Wednesday, December 14, 2022

Robo de alta tecnología en museos vaticanos


Bree A. Dail se estrena como corresponsal en el Vaticano de The Daily Wire con una interesante investigación sobre un robo tecnológico a los Museos Vaticanos.

Este es un artículo en español de agencia ANSA, Dic-14-2022.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 14 DIC - Una estafa que podría haberle costado al Vaticano varios millones de euros trascendió hoy en el sitio de noticias estadounidense The Daily Wire, que publicó una investigación sobre lo que denomina un "robo de alta tecnología de obras de arte de valor global".

Según la reconstrucción, una empresa italiana vendía los derechos de licencia sobre las obras de arte de los Museos Vaticanos sin contar con la autorización de la Santa Sede.

Una facturación que, por tanto, no habría estado bajo el control directo del Vaticano, en cuyas arcas presumiblemente no acabó ni un solo euro.

De acuerdo con lo escrito en la investigación, la estafa fue revelada por una abogada de Nueva York, que en marzo pasado se puso en contacto, por algunos de sus clientes, con una editorial italiana para pedir presupuesto sobre el uso de unas imágenes de los Museos Vaticanos para ser incluidas en un libro.

"Habíamos descubierto un volumen con algunas imágenes de alta resolución de los interiores del Vaticano, incluida la Capilla Sixtina -dijo Sarah Rose Speno-. Estábamos muy interesados ;;en tener la oportunidad de obtener una licencia para esas imágenes lo antes posible".

Frente a la petición de 550.000 dólares, parte de los cuales irían luego a los Museos Vaticanos, la abogada empezó a sospechar y luego decidió ir al fondo del asunto.

Y entonces pidió a la empresa que proporcionara la documentación necesaria que garantizaría la aprobación por parte del Vaticano.

Una petición que, según informó el sitio, nunca fue concedida, pero liquidada con un correo electrónico en el que aseguraba que "todos los materiales utilizados fueron autorizados y tenemos todos los documentos necesarios".

Documentos que, sin embargo, nunca fueron proporcionados.

"El esquema se hizo evidente cuando nos pidieron una transferencia en efectivo de 82.500 dólares antes de que regresaran de sus vacaciones de verano en agosto -añadió Speno-.

Nos dijeron que darían luz verde al Vaticano 'sí y solo si' se pagaba la cantidad acordada".

Consultado por el asunto, el subdirector de los Museos Vaticanos, monseñor Paolo Nicolini, negó al Daily Wire que haya concedido a la empresa en cuestión la autorización para vender los derechos de las obras de arte.

El único documento que certifica una relación entre la empresa y el Vaticano es un contrato de 2015, en el que la Santa Sede otorga autorización exclusiva para una sesión de fotos en el interior de la Capilla Sixtina.

Un acuerdo que, sin embargo, era válido solo para una única publicación de edición limitada, con un costo de 22.000 dólares por ejemplar. El propio Nicolini confirmó que el contrato era válido solo para ese libro y para ninguno más.

De parte de la empresa, también contactada por el mismo diario estadounidense, no hubo confirmaciones ni desmentidas.

Una cosa es cierta: el Papa Francisco se reunió con Monseñor Nicolini en noviembre pasado.

Una audiencia privada que, según el sitio, habría tenido lugar después de que el informe del Daily Wire fuera llevado al Vaticano.

Reunión en la que el argentino Jorge Mario Bergoglio pudo haber pedido explicaciones sobre lo informado por sus colaboradores acerca del gran fraude digital sin precedentes en los Museos Vaticanos.


Entradas Relacionadas: Estafa a Museos Vaticanos, empresa lo desmiente.

Superior de los jesuitas admite que P. Rupnik estuvo excomulgado


Con relación al caso del P. Rupnik se produjeron hoy dos informaciones en inglés de dos grandes agencias noticiosas. La primera es un artículo del corresponsal de Reuters en el Vaticano, Philip Pullella, basado en unas declaraciones del P. Hans Zollner, miembro de la Pontificia Comisión para la Protección Menores. La segunda es un artículo de Nicole Winfield, corresponsal de Associated Press en el Vaticano, basado en unas declaraciones del P. Arturo Sosa, Superior de los jesuitas, en el cual admite que en un determinado momento efectivamente Rupnik estuvo excomulgado porque “hubo una absolución de un complice...Así que él fue excomulgado. ¿Cómo levantas una excomunión? La persona tiene que reconocerlo y tiene que arrepentirse, lo cual hizo”. Eso no nos lo habían dicho antes, pero no es del todo convincente porque, como había insinuado Sosa anteriormente en una entrevista, lo tomaron y lo están tomando como si fueran crímenes contra el sexto cometidos consensuadamente entre dos persona adultas y no como abuso sobre persona en incapacidad de defenderse, sin importar si fuera adulta. Aparte de otra inconsistencia que se desprende de las nuevas declaraciones de Sosa respecto a la época en la cual Rupnik estuvo restringido en su ministerio.

