal en serio, es un camino así llamado sinodal, pero no de la totalidad del pueblo de Dios, sino hecho por élites. Y sobre esto yo me cuido de hablar mucho, pero ya escribí una carta que me llevó un mes hacerla. La hice solo y cuando me pregunten, digo “vuelvan a la carta”.

Después tuve reunión con ellos acá y ahora la Congregación para los Obispos, la Doctrina de la Fe y la Secretaría de Estado han hecho una precisión sobre tres o cuatro cosas que salieron en el diálogo aquí. El camino sinodal en Alemania está empezando desde las diócesis de los pueblos. Esto fue un poco elitista y no tiene todo el consenso procesal de un Sínodo como tal.

De todas maneras, hay diálogo y nunca hay que romper el diálogo para ayudar, ¿cierto? Pero la experiencia sinodal alemana está empezando o ha empezado en los obispado, como todos, con el pueblo de Dios, y va adelante. Acá el peligro es que se filtre algo muy, muy ideológico. Y cuando la ideología se mete en los procesos eclesiales, el Espíritu Santo se va a su casa porque la ideología supera al Espíritu Santo. De todas maneras, donde tengo diálogo, tienen buena voluntad, no tienen mala voluntad. Es un método quizás muy eficiencista. Qué curioso.

Usted mencionó algunas cosas a resolver que ellos quieren resolver, pero esto lo resolvés en base a ¿qué criterio? ¿En base a tu experiencia eclesial, tomando de la tradición de los apóstoles y traduciéndolo al día de hoy, o en base a datos sociológicos? Ahí está el problema, el problema de fondo. Pero hay que tener paciencia, dialogar y acompañar a este pueblo en su real camino sinodal y ayudar a este camino más elitista a que de alguna manera no termine mal, sino que también se integre en la Iglesia. Siempre tratar de unir.

AP: Hay un tema que es complicado, la criminalización de la homosexualidad. Es un tema que cada vez se ve discutido, pero hay muchas parejas que tienen leyes criminales contra los homosexuales y algunos hasta contemplan la pena de muerte. Incluso donde estas leyes no se aplican, las normas contribuyen a una clima de violencia, discriminación contra la comunidad gay y trans. ¿Cuál es la posición de la Iglesia? ¿Qué debe hacer la Iglesia? Puesto que hay obispos que apoyan estas leyes.

Francisco:
Sí. En el catecismo de la Iglesia católica dice que las personas de tendencia homosexual tienen que ser acogidas, no tiene que ser marginadas, acompañadas si es que se da un lugar. En mi viaje de Brasil y primer viaje, dije aquella frase que a alguno le molestó, le molesta. Si hay una persona que busca a Dios y es sincera, quién soy yo para juzgarla. Está el Señor.

En el viaje de Irlanda, aquí la atención se volcó después sobre la carta de McCarrick, no, de Viganò. La carta de Viganò. Y se dejó de lado este asunto. Pero ahí me alcancé a decir que una familia que tenga un hijo o una hija con tendencia homosexual no tiene que despedirla, tiene que crear el cuadro familiar para que viva en paz. Y la condena de la homosexualidad viene de lejos.

Hoy día, por ejemplo, creo que los países que tienen condena legal son más de 50, condenas legales, y de estos creo que diez más o menos, un poquito por ahí, tienen la pena de muerte. No la nombran directamente, pero dicen ‘aquellos que tienen actitudes antinaturales’, o sea, buscan decirlo de manera escondida. Pero hay países que tienen esta fuerza de tendencia, o al menos culturas que tienen esa fuerte tendencia. Creo que es injusto.

Acá en la audiencia, de hecho recibo grupos de personas así. Lo hice general, los saludo, gente que viene en grupos. Una mujer que trabaja mucho con esto, este es un ejemplo, lo quiero decir, es una monja de 80 años. Sor Geneviève, que es una de las capellanas del circo, vive en una roulotte. Son de las Hermanas de Foucauld, viven tres ahí, en el circo. Y ella me trae, no digo todos los miércoles, pero al menos dos, tres miércoles al mes, un grupo de personas con un sacerdote que también trabaja allí.

