Thursday, December 22, 2022

En peleas de comadres se conocen las verdades: Antiguo rector del Santuario de Fátima critica acidamente gestión y orientación actual del Santuario. Encargados actuales ripostan


Nombre de infausta memoria para aquellos afectos a todo lo relacionado con Fátima, Mons. Luciano Guerra, anterior rector del Santuario de Fátima, quien hoy ha salido a hacer varias críticas a la gestión y orientación del Santuario. Los responsables actuales han respondido. Tenemos nuestra opinión al respecto, pero por ahora nos la reservamos.

Información de agencia Lusa, Dic-22-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El antiguo rector del Santuario de Fátima Luciano Guerra alerta sobre la necesidad de “un enorme esfuerzo de purificación del Santuario, en el sentido de que se vuelva al público de peregrinos”.

Monseñor Luciano Guerra, quien fue rector durante 35 años, habiendo dejado el cargo en 2008, considera, en una entrevista con el semanario “Jornal de Leiria”, que, después de sus mandatos, la “prioridad” había sido “los peregrinos en general, los cuales pueden ser considerados pobres, la clasificación humana que más conviene a los hijos de Dios”, hoy la situación es diferente.

“En el programa actual del Santuario, el objetivo primario más explícito son los intelectuales” y “la dedicación total a la intelectualidad no deja espacio a la dedicación a los pobres”, afirma.

En la entrevista, en la que asume un tono muy crítico hacia la actual gestión del mayor templo mariano del país, Luciano Guerra refuerza que “prevalecen los intelectuales y el arte. En plano secundario está la gran masa de peregrinos, gente sencilla, pobre y humilde, gente que, en realidad, la Virgen invita para que venga a Fátima”.

“Hubo una espléndida celebración del centenario [de las apariciones, en 2017]. Hubo mucha música y otras manifestaciones artísticas. Todavía hoy se hacen maravillosas exposiciones, pero a mi juicio demasiado caras y, por eso mismo, de resultado pastoral menos evidente. El peregrino que viene a Fátima sólo necesita un ambiente de oración”, añade.

Otra de las críticas que dejó el sacerdote se refiere a los supuestos altos salarios que se pagan en el Santuario, con Luciano Guerra afirmando que “un sacerdote es un sacerdote. No puede, de ninguna manera, compararse con un gerente de una empresa, aunque los laicos que el sacerdote dirige reciban un salario superior”.

El ex rector también lamenta la forma en que algunos empleados fueron admitidos o despedidos en el Santuario en los últimos años.

“Hubo trabajadores que fueron prácticamente expulsados, a varios otros (…) la institución tuvo que pagar altas indemnizaciones; otros se fueron y se callaron, por temor a represalias. Casi de repente, se contrataron más de 130 nuevos funcionarios, en una casa que tenía 210. Hubo una cantidad de personas que fueron empujadas a irse”, cuenta el exjefe del Santuario.

Monseñor Luciano Guerra, de 90 años, se desempeñó como rector del Santuario de Fátima entre 1973 y 2008.

La agencia Lusa ya pidió al Santuario de Fátima una reacción a estas acusaciones de Luciano Guerra.

La propia agencia Lusa reseña la respuesta de la Rectoría del Santuario, emanada en un comunicado enviado a diferentes medios de comunicación portugueses. Como en su segundo reporte la agencia repite apartes del anterior reporte, arriba traducido, obviamos dichas partes y consignamos solamente las referentes a la respuesta. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Santuario de Fátima ha rebatido hoy las críticas de “intelectualización” de ese espacio realizadas por el ex rector Luciano Guerra, recordando sus invitaciones a artistas nacionales e incluso internacionales para interpretar el mensaje de Fátima a través de obras de arte.

En un comunicado, los responsables del mayor santuario mariano del país subrayan que Luciano Guerra incluso inició “los congresos internacionales que reunían en Cova da Iria a gran parte de teólogos y pensadores contemporáneos”, añadiendo que las críticas dejadas hoy en una entrevista con el semanario Jornal de Leiria, revelan “una gran contradicción entre lo que fue la osadía del entonces rector (…), quien durante 35 años nunca dejó cristalizar el Santuario en su acción pastoral y trató de mantenerlo siempre en evolución, pero que ahora manifiesta total oposición a toda la evolución verificada desde 2008”.

[...]

En el comunicado difundido esta tarde, la actual Rectoría del Santuario de Fátima asegura respetar “el pasado y la obra dejada por Monseñor Luciano Guerra quien, a lo largo de 35 años de rectorado, dio cuerpo a una política de inversiones que pasó sobre todo por la construcción de grandes espacios celebrativos, que hoy deben administrar y conservar con el mismo empeño con el que fueron construidos, a pesar de las críticas, en su momento y hoy, consumiendo gran parte de los recursos presupuestarios”, subrayando su importancia “para acoger a los peregrinos y proporcionarles un verdadero ambiente de oración”.