Este es un artículo sintético en español que ha publicado Aciprensa y que recoge las dos informaciones que acabamos de señalar.

BREAKING: Superior de jesuitas confirma que P. Marko Rupnik fue excomulgado por confesar a víctima

Por David Ramos


El Superior de la Compañía de Jesús, P. Arturo Sosa, confirmó que el conocido sacerdote y artista jesuita Marko Rupnik, acusado de abusar sexualmente de al menos nueve religiosas, fue excomulgado por confesar a una de sus víctimas, pero esa pena le fue retirada posteriormente.

En declaraciones a la agencia Associated Press (AP), el P. Sosa dijo que Rupnik “fue excomulgado. ¿Cómo se levanta una excomunión? La persona tiene que reconocerlo y tiene que arrepentirse, lo cual hizo”.

El Superior de los jesuitas indicó que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que investigó las denuncias contra el P. Rupnik, “dijo que sucedió, hubo la absolución de una cómplice”. Esta sanción del Vaticano, de acuerdo a AP, habría ocurrido en 2019.

La Iglesia considera que en una relación sexual entre adultos donde hay un desnivel de poder y de autoridad, como por ejemplo entre un fiel católico y un sacerdote, un director espiritual o un superior, es abuso sexual.

Al haber confesado a una mujer con la que había tenido relaciones sexuales, el P. Rupnik incurrió en excomunión automática, conocida en la ley de la Iglesia Católica como latae sententiae.

A diferencia de un abuso sexual con adultos, una excomunión latae sententieae no prescribe sino hasta que el Santo Padre o alguien encargado directamente por él proclame un decreto de absolución, usualmente a través de la Penitenciaría Apostólica.

El caso del P. Marko Rupnik

El P. Marko Rupnik es un artista conocido a nivel mundial, y sus obras incluyen trabajos en el Palacio Apostólico del Vaticano, en el edificio de la Conferencia Episcopal Española, y el Santuario de Fátima.

El P. Rupnik hizo el logo del Jubileo de la Misericordia convocado por el Papa Francisco, y fue el encargado de elaborar la imagen oficial del Encuentro Mundial de las Familias de 2022.

A inicios de diciembre, medios de comunicación se hicieron eco de denuncias por presuntos abusos sexuales que habría cometido el P. Rupnik a inicios de la década de 1990, en una institución de religiosas llamada Comunidad Loyola en Eslovenia, de la cual fue cofundador.

El 2 de diciembre de este año, la Compañía de Jesús dijo en un comunicado que “el Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) recibió una denuncia en 2021 contra el P. Marko Ivan Rupnik S.J. en cuanto a su forma de ejercer el ministerio. No hubo menores involucrados”.

Tras una investigación preliminar encargada a la Compañía de Jesús, el Dicasterio del Vaticano “determinó que los hechos en cuestión debían ser considerados prescritos y por lo tanto cerró el caso a principios de octubre de este año 2022”, dice el comunicado de los jesuitas.

Sin embargo, desde esa investigación, la Compañía de Jesús tomó medidas cautelares contra el P. Rupnik, que incluyen la “prohibición del ejercicio del sacramento de la confesión, de la dirección espiritual y del acompañamiento de los Ejercicios Espirituales”.

“Además, estaba prohibido para el P. Rupnik ejercer actividades públicas sin el permiso de su Superior local”.

“Estas medidas siguen vigentes hoy, como medidas administrativas, incluso después de la respuesta del Dicasterio para la Doctrina de la Fe”, se lee en el comunicado de los jesuitas.

De acuerdo a Associated Press, el P. Sosa “contradijo la declaración anterior de los jesuitas y dijo que las restricciones al ministerio de Rupnik en realidad datan de esa condena (N.d.R.: de 2019), y no de las acusaciones de 2021”.

Sin embargo, recientes declaraciones del sacerdote jesuita Hans Zollner, experto en la lucha contra los abusos y miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, apuntan a que los abusos del P. Marko Rupnik podrían haber sido conocidos dentro de la Compañía de Jesús al menos desde 1998.