Somos todos hijos de Dios y Dios nos quiere como estamos y con la fuerza que luchamos cada uno por nuestra dignidad. El ser homosexual no es un delito. No es un delito. Sí, pero es pecado. Bueno, primero distingamos pecado por delito. Pero también es pecado la falta de caridad con el prójimo, ¿y vos cómo andás?

O sea, distinguí eso. Y los países que tienen la pena de muerte son diez, 12, creo, todavía, más o menos. Pero curioso, nunca dicen la palabra, dicen ‘acciones deshonestas’ o algo. Usan un giro para decirlo. No, eso está mal. Está mal. Está muy mal. Creo que no hay que discriminar a nadie. Más aún saliendo ya del problema de la homosexualidad, vamos a otro problema. Al asesino más grande, al picador más grande tampoco hay que discriminarlo. Cada hombre y cada mujer tiene que tener una ventana en su vida donde pueda volcar su esperanza y donde pueda ver la dignidad de Dios. Y ser homosexual no es un delito. Es una condición humana.

AP: Y en los estados que tienen esas leyes, ¿la Iglesia puede contribuir a derogar estas leyes?

Francisco:
Sí, sí. Tienen que hacerlo, tienen que hacerlo. Lo que pasa es que son culturas, culturas en un estado, y los obispos de ese lugar, si bien son buenos obispos, forman parte de la cultura y algunos tienen la mente todavía en esa cultura. ¿O no? También el obispo tiene un proceso de conversión. Yo de los obispos de esos lugares no tengo malas informaciones de ninguno, que están abiertos a ayudar no sólo en esto, sino otros problemas.

Pero ternura, por favor, ternura, como la tiene Dios con cada uno de nosotros. Volvemos las tres categorías de Dios. Dios tiene tres actitudes: cercanía, misericordia y ternura. Y con esas tres basta, está toda la teología ahí. Dios cercano, que está en la mano mía. Un Dios misericordioso que me perdona tantas veces. Un Dios tierno.

No sé si usted vio la ópera pop del hijo pródigo. Es de cuatro o cinco años atrás. Bueno, el hijo pródigo, todo en música pop, es una cosa bien hecha, bien moderna. Y termina que el pibe le dice a un amigo que extraña a su papá y que quiere volver, y éste dice “mirá, escribile”, ’“tengo miedo que no me reciba”, “escribile, y decile que si te va a recibir, que ponga un pañuelito blanco en el balcón de la casa”. Y la ópera termina, que van los dos de camino. El amigo lo acompaña para encontrar al padre y cuando da la vuelta se ve la casa toda llena de pañuelitos blancos. Dios es generoso en su misericordia. El hijo pródigo, “pero vístanlo, el anillo, todo”. Se acabó, se olvida. El padre. Si predicáramos más sobre eso y no sobre tonteras, andaríamos mejor.

AP: Hablemos de abuso. Usted ha aprobado muchas leyes para que los obispos sean responsables e instruyan correctamente los casos de abusos sexuales a menores. Pero hemos visto casos en los que adultos fueron víctimas de sacerdotes que abusaron no sólo sexualmente, sino también de su autoridad espiritual. Es el caso de Marco Rupnik, hay víctimas con un trauma muy, muy grave,. ¿Qué opina de la posibilidad de castigar estos crímenes más gravemente, o al menos tan gravemente como los abusos a menores?

Francisco:
El abuso siempre existió, siempre en toda la historia, sea el abuso político colonial, sea el abuso familiar, sea el abuso sexual. Hay dos cartas de San Francisco Javier que les escribe a unos monjes de la época de allí, no sé de que religión oriental eran, no quiero mencionar ninguna para no calumniar. Y les dice: “Despidan a esos mancebos de su convento”. O sea, que ahí también tenían ese servicio sexual, una cosa vieja fuera del cristianismo y dentro del cristianismo.

La relación de los griegos entre maestro y discípulo incluía también muchas veces este tipo de relación amorosa. Pero no es el abuso, que es otra cosa, cuando se aprovechan de la debilidad de otro y lo invaden, ¿no? Esto es una cosa que estaba callada en la Iglesia. Y cuando había uno de estos problemas, el obispo buscaba una solución pastoral. A veces se lo reducía al estado laical, otra vez se lo cambiaba de lugar. Entonces, pensando que con una buena amonestación, con algo de penitencia, iba a cambiar. No cambia porque es algo que viene de adentro, es una perturbación de la personalidad que lo lleva a hacer eso.

