Friday, December 30, 2022

Fuerza mayor: Obispo se queda dormido y no celebra Misa de gallo en Nochebuena


La Misa de gallo es esa especie en vía de extinción por la cual nadie hace nada para que no desaparezca, al contrario, con eso de las “razones pastorales” (en ese item puede Usted catalogar lo que le venga en gana y siempre encajará) han hecho —los clérigos— todo lo posible para que se acabe. Que es mejor celebrarla en horario anterior para que la gente se reúna con sus seres queridos, en las grandes ciudades la excusa es la inseguridad a esa horas de la noche, y así sucesivamente disculpas no faltan para hacerla desvanecer. Ahora viene una nueva, el párroco no puede trasnochar por que debido a sus múltiples compromisos a esa hora está exhausto, en el caso que nos ocupa, el obispo, y eso vendría a catalogarse como una imposibilidad por fuerza mayor (del sueño). De allí puede Usted ir confeccionando su lista: ¿Conoce alguna persona que haya recibido la confirmación en la edad que debería ser, es decir la de la discreción?, ¿ha visto Usted que su obispo visite su parroquia y no delegue en uno de sus vicarios?, ¿conoce Usted algún sitio en donde el párroco todavía celebre Misa de gallo a la medianoche en Nochebuena?, ¿su párroquia todavía, después de la tal pandemia, confiesa en un horario fijo y público en lugar de ‘a solicitud del penitente’?, etc.

Información de agencia ANSA, Dic-27-2022.

(ANSA) - TREVISO 27 DIC - Un obispo italiano se equivocó al colocar el despertador y se quedó dormido en la Nochebuena, con lo que no pudo oficiar la tradicional Misa de Gallo, a la medianoche y preocupó a los fieles que lo aguardaban en la iglesia.

El episodio le sucedió a monseñor Corrado Pizziolo, obispo de Vittorio Veneto, en la provincia de Treviso, que al día siguiente confesó que se había quedado dormido.

"Anoche, dijo, terminé de comer algo a las 21.30 y me eché en un sillón a descansar. Quise poner el despertador a las 22.50, pero me equivoqué y lo puse a las 10.50 de la mañana siguiente, por lo que no sonó", dijo el prelado durante la misa matutina.

Los fieles rieron y aplaudieron al monseñor Pizziolo, que se excusó y dijo: que "no debemos horrorizarnos por de nuestros sueños y debilidades". La misma de Gallo fue oficiada por el padre Mirco Miotto, director de la oficina litúrgica diocesana.

La prensa local dio despliegue al sui generis hecho.

Misa en la Basílica de San Juan de Letrán por Benedicto XVI


Información de Vatican News, Dic-30-2022.

De Donatis: el Papa emérito es un signo del bello rostro de la Iglesia

En la basílica de San Juan de Letrán, el cardenal vicario preside la celebración de la misa en oración por Benedicto XVI. En la fiesta de la Sagrada Familia, el apoyo y el afecto de la diócesis de Roma a la que "amó y sirvió con amor desinteresado". La encomienda a la Virgen María para que "le sostenga y consuele en su lucha".

Antonella Palermo - Ciudad del Vaticano


"Estamos aquí para acompañarle con nuestra oración confiada, para apoyarle con todo nuestro afecto, para expresar a Dios la gratitud de esta diócesis a la que tanto amó y sirvió con amor desinteresado". Así se expresó en su homilía el cardenal vicario Angelo De Donatis, que esta tarde presidió en la basílica de San Juan de Letrán la misa en oración por el Papa emérito Benedicto XVI, en la fiesta de la Sagrada Familia.

Esas palabras del Papa emérito a las familias

En una basílica abarrotada de fieles y obispos -también estaba presente el cardenal elector Krajewski, estrecho colaborador del Papa emérito como maestro de ceremonias pontificio-, que quisieron testimoniar como familia diocesana su cercanía espiritual a Benedicto XVI en su momento de lucha y prueba, se elevó la invitación expresada por el cardenal en el acto penitencial a rezar para que, "conformado con Cristo incluso en el sufrimiento, esté entre nosotros como su Maestro y Señor, testigo de amor a la Iglesia esposa hasta el final".

"Nos gusta pensar -afirmó De Donatis- que nuestro obispo emérito 'José' está ahora cogido de la mano de San José, que le ayuda a mantener viva la invitación de Dios a no temer. Y, subrayando, a la luz de la liturgia actual, la necesidad de reconducir a la familia a la dimensión del encuentro con Dios, cuando se ve amenazada por el desgaste de la costumbre o de la lógica mundana, De Donatis recuerda las palabras de Benedicto XVI en el Encuentro Mundial de las Familias celebrado en Milán hace diez años: "Pienso a menudo en las bodas de Caná, El primer vino es hermoso: es enamorarse. Pero no dura hasta el final: debe venir un segundo vino, es decir, debe fermentar y crecer, madurar. Un amor definitivo -que se convierte realmente en "segundo vino"- es más bello que el primer vino".