Entrevistado por la agencia Reuters, el P. Zollner dijo que los jesuitas habrían recibido una denuncia de una religiosa en 1998.

El sacerdote jesuita dijo que “en aras de la transparencia, necesitamos saber quién sabía algo, qué y cuándo, y qué sucedió después de eso”.

“Podríamos habernos enterado de los diferentes niveles de responsabilidad, lo que podría haber evitado todo esto”, señaló.

“Me pregunto, y pregunto a mi comunidad, los jesuitas: ¿Quién pudo saberlo? ¿Quién lo supo? ¿Quién percibió que algo andaba mal y no fue más allá?”, cuestionó.

El P. John Dardis, portavoz de la Compañía de Jesús, dijo a Reuters que no encontraron “nada en los archivos” sobre la denuncia de 1998.

Para el P. Zollner, “probablemente nunca lo sabremos. En la mayoría de los casos no hay documentos”.

El experto en la lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia Católica se pronunció también sobre la prescripción de las denuncias contra el P. Rupnik.

“Entiendo que legalmente hablando, se aplica el estatuto de limitaciones, pero la cuestión legal no es la única”, dijo.

“Por eso pregunto por qué no se levantó el estatuto”, dijo, con lo que se habría permitido que continúe el proceso a pesar de la prescripción.

El P. Zollner dijo además que “puedo entender cómo las víctimas se sienten traicionadas”.


Entradas Relacionadas: El padre Rupnik acusado de violencia sexual y psicológica. El silencio de los jesuitas. Too big to fail – “Rupnik abusó de mí”. Jesuitas emiten declaración sobre P. Rupnik. P. Miran Žvanut, Provincial de los jesuitas en Eslovenia, emite declaración sobre caso del P. Marko Ivan Rupnik. Sacerdotes Jesuitas Exigen Transparencia En Caso De Artista Vaticano. “Somos transparentes, no ocultamos nada”. Superior de los jesuitas se refiere al caso del P. Marko Rupnik.

Declaraciones ambigüas de Sor Nathalie Becquart sobre ordenación sacerdotal para mujeres ocasionan malos entendidos


En un reportaje de BBC sobre mujeres ordenadas sacerdotisas, le preguntan a Sor Nathalie Becquart, subsecretaria del sínodo de los obispos, “la posición actual” de la Iglesia sobre la ordenación sacerdotal para las mujeres. Esto es lo que dice el artículo (nuestra traducción).

La hermana Nathalie Becquart trabaja desde una oficina en la Ciudad del Vaticano, con una foto de ella y el Papa Francisco detrás de ella. En Febrero de 2021, fue la primera mujer en ser nombrada Subsecretaria del Sínodo de los Obispos, un organismo que asesora al Papa.

Ella expresa la posición actual sobre las mujeres sacerdotes simplemente: “Para la Iglesia Católica en este momento, desde un punto de vista oficial, no es una cuestión abierta”.

“No se trata solo de que te sientas llamado al sacerdocio, siempre es un reconocimiento de que la Iglesia te llamará a ser sacerdote. Así que tu sentimiento o decisión personal no es suficiente”, dice la monja francesa.

La hermana Becquart es una de las pocas mujeres a las que se les han otorgado altos cargos clave bajo el pontificado del Papa Francisco. Su puesto la convierte en la primera mujer en el Vaticano con derecho a voto.

Ella cree que está ocurriendo una evolución, que permite que más mujeres asuman roles de liderazgo, pero roles que están “desconectados de la ordenación”.

“Creo que debemos ampliar nuestra visión de la Iglesia. Hay muchas, muchas maneras en que las mujeres pueden servir a la Iglesia”, dice la hermana Becquart.

Pero también señala que el cambio nunca es fácil y siempre enfrenta “miedos y resistencia”.

Como es apenas elemental, la fraseología utilizada por Becquart es confusa y lleva a malos entendidos.

Primer ejemplo. Un artículo de Courtney Mares en Catholic News Agency, Dic-13-2022, relaciona las declaraciones y la posición que actualmente ostenta Becquart en el Vaticano, sugiriendo que en el Sínodo de la Sinodalidad el tema del sacerdocio para las mujeres no será tratado, como desde el titular de la información se denota.