El asunto explotó dentro de la Iglesia, si usted se acuerda, con el escándalo de Boston, ¿no? Que el cardenal después murió acá, se le vino todo encima. Ahí la Iglesia fue tomando conciencia de este problema, pero en serio, ¿no? Y desde ese momento hasta ahora se está trabajando cada vez más. Me acuerdo que estando en Argentina me escribió un preso. De Estados Unidos. Y me decía que cuando me hicieron cardenal, que me habían hecho cardenal y yo le contestaba al preso. Pero nunca me dijo por qué estaba preso, y era por abuso. Cuando ya fui papa me enteré, me enteré por el obispo. En Estados Unidos había una disciplina seria sobre esto, sobre los abusos.

La Iglesia se despertó ahí, empezó a tomar medidas. Ahí está la Comisión de la Tutela del Menor, que está trabajando bien, con las limitaciones que sea, pero está trabajando bien. Y al menos la gente que está allí tiene buena voluntad y no hay gente servil. Pero estamos muy al inicio de esto y tenemos que seguir más adelante con la conciencia. Sobre todo con la conciencia que lo que sucede en la Iglesia también lo contagiamos a la sociedad.

En una reunión que tuve con un grupo brasileño judeocatólico que trabaja en esto. Están muy, muy, muy doctos, decían que entre 42-46% de casos de abuso es en la familia. Que sigue, creo que un 18% en los clubes, en el mundo del deporte, después en las escuelas y ponle un 3% de curas católicos. Somos pocos, ¿no? No, aunque fuera uno es desastroso y el 3% es engañoso. Es mucho. Aunque fuera uno. Y no tenemos que ceder. Y en eso, implacable, porque a veces son casos de perversión.

Tuve que intervenir, que fue mi conversión a esto y ahí me convertí, en el viaje a Chile. No lo podía creer. Usted fue la que me dijo en el avión: “No, así no se procede, padre.” Usted fue. Yo dije “Qué valiente la chica esta, ¿no?” Yo lo recuerdo. La tenía delante. Y yo seguía y decía, yo qué hago. La cabeza así (hace gesto de explosión). Ahí se me explotó la bomba, cuando vi la corrupción de muchos obispos en esto. Bueno para empezar, rezar. Convoqué a todos los obispos acá y empezamos un trabajo ahí que todavía no terminó. Pero ahí usted fue testigo de que yo mismo me tuve que despertar frente a casos que estaban todos tapados, ¿no? Tienes que ir descubriendo cada día más.

La Comisión de Abuso está trabajando bien. Y ahí el gran genio que yo, ‘chapeau’ le agradezco tanto es el cardenal (Sean Patrick) O’Malley. Este hombre abrió camino con su sencillez capuchina, un franciscano de Dios abrió camino. Pero no hay que ceder. No hay que ceder con ningún caso. Y usted habrá visto las aberraciones que a veces nacen de un caso de abuso. Casos chilenos, sea por gente de la Iglesia, sea por laicos, he leído denuncias espeluznantes. Es una gran vergüenza, pero es una gran gracia, la gracia de la verdad, y esa no se negocia.

Tenemos que seguir adelante. Y ayudar, ¿no es cierto? Y poner gente que sea luchadora. El otro día un obispo de Estados Unidos, del sur, me vino con un militar que había tenido experiencia de ese tipo y contó la cosa y —excelente persona— y ahí no más lo metimos en una comisión para que también ayudara a todo esto. Vale la pena.

AP: Pero en todos esos casos estamos hablando de abusos a menores. En la Iglesia todavía es difícil contemplar el criminalizar un abuso en un adulto, porque se piensa que es todo consensual, que somos adultos, tiene que ser consensual. Pero tenemos casos en que no es consensuado porque tuvo antes un abuso de confianza o un abuso espiritual, quizás un abuso de autoridad y poder. El caso McCarrick, fue testimonio de ese tipo de abuso de autoridad con adultos. Y entonces la pregunta es, ¿la Iglesia va a castigar estos crímenes con la misma severidad que lo ha hecho con los menores? Con estos 20 años, sí, ha hecho pasos muy importantes. Pero la cuestión de los abusos de adultos es una cuestión que no se quiere hablar.