Benedicto XVI y su confianza en la Providencia

Mirando al modelo de José, el esposo de María, De Donatis recuerda también cómo Benedicto XVI ha mostrado siempre una gran confianza en la Providencia. Como sacerdote, como teólogo, como obispo, como Papa -señala- ha expresado, al mismo tiempo, la fuerza y la dulzura de la fe, la esencialidad y la sencillez de quien sabe que, cuando se sueña con Dios, los sueños se hacen realidad". Y, además, está esa peculiaridad del obispo emérito que, dice De Donatis, "siempre subrayó la primacía de la Palabra de Dios sobre nuestras palabras humanas, recordando el gran valor del silencio y de la escucha". También él, en su pontificado, nos hizo probar el vino nuevo y bueno del Amor". Aquí se cita la Encíclica Deus Caritas est, donde se dice que en el comienzo del ser cristiano no hay una decisión ética o una gran idea, sino el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da a la vida un nuevo horizonte.

Signo del bello rostro de la Iglesia

Benedicto XVI es recordado como un "colaborador de la verdad y la alegría, del amor a Cristo y a la Iglesia". Un "hombre de la Palabra y un hombre de palabras", que "nos muestra en este momento, como lo ha hecho en los últimos diez años, que el que cree nunca está solo". Incluso en la vejez y la enfermedad, uno sigue apoyando a la humanidad con la ofrenda de sí mismo. Revestido de sentimientos de ternura, bondad, humildad y mansedumbre, en profunda comunión con el Papa Francisco, el Papa emérito -señaló el Cardenal Vicario- es un signo del bello rostro de la Iglesia que refleja la luz del rostro de Cristo".

"Hoy, nuestra oración es signo de vitalidad y comunión en la Iglesia", siguen siendo las palabras pronunciadas en la homilía en la que se hace referencia al cambio de época que estamos viviendo "lleno de dificultades, fatigas y hechos históricos que nos han trastornado": justo aquí se insiste en el valor de una oración coral que es testimonio de una Iglesia viva, viva -como le gustaba decir a Benedicto XVI- porque Cristo está vivo, ha resucitado verdaderamente".

Toda vida tiende al encuentro con Dios

Al concluir su homilía, De Donatis recordó lo que el Papa emérito dijo a un periodista que le preguntó cómo se preparaba para la muerte: "Meditando. Siempre pensando que se acerca el final. Intentando prepararme para ese momento y, sobre todo, teniéndolo siempre presente. Lo importante no es imaginarlo, sino vivir sabiendo que toda la vida tiende a ese encuentro". Un encuentro que -aquí se cita a Spe Salvi- es "el momento de la inmersión en el océano del amor infinito, en el que el tiempo -el antes y el después- ya no existe". Sólo podemos intentar pensar que este momento es la vida en sentido pleno, una inmersión siempre nueva en la inmensidad del ser, mientras estamos simplemente abrumados de alegría".

"Que el Señor le sostenga y consuele".

Todavía en las intenciones de la oración universal de la Misa se recuerda al Papa emérito Benedicto XVI: "Que el Señor le sostenga y le consuele con su presencia en este último tramo de su peregrinación, para que sea testigo de Cristo victorioso incluso en el sufrimiento, continuando a ofrecerse por el bien de la Iglesia". Finalmente, tras la bendición, la encomienda del Papa emérito Benedicto XVI a los cuidados maternales de la Santísima Virgen, "para que Ella, que prometió estar al lado de sus hijos en los momentos de prueba, le sostenga y consuele en su lucha".

Actualización sobre estado de salud de Benedicto XVI, tercera declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede


Se ha producido hoy la tercera declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, como actualización de la información sobre el estado de salud del Papa emérito, Benedicto XVI (nuestra traducción).

Respondiendo a las preguntas de los periodistas, el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha afirmado lo que sigue:

“La noche anterior el Papa emérito ha podido reposar bien. También ayer en la tarde ha participado en la celebración de la Santa Misa en su camara. El estado actual de su condición es estacionaria”. [sic]

Habla otra víctima del P. Rupnik: Las autoridades eclesiásticas “han dicho medias verdades para tratar de sobrevivir”


El diario Domani, Dic-30-2022, publica una entrevista con otra de las víctimas del jesuita P. Marko Rupnik (imágen). El siguiente es un artículo en español de Vida Nueva.