“La administración está siempre al servicio de la misión pastoral del Santuario. En fidelidad a esa misión y al Evangelio, el Santuario busca siempre estrategias para una mayor eficiencia en su acción y para optimizar sus recursos, sin poner nunca en peligro la acogida de los peregrinos, el respeto al destino de los bienes donados y el apoyo a los más pobres y vulnerables. Así ha sido y así seguirá siendo”, asegura la rectorías.

[...]

El Santuario, en el comunicado, asegura que “nunca ha incumplido obligación alguna, en primer lugar con sus empleados: no ha despedido ni forzado la salida de ningún colaborador, sólo ha adaptado su plantilla a las necesidades pastorales derivadas de un nuevo contexto, que obligó a una reducción muy importante de la actividad del Santuario en 2020, que continuó en 2021 y que, afortunadamente, recién empezó a retomarse este año 2022”.

“En este período particularmente difícil para las familias y para la Iglesia, el Santuario nunca ha faltado, por otra parte, con la correspondiente ayuda social, aumentando e intensificando el apoyo material a quienes más lo necesitaban y a la Iglesia en general”, aseguran los responsables del templo de Cova da Iria, por lo que, la opinión de Luciano Guerra “resulta de una lectura personal (…) donde se nota un alejamento de lo que es el Santuario hoy en el contexto de la Iglesia y del mundo, que carece de fundamentación, y revela un profundo desconocimiento de la gestión actual del Santuario y de los desafíos que enfrenta”.

Obispos de Eslovenia emiten declaración sobre abusos cometidos por el P. Marko Rupnik


En una conferencia de prensa este Jueves, Dic-22-2022, organizada por la conferencia episcopal eslovena, su presidente, Mons. Andrej Saje, leyó la declaración conjunta firmada por todos los obispos de la conferencia sobre los abusos y la violencia del P. Marko Rupnik S.I., la cual publicaron también en el sitio de internet de la conferencia en tres idiomas. Nuestra traducción.

Declaración de los obispos eslovenos sobre los abusos y la violencia del p. Marko Ivan Rupnik S.I.

Nosotros, los obispos eslovenos reunidos en la sesión extraordinaria de la Conferencia Episcopal Eslovena el 21 de diciembre de 2022, hacemos por unanimidad la siguiente declaración a propósito de los abusos cometidos por el p. Marko Ivan Rupnik.

Con gran dolor y consternación seguimos los descubrimientos de abusos de diversa índole por parte del P. Rupnik, perpetrados durante un largo período de tiempo y del cual los obispos eslovenos actualmente en funciones nos hemos enterado a través de los medios de comunicación. Confirmada la veracidad de los hechos por los superiores de la Compañía de Jesús, condenamos todas las violencias psicológicas, sexuales y espirituales cometidas por el P. Rupnik, así como el grave abuso en el Sacramento de la Reconciliación. Apoyamos a los superiores de la misma Compañía en sus esfuerzos por buscar la verdad y la justicia. ¡Nunca es culpa de las víctimas! Estamos de su lado. Les expresamos nuestra compasión y cercanía y nos comprometemos a ayudarlas. Expresamos también nuestro apoyo a toda la comunidad eclesial.

Lamentamos que, durante tantos años, estos actos inaceptables hayan pasado ignorados, causando tanto sufrimiento a las víctimas y sus seres queridos. Lamentamos la falta de implementación de las medidas necesarias por parte de los responsables y por el ocultamiento de los actos de violencia sexual y espiritual, así como por el abuso de poder y autoridad, no solo en el caso del P. Rupnik, sino en todos los demás casos, tanto en Eslovenia como en otros lugares. Nos entristece que durante décadas no se haya escuchado a las víctimas. Cualquier abuso de poder y autoridad espiritual para ejercitar violencia sobre personas las cuales se le han confiado es un acto inadmisible y de condenar.

Estamos comprometidos con una mayor transparencia y tolerancia cero hacia la violencia física, sexual, psíquica y espiritual. Aunque algunos hechos están, desde el punto de vista legal, ahora prescritos, siempre permanecen detestables y condenables. Haremos todo lo posible para seguir más de cerca lo que sucede en nuestras comunidades eclesiales, para que en el futuro ya no haya abusos de autoridad por parte de personas con cargos de responsabilidad en la Iglesia.

Hacemos un llamamiento a las víctimas del p. Rupnik para dirigirse a las autoridades competentes (por ejemplo, en la dirección varuh@jezuiti.si), para que sea posible llegar a la verdad y al juicio objetivo de la manera más completa posible. Al mismo tiempo, pedimos a todas las demás víctimas de actos de violencia dentro de las comunidades eclesiales —incluso las cometidas por otros agresores— que se presenten. Pedimos a todos que denuncien cualquier abuso y violencia. Al mismo tiempo, también les pedimos paciencia para poder fortalecer nuestras estructuras de prevención y asistencia, realizar todos los procesos previstos, así como llevar adelante la labor de formación y sensibilización en torno al problema de la violencia sexual y espiritual. Solo con un compromiso común podemos romper el muro de silencio que esconde a los perpetradores y detener este mal.