Francisco:
No, hay que hablar, hay que hablar más aún. Yo lo digo. La categoría es “adulto vulnerable”. En este momento, acá, yo estoy juzgando un caso, en el Vaticano. ¿Por qué? Por que la jurisdicción tocaba el Vaticano, aunque fue en Roma, pero tocó en el Vaticano por cuestiones de leyes. Y ahí el último responsable soy yo, aunque trabaje mi vicario.

Un caso que en este momento hay aquí, de abuso vulnerable, de la persona vulnerable, que es como si fuera menor, ¿no es cierto? Y uno puede ser vulnerable porque esté enfermo, puede ser vulnerable por incapacidades psíquicas, puede ser vulnerable por dependencia. A veces se da la seducción. Una personalidad que seduce, que maneja las conciencias y este crea una relación de vulnerabilidad, y pues preso. Con el adulto vulnerable abusado es lo mismo que si fuera un menor, prácticamente.

Se está trabajando en eso. Más aún, hay casos, varias partes, que no son menores, pero “adultos vulnerables”. Este mundo es muy duro entre las personas necesitadas. Hay casos, que están en juicio, de abuso de personas necesitadas.

AP: Y el caso más actual es el caso del padre Marko Rupnik. Y hay preguntas, porque la comunicación del caso no fue muy clara, porque la orden jesuita no fue muy clara en decir, qué había hecho, lo que pasó. Entonces surgieron las preguntas, ¿cómo se decidió esta solución?

Francisco:
Yo esto no lo tengo claro, cómo fue el camino, porque fue el tribunal de la compañía. Pero una cosa que tuvo el General de la Compañía, que yo lo alabo, es que la instrucción del proceso, la parte de la instrucción, se la dio al encargado de estas cosas legales de los dominicos. La instrucción la hicieron los dominicos. Con eso no me meto. Eso fue una gran cosa.

Estaba en proceso la cosa por un caso que se arregló. No sé cómo, pero se arregló en el sentido de común acuerdo. Creo que se pagó una indemnización, pero ahí no la tengo clara el arreglo, pero se arregló. Pero en el entretiempo surge aquello de 25 o 30 años en Eslovenia. O sea que se desparrama, se da cuenta de que está frente a una persona muy limitada, que son poderosos, a veces. Usted vea los grandes dictadores que tuvo la humanidad que hicieron tanto daño, el fascismo, el nazismo, son limitadas, pero el daño que han hecho.

No es una limitación que les impida, es una limitación que los hace delincuentes. Y en esto ayuda mucho distinguir entre el pecado y el delito. Pecados se perdona siempre. Todos somos pecadores. Pero el delito, sí te lo perdono, pero pagás, reparás el delito. Y en eso hay que ser muy claro. Uy, te perdono, no lo hagas más. ¡No, no, no! Ahora reparás y ves el modo de reparar. Y algunos tienen que dejar el estado clerical porque no pueden seguir en una situación pastoral de este tipo.

En Estados Unidos ustedes han tenido casos así, bien, bien sonados, ¿no? Pero en este punto la verdadera doctrina que nos ayuda tanto la está dando la Comisión de Tutela de Menores, que también la usamos para mayores vulnerables.

AP: Pero en este caso, ¿usted tenía algún algún papel en la decisión?

Francisco:
Nada. Estuve en una pequeña cosa procesual, que vino a un pasado a la Congregación de la Fe. Pero yo no pase nada. Que siga con el tribunal normal, porque si no se dividen los caminos procesuales, y se embarulla todo. Todo en el mismo canal. O sea que no tuve nada que ver en esto. Lo mandé siempre allá porque había empezado allá, pues que lo terminen allá. Voy a tener que ver si el padre Rupnik apela. Porque ahí si que tiene que apelar acá, pero no lo ha hecho, no lo ha hecho. Si la apelación va a la Doctrina de la Fe, ahí se hace el Vaticano.