Una víctima de Rupnik: Las autoridades eclesiásticas “han dicho medias verdades para tratar de sobrevivir”

La que fuera secretaria de la fundadora de la Comunidad Loyola denuncia los muros que las religiosas abusadas encontraron en Eslovenia y en Roma

30/12/2022
MATEO GONZÁLEZ ALONSO


Mientras los diferentes organismos que tienen bajo su tutela al conocido artista jesuita Marko I. Rupnik tras diferentes acusaciones de abusos, con demasiada lentitud y poca claridad para algunos, el diario italiano Domani ha publicado una entrevista con otras de las víctimas abusadas por el sacerdote. En esta ocasión se trata de una religiosa que fue secretaria de Ivanka Hosta, la fundadora y superiora general de la Comunidad Loyola en Eslovenia. Una comunidad y una religiosa sobre las que, a día de hoy, no constan investigaciones o medidas canónicas específicas.

Falta de confianza en la superiora

La religiosa, cuyo nombre se mantiene en el anonimato, tiene actualmente 60 años y responde al periódico como hizo en hace unos días otra religiosa italiana que dio amplios detalles de los abusos sexuales y de conciencia sufridos tanto en el estudio del jesuita en Roma como en la comunidad en Eslovenia. Un testimonio en el que llegaba a afirmar que podrían ser una veintena las religiosas que habían sufrido abusos por parte del padre espiritual de la fundación.

En el nuevo testimonio se apunta a la complicidad, con su silencio, de las autoridades eclesiásticas y de los jesuitas en este caso. La religiosa fue del grupo inicial que se formó en Liubliana en 1984 y en a sus 25 años profesó sus votos perpetuos junto a seis hermanas, entre ellas la superiora Hosta. De ella relata que “Rupnik nos decía que Ivanka tenía el carisma pero que no lo sabía transmitir, que solo él podía interpretar este don y transmitírnoslo a las hermanas”, creando así de esta manera “un muro entre Ivanka y las otras hermanas de la comunidad que de esta manera no podían confiar ella” impidiendo una “relación sincera” entre la superiora y las hermanas. “Poco a poco, éste se convirtió en el estilo de las relaciones entre nosotros”, lamenta.

Tras cinco años de “gran alegría” en la comunidad, descubrió la realidad de los abusos en 1989 cuando fue enviada a Roma a seguir sus estudios sintiendo “que el principio de mi oscuridad se debía al padre Rupnik”. El jesuita le alejó de una de las hermanas con las que tenía una gran amistad, también prohibió la vistas, cartas y llamadas a su familia. Seguir indicaciones como estas han marcado las relaciones de la religiosa, que tuvo que no ha podido desarrollar “amistades profundas” o justificar a sus padres que no iba a contactar con ellos porque “estaba preocupada por su salvación” y cosas “más tremendas” que añadió otra religiosa encargada de supervisar la misiva.

Arte y artista

Más allá de los recuerdos, confirma que en 1993 llegaron las primeras denuncias de abusos a la mesa de superiora. Ella misma animó a otras religiosas a llevar su historia a Hosta y recuerda a Rupnik “furioso” después de que el arzobispo de Liubliana le alejó de la comunidad tras la denuncia eclesiástica de la primera religiosa –y que la propia secretaria informara directamente al provincial jesuita de entonces–. El alejamiento del jesuita se explicó, cuenta, como una medida para que el carisma pasara del fundador a la comunidad.

Este movimiento, prosigue, hizo que “la comunidad comenzara a funcionar como una verdadera y auténtica secta” aumentando los miedos, la desconfianza, el señalamiento y el control, se analizaban los confesores, la dirección espiritual se confió a hermanas de la comunidad… se analizaban hasta los contenidos de la oración personal. Este “ambiente sombrío” generó numerosas salidas de la comunidad, 19 en pocos años –incluyendo la secretaria–. Más tarde, en 1998 relató su experiencia en la curia general de los jesuitas y se enteró que, poco antes del confinamiento, se había comisariado la comunidad. También lamenta no haber tenido respuestas a las cartas que envío sobre el tema el pasado mes de junio.

Valorando las reacciones de los obispos eslovenos desmiente que ellos “no supieran” entonces ya que el caso llegó al arzobispado y a los jesuitas de Eslovenia y de Roma. “No creían que iríamos tan adelante en las denuncias públicas y han dicho medias verdades para tratar de sobrevivir”, sentencia. Es más, reconoce que “hasta que la Iglesia no comprenda que la condición de abusador de Rupnik está ligada a la de artista, seguirá restando importancia a la gravedad de lo ocurrido”.