Literalmente hay que ceñirse a lo que dijo Becquart, y lo que dijo es: “Para la Iglesia Católica en este momento, desde un punto de vista oficial, no es una cuestión abierta”. Ya Ustedes saben que el sacerdocio no, pero el diaconado sí (ver aquí); por otro lado, “en este momento” significa “mientras estoy hablando”, pero no después de ello; finalmente, Becquart literalmente se refiere a “un punto de vista oficial”, equiparando la posición oficial de la Iglesia con cualquier punto de vista, lo cual no quiere decir que Ella en lo personal esté de acuerdo, no tenga su propio punto de vista al respecto y que por fuera de ello no se estén haciendo esfuerzos más allá de lo concebible para que la cosa se materialice, como por ejemplo, Francisco nombra una comisión para que estudie el diaconado femenino, pero como no le gustó el resultado la cambia por otra, que es la que actualmente maquína labora sin que conozcamos qué está haciendo.

Otro ejemplo de malos entendidos por la forma ambigüa en que Becquart se expresó. El periódico austriaco Die Presse, Dic-14-2022, reseñando la visita Ad Limina que cumplen los obispos de Austria esta semana, titúla “El Vaticano dice No a las Diaconisas” (“Vatikan sagt Nein zu Diakoninnen”).

La nota refiere que como en Austria quieren las tales diaconisas y los obispos en la visita Ad Limina visitan las oficinas curiales, buscarán explicar allí y presumiblemente buscar permiso para su ordenación. En contraposición ponen como un “no” del Vaticano las palabras de Becquart en la entrevista arriba aludida. Aquí la misma explicación que referimos antes, en el Sínodo de la Sinodalidad buscarán introducir las diaconisas y luego, con el paso del tiempo, llegarán otros a presionar por la ordenación sacerdotal femenina.

Tierra Santa: Los obispos católicos crean dos nuevas oficinas legales para la tutela jurídica de las propiedades e instituciones de la Iglesia


Artículo de agencia Fides, Dic-14-2022.

Jerusalén (Agencia Fides) - Los Obispos católicos de Tierra Santa han creado dos nuevos despachos legales encargados de proporcionar asesoramiento y protección jurídica a instituciones, entidades, congregaciones e institutos religiosos católicos en Israel y Palestina. El objetivo y la estructura de las dos nuevas oficinas, denominadas “Oficina de Salvaguardia” y “Oficina Jurídica Profesional”, han sido comunicados este miércoles 13 de diciembre en Jerusalén, durante una conferencia de presentación a la que han asistido el Patriarca Latino de Jerusalén, monseñor Pierbattista Pizzaballa, y monseñor Adolfo Tito Yllana, Nuncio Apostólico en Israel y Chipre y Delegado Apostólico en Jerusalén y Palestina.

Durante la conferencia, las tareas específicas de las dos nuevas oficinas – como informan fuentes del Patriarcado Latino de Jerusalén – han sido explicadas a los representantes de las Congregaciones y de los Institutos Religiosos por la jurista Razan Kafiety, el abogado Zaki Sahlia (especializado en derecho inmobiliario, civil y mercantil) y Natalie Baddour, que ha ofrecido una visión general de la Oficina de Salvaguardia y de su finalidad.

El Acuerdo Fundamental firmado los días 29 y 30 de diciembre de 1993 entre la Santa Sede y el Estado de Israel permitió establecer relaciones diplomáticas estables a nivel de embajada entre el Vaticano y el Estado judío. El Acuerdo preveía un entendimiento posterior para regular "los problemas inmobiliarios, económicos y fiscales relativos a la Iglesia católica en general o a las instituciones católicas en Israel". Este entendimiento debía ser ultimado por los órganos bilaterales de contacto, y debía encontrar "soluciones aceptables para ambas partes, a los problemas pendientes, no resueltos o controvertidos relativos a cuestiones económicas y fiscales que afecten a la Iglesia católica en general o a las instituciones o comunidades católicas en particular". 29 años después, el proceso de negociación en la Comisión bilateral permanente de trabajo entre la Santa Sede y el Estado de Israel aún no ha dado lugar a un entendimiento sobre cuestiones financieras, fiscales y de propiedad. Aunque los últimos años se han caracterizado por una intensificación de los enfrentamientos y disputas legales por propiedades eclesiásticas, principalmente relacionadas con bienes inmuebles reclamados por el Patriarcado Ortodoxo de Jerusalén.