AP: Por lo que sabemos ahora, el dicasterio lo declaró prescrito.

Francisco:
Está prescrito, sí.

AP: Entonces, muchos se lamentan que estas mujeres tan traumatizadas no han tenido una justicia porque el dicasterio decidió no derogar la prescripción.

Francisco:
En esto hay una conducta general, sea la presunción de inocencia como la prescripción, son armas legales de garantía. Yo las cuido, yo las cuido. O sea, la presunción de inocencia y otras tantas que hay. Porque si empezamos a salir de esas garantías, ya la justicia se vuelve muy manipulable. Yo no tolero la prescripción cuando hay un menor de por medio. Eso sí, la levanto enseguida. En este caso no, lo cual no quita que se procese a la persona. Pero fuera de esta acusación que ya prescribió. La prescripción es una garantía.

Una vez me pregunto alguien por qué... yo, en broma, dije, porque soy garantista. Y punto, ¿no? O sea, las garantías jurídicas, hay que respetarlas. Pero esto no quiere decir que nos lavamos las manos del problema. Hay un problema pastoral gravísimo. Entonces hay miles de caminos para seguir adelante con procesos canónicos, con castigos, reducciones a estado laico, que no tiene porqué seguir este camino de levantar la prescripción. Ahora, si hay un menor, la levanto siempre, o con un adulto vulnerable. La levanto siempre.

Para mí fue una sorpresa, la verdad. Esto, una persona, un artista de este nivel, para mí fue una sorpresa muy grande, y un dolor, porque estas cosas duelen.

AP: Me imagino que después de 2018 se ve que este problema para usted es una cosa grave, que usted tiene algo que decir en estos casos también.

Francisco:
Pero cuando hay menores, la manga bien cerrada. No manga ancha, no, no.

AP: Y también ahí hay un problema para el pueblo de Dios sobre la transparencia de estos casos, porque me acuerdo que en 2019, usted llamó a todos los presidentes de las conferencias (episcopales) y tuvieron tres conclusiones: responsabilidad, rendir cuentas y transparencia. Y la transparencia falta porque nadie sabe cómo están avanzando estos casos. Por ejemplo, hace unos meses hemos sabido que el obispo emérito de Timor-Leste, ganador del Premio Nobel de Paz, fue condenado por abuso. Entonces el pueblo de Dios se siente traicionado de no saber de estos casos, y entonces la creencia es que hay una justicia. Pero si uno no ve la justicia...

Francisco:
Entiendo. El caso de Timor-Leste, yo le diría “distingue tempora et concordabis iura”. Esto es una cosa viejísima que donde no existía esta conciencia de hoy día. Pero hoy dia sí, la transparencia total. Y cuando salió del obispo de Timor-Leste, yo dije sí, que salga al aire, qué vas a hacer, yo no lo voy a tapar, pero eran decisiones de 25 años atrás que no había esta conciencia. Pero en esto tenemos que ser muy, muy claros, muy agudos y con mucha vergüenza. Pero seguir adelante porque ayudamos a todos. Y el hecho de abusar de las personas es una cosa, y puede empezar desde chico, pero se va extendiendo, extendiendo y en la sociedad puedes tener miles de casos. Por ejemplo, las pobres chicas que buscan trabajo a veces que tienen que ceder para poder lograr, es una cosa viejísima esa también ahí hay que luchar por eso, pero no es fácil, no es fácil.

AP: ¿Se puede hacer esperar más transparencia del Vaticano en estos casos?

Francisco:
Es lo que yo deseo. Es lo que yo deseo, ¿no? Y con la transparencia viene una cosa muy linda que es la vergüenza. La vergüenza es una gracia. Yo no sé si en inglés se usa, pero en español, cuando una persona no tiene cánones, que se mueve, que hace lo que quiere, es un sinvergüenza, le falta la vergüenza. Y la vergüenza es una gracia. Yo prefiero una Iglesia avergonzada porque descubre sus pecados, que Dios lo perdona. No una Iglesia farisea que esconde su pecado, que Dios no perdona.

AP: Ya hemos llegado al fin.

Francisco:
Para el trecho final.