La noticia de los abusos por parte del P. Rupnik conmocionó a la opinión pública, no solo eslovena, sino también mundial. Por lo tanto, en cierto sentido, la sociedad en general también es víctima de sus acciones. El p. Rupnik era conocido como un excepcional artista y un sabio guía espiritual, que marcó la vida de muchas personas y comunidades, creando numerosas obras de arte y publicando muchos escritos espirituales. Somos conscientes de que ante esta noticia muchos sienten consternación y se preguntan si debemos renunciar a todo esto. Ante esta trágica conciencia, les pedimos que distingan entre sus actos inadmisibles y condenados, y su extraordinaria obra tanto en el arte del mosaico como en el campo de la reflexión teológica. Por supuesto, todos estos hechos son una gran prueba de nuestra fe y confianza en Dios.

Que estos dolorosos descubrimientos se conviertan en ocasión de purificación y renovación de la Iglesia. Lo invitamos a unirse a nosotros en la búsqueda de la verdad y crear una visión de nuestro futuro común. La Navidad del Señor está cerca. Jesús viene a salvarnos y a purificarnos; él viene a nuestras tinieblas. Viene a ser la luz de los hombres. No dejemos que las fuerzas de las tinieblas y el mal prevalezcan.

Mons. Andrej Saje
Obispo de Novo Mesto,
Presidente de la Conferencia Episcopal Eslovena

Mons. Peter Štumpf
Obispo de Murska Sobota,
Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Eslovena

Mons. Maksimilijan Matjaž
Obispo de Celje,
miembro del Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Eslovena

Mons. Stanislav Zore
Arzobispo Metropolitano de Lubiana

Mons. Alojzij Cvikl
Arzobispo Metropolitano de Maribor

Mons. Jurij Bizjak
Obispo de Capodistria

Mons. Anton Jamnik
Obispo auxiliar de Lubiana

Mons. Franc Šuštar
Obispo auxiliar de Lubiana

Francisco cita santo no católico en su discurso a la Curia romana


Ya Ustedes saben que para 2025 con la excusa del Año Santo van a establecer un santoral de no católicos, por llamarlo de alguna manera, y precisamente a uno de quienes pretenden canonizar lo citó Francisco hoy durante su discurso a los miembros de la Curia Romana para el intercambio de saludos navideños.

Allí donde reina la muerte, la división, el conflicto, el dolor inocente, nosotros no podemos más que reconocer a Jesús crucificado. Y en este momento quisiera que nuestro pensamiento se dirigiera precisamente a los que sufren. Vienen en nuestra ayuda las palabras de Dietrich Bonhoeffer, que en la cárcel donde estaba prisionero escribía: «Desde el punto de vista cristiano, unas navidades pasadas en la celda de una prisión no plantean ningún problema especial. En esta casa habrá posiblemente muchos que celebren unas navidades más auténticas y llenas de sentido que allí donde sólo se conserva el nombre de fiesta. El que la miseria, el sufrimiento, la pobreza, la soledad, el desamparo y la culpa tienen un significado muy diferente ante los ojos de Dios que en el juicio de los hombres; el que Dios se vuelve precisamente hacia el lugar de donde acostumbra a apartarse el hombre; el que Cristo nació en un establo, porque no hubo sitio para él en la hospedería, esto lo comprende un preso mucho mejor que cualquier otra persona, y para él significa una auténtica buena nueva» (Resistencia y sumisión, Sígueme, Salamanca 2001, 122).

Discurso a la Curia Romana: “Francisco parecía querer apuntar más a los archiconservadores y tradicionalistas”, agencia AP


A esta hora todavía no publican el discurso que Francisco dirigió a la Curia Romana con ocasión del intercambio de los saludos navideños en el Salón de las Bendiciones de la Basílica de San Pedro en el Vaticano (Il Sismografo publica el texto en italiano preparado con antelación). Una primera aproximación a él ofrecida por agencia Associated Press, Dic-22-2022 (nuestra traducción de un aparte).

[...]

Francisco ha usado durante mucho tiempo su discurso navideño para reprender a los burócratas del Vaticano, llevándolos a través de un típico "examen de conciencia" al estilo jesuita para ayudarlos a arrepentirse en el período previo a la Navidad.

Este año no fue diferente, pero Francisco parecía querer apuntar más a los archiconservadores y tradicionalistas que se han convertido en los mayores críticos del Papa. Francisco criticó su forma de vivir la fe, insistiendo en que ser católico no significa seguir un conjunto de dictados que nunca cambian, sino más bien un "proceso de comprensión del mensaje de Cristo que nunca termina, sino que nos desafía constantemente".

“La verdadera herejía consiste no solo en predicar otro evangelio, como nos dijo San Pablo, sino también en dejar de traducir su mensaje a los lenguajes y formas de pensar de hoy”, dijo Francisco.

Los críticos conservadores del Papa han acusado a Francisco de herejía por algunos de sus gestos y predicaciones, incluida la apertura de la puerta para que los católicos divorciados y vueltos a casar civilmente accedan a los sacramentos.


Actualización Dic-22-2022 (13:03 UTC): Ya ha sido publicado el texto del aludido discurso en varios idiomas. Para el texto en español click aquí.