El lunes 12 de diciembre, la Asamblea de Ordinarios Católicos de Tierra Santa (AOCTS) también había emitido una declaración en la que expresaba su "preocupación por la vida política y social de nuestras comunidades". En la declaración, expresa su esperanza de que el nuevo gobierno que se está formando aporte "estabilidad política", al tiempo que se refiere con tono alarmado al progresivo deterioro de la situación social y política general en Tierra Santa y a la progresiva penalización de las comunidades árabes en Israel. En su pronunciamiento, los obispos católicos de Tierra Santa recuerdan también el número de muertes violentas registradas en los últimos meses en Palestina y los Territorios Ocupados, muertes relacionadas en gran medida con las operaciones y redadas llevadas a cabo por el ejército israelí. "Este año", señalan los obispos católicos de Tierra Santa, "hemos asistido a un recrudecimiento de la violencia, con el mayor número de víctimas palestinas de los últimos veinte años".

Nicaragua: Dictadura muestra por primera vez a monseñor Álvarez y lo acusa de “conspiración” y “ciberdelito”


Información de La Prensa, Dic-13-2022. Esta información y las de los demás medios de comunicación se basan en una información oficial, es decir, de la dictadura, emitida en una nota de prensa de la Dirección de Prensa y Relaciones Públicas del Complejo Judicial Central de Managua (se puede consultar El 19 Digital).

Dictadura muestra por primera vez a monseñor Álvarez y lo acusa de “conspiración” y “ciberdelito”

En la misma causa, el régimen incluyó al sacerdote exiliado Uriel Antonio Vallejos y giraron oficio a Interpol para su captura Por La Prensa

Publicado 13 de diciembre de 2022


El régimen orteguista presentó por primera vez a monseñor Rolando José Álvarez, obispo de la Diócesis de Matagalpa y administrador apostólico de la Diócesis de Estelí, quien fue secuestrado por la dictadura el pasado 19 de agosto. El régimen, a través de la Fiscalía, acusó este martes a monseñor Álvarez “por los delitos de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional y propagación de noticias falsas en perjuicio del Estado y la sociedad nicaragüense”.

La acusación se presentó en los Juzgados de Distrito Penal de Audiencia de Managua donde se observó al obispo de la Diócesis de Matagalpa vestido de camisa azul y pantalón negro, con evidente pérdida de peso.

La audiencia inicial fue programada para el próximo 10 de enero de 2023. Además, le asignaron un defensor público, según una nota de prensa del poder judicial.

Monseñor Álvarez, también administrador apostólico de la Diócesis de Estelí y miembro de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), es investigado por intentar “desestabilizar el país”, en medio de las tensas relaciones que existen entre la Iglesia católica y el Gobierno desde las protestas opositoras del 2018.

Su detención ocurrió dos semanas después de que la Policía sitiara la Curia en Matagalpa, donde permaneció encerrado junto con otras personas, entre estas seis religiosos que ahora están también presos en Managua.

Giran orden de captura contra el padre Uriel Vallejos

En la misma causa, el régimen incluyó al sacerdote Uriel Vallejos, párroco de la iglesia Divina Misericordia de Sébaco, Matagalpa, quien se encuentra en el exilio desde inicios de septiembre de este año, a quien señalan como prófugo de la justicia y se giró oficio a la Interpol para su captura.

“En la misma causa se encuentra acusado Uriel Antonio Vallejos, quien es prófugo de la justicia, la autoridad judicial giró oficio a Interpol para su captura”, añade la nota informativa del poder judicial.

El sacerdote estuvo bajo asedio y encierro por la Policía orteguista dentro de la parroquia Jesús de la Divina Misericordia, en Sébaco, durante tres días, en agosto.

Al cuarto día, la Policía trasladó al padre Uriel Vallejos al Seminario Interdiocesano Nuestra Señora de Fátima, en Managua, donde lo mantuvo confinado hasta que el sacerdote burló la vigilancia policial y logró salir del país cruzando veredas y montañas, ante el temor de ser encarcelado por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo que sigue ensañándose contra la Iglesia católica.

El medio Divergentes, Dic-13-2022, al brindar esa misma información añade que desde hace un mes a Mons. Álvarez lo trasladaron de su casa, donde cumplía su arresto domicialiario, a otra casa controlada por la dictadura.

La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo oficializó el secuestro de monseñor Rolando Álvarez la noche de este 13 de diciembre, casi un mes después que lo removieron de la casa de sus familiares en Managua para trasladarlo a una vivienda en la capital administrada por el gobierno. Fuentes judiciales y eclesiales confirman a DIVERGENTES el movimiento de lugar de reclusión de facto del obispo de Matagalpa, a quien lo acusan por los delitos políticos de “conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional y propagación de noticias falsas”.

[...]