AP: También nos gustaría preguntarle por usted, Santo Padre. ¿Cómo está? ¿Cómo se encuentra de salud física, emotiva?¿Cómo está?

Francisco:
De emotiva soy medio loco. Estoy bien. La rodilla, gracias a una buena terapia y a la magnetoterapia, el láser... se soldó el hueso. No fue necesaria la operación. Ya estoy caminando, me ayudo con el carrito, pero estoy caminando. Todavía tengo que usar esto para no caer. Después el problema de la diverticulosis vuelve, ese problema, pero está controlado. Estoy bien de salud. Por la edad que tengo, estoy normal. Puedo morir mañana, pero vamos, está controlado. De salud estoy bien. Y yo pido siempre la gracia, que el Señor me dé el sentido del humor. Todas las mañanas, desde hace más de 40 años, rezo la oración de San Tomás Moro: “Dame, Señor, una buena digestión y también algo que digerir”. Esa oración que está en la nota 101 de “Gaudete et exsultate”, mi exhortación sobre la santidad. Yo pido el buen humor, el sentido del humor, porque tengo que ayudar a tanta gente y todo, y si yo soy amargado, no voy a poder ayudar a nadie. Saber reírse todo de sí mismo también. Eso hace bien. A mí me hace bien, relativizar la importancia de uno, ¿no?

AP: Cuando usted piensa en estos últimos diez años del pontificado, ¿cuáles han sido los dos o tres momentos que recuerda, los mejores? ¿Tiene alguna anécdota de eso?

Francisco:
El otro día el cardenal Ravasi me recordó uno: me dijeron en el programa de Lorena Bianchetti, y es verdad. Yo vine aquí con una valijita chica, porque cuando me hicieron cardenal me regalaron una sotana roja en una ‘filettata’ y como pertenecía a seis congregaciones, la dejé en casa de las monjas para no tener que traerla cuando venía. Entonces, ya estaban acá. Y más aún. Estábamos muy próximos a la Semana Santa. Entonces dije, “ningún papa elegido va a asumir en Semana Santa”.

Me saqué el boleto para estar el Domingo de Ramos en la diócesis y dejé la homilía preparada sobre el escritorio. O sea, vine sabiendo que volvía. Ni se me pasó por la cabeza nada. La cosa, me di cuenta del peligro al mediodía, antes no me había dado cuenta. Porque en el cónclave hay todo un sistema de votos depósito. Uno se los va dando a este, a otro, hasta que se ve quiénes pueden ser y entonces ahí ya sí confluyen. Yo tenía algunos depósitos, no hacía caso.

Y hoy me puse a hablar con el cardenal Ravasi, caminando. Me dice que lo recordó el domingo pasado y le dije que en mis clases de sapienciales usaba el libro de él de Job, y hablábamos de cómo lo había hecho. Y estaban cerrando la puerta de la Sixtina y nosotros delante, caminando. El maestro de ceremonias salió y dijo: “¿Y ustedes van a entrar o no van a entrar?” Era mi resistencia inconsciente a entrar, después me di cuenta . Ahí pasó lo que tenía que pasar. Cosa que Dios quiso.

Dos cosas claves: en la primera votación de la tarde, cuando empecé a tener muchos votos, el cardenal (Claudio) Hummes, que lo tenía acá, se acercó y me dijo “No te asustes, así obra el Espíritu Santo”. En la segunda, cuando ya salí elegido, se levantó, me abrazó y me dijo “No te olvides de los pobres”. Son momentos fuertes. Eso no lo esperaba. Bueno, como una paz, una tranquilidad muy grande. O sea, esa sana inconsciencia que debes dar en los momentos difíciles. Ese fue el momento.

Después, acá, a los dos días de elegido, fui a ver arriba el departamento pontificio, que no es muy lujoso, pero es enorme. “Yo acá no puedo vivir, me muero. Yo necesito gente”. Y ahí, yendo hacia el ascensor donde estaba yo en el segundo piso, pasé por la pieza de huéspedes que está abierta, estaban limpiando. Digo, ”¿qué es?” “Es la pieza de huéspedes que hay”. Dormitorio con su baño, un pequeño saloncito para recibir y un pequeño estudio. Y estamos limpiando que viene Bartolomeo. Ya está. Me quedé ahí después. Bartolomeo hasta el día de hoy dice que le robé la pieza. Y vivir con gente me hace mucho más fácil el trabajo. Lo único que extraño es no poder callejear porque no se puede, porque en cuanto salga... como hacía en Buenos Aires, pero fue todo muy sencillo. Lo decía sin doble intención. Traté de ser espontáneo, eso sí, de no, no ponerme en pose.

AP: ¿Y momentos peores en estos últimos diez años?

Francisco:
¿Momentos? Sí, a veces. El que me ayudó mucho fue (el cardenal George) Pell, aunque dicen que al final me criticó. Bueno, tiene derecho, la crítica es un derecho humano. Pero me ayudó tanto Pell, porque fue el que me dijo “el problema económico está aquí, aquí y aquí”. Y lo agarró en mano. Después tuvo un problema, donde dio tanto testimonio bueno, de paciencia. Después volvió. Pero él me ayudó mucho. Pell en la parte económica fue mano derecha. Un gran tipo. Grande.

AP: Ya que estamos llegando a la aniversario de su elección, ¿puede hacer una evaluación de esa primera década? ¿Cómo le fue?

Francisco:
Para mí es difícil evaluar. Yo soy medio inconsciente, pero soy consciente. Digo, estoy tranquilo. Veo cosas buenas que se hacen, sobre todo las cosas que hacen los demás unidos conmigo. Veo cosas que se han corregido y cosas que hay que corregir todavía, y bastante. Veo que los cardenales, sí, algunos que critican, tienen derecho. Pero en general estamos unidos y ayuda mucho. Sobre todo, la unión con los obispos y la Conferencia Episcopal, es lo que ve más claro. Eso me ayuda mucho. Duermo bien.

AP: Sí. ¿Qué queda por hacer? Tenemos un futuro de eternidad, como usted ha dicho. Pero, ¿qué queda? Encíclicas, viajes, formas... ¿Cuál es la prioridad para esta nueva etapa de pontificado?

Francisco:
Continuar con ser obispo, obispo de Roma y en comunión con todos los obispos del mundo. Y dejar de ser un poder, dejar de ser una corte. Por ejemplo, Castelgandolfo era un poco la corte. El espíritu de corte. En junio la corte se trasladaba allí como de Londres se va a Escocia, la corte. Es ese ese tipo de idea de corte. Es la última corte absoluta de Europa.

Bueno, ahí ya Castelgandolfo, el gran palacio, se transforma en museo, lo cual viene muy bien, porque acá había cosas que no se podían exponer, se ponen allá. O sea, ir quitando de toda apariencia de corte y sí dándole lo que es en realidad un servicio pastoral.

El hecho de vivir acá me ayuda, porque cuando vienen los obispos me saludan, estamos en la mesa, normal, que es un servicio pastoral de apoyo a los obispos del mundo, de comunión con los obispos. Y eso, gracias a Dios, se está haciendo y los mismos cardenales lo están haciendo. Sí, me puedes decir, ‘este y este’ no, pero son viejitos, andá a cambiarle la mentalidad, a respetar y punto.

Pero los mismos cardenales en el encuentro que tuvimos de cardenales, el último, una maravilla. Cómo se trató incluso un problema serio como la capacidad de jurisdicción, ¿quién la tiene o no? Dos cardenales con postura diversa, pero discutiendo con una gran altura, sí, colaboración. Yo me siento muy acompañado con eso. Bueno, pero eso sí, querer ser obispo, por favor.

Bueno, agradecerle a usted. Es la primera de la clase. Gracias por su apoyo. Gracias por su trabajo. Para mí es muy importante el trabajo de ustedes y de todos los comunicadores, de los periodistas, porque son los que traducen la vida del papado afuera. Así que le agradezco mucho lo que hace. Y adelante. Todavía hay mucho por hacer.

AP: Nos vemos en el avión.

Francisco:
Ahí nos vemos. ¿La dejan ir, esta vez? Porque varios se retiraron esta vez, ¿eh?

———
Aviso a editores: En la referencia a su viaje a algunos países de Sudamérica como pontífice, es correcto que Francisco dijo “97”, pero el año en que ocurrió fue en 2018.