Tuesday, December 13, 2022

Desembarco alemán en Roma: El nuevo prefecto —modernista— del Dicasterio para la Doctrina de la Fe


Por si Usted estaba dudando que los temas del llamado camino sinodal alemán secuestraron el Sínodo universal, aquí esta nota, como para que vaya rumiando mientras se acaba de convencer. Una vez más, siempre lo decimos en casos similares, como rumor lo tomamos.

Información de Messa In Latino, Dic-13-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Nuestras fuentes “en altísimo lugar” nos confirmarían ahora (pero sabemos que el Santo Padre es impredecible hasta el último minuto) que el próximo Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe será Mons. Heiner Wilmer (aquí, para leer todo, sobre todo las respuestas sobre el teólogo Eugen Drewermann, condenado por la Iglesia), actual Obispo de Heildsheim, en sustitución del actual Prefecto Cardenal Luis Francisco Ladaria Ferrer, en prórroga desde el 1 de julio de 2022.

Teólogo, Dehoniano, muy conocido por sus ideas ultraprogresistas, llegó a afirmar, en una delirante entrevista en el Kölner Stadt-Anzeiger del 14 de diciembre de 2018 (aquí), que “el abuso de poder está en el ADN de la Iglesia”, tesis absurda y herética.

Infortunadamente, si se confirmara, sería un terrible regalo de Navidad de parte de Santa Marta, dada también su aprobación de las posiciones ultraprogresistas sostenidas en el infame “sínodo” que se está llevando a cabo en Alemania.

Más que el Tiempo de Navidad para la Iglesia parece que estamos entrando en un invierno tardío.

La foto que acompaña corresponde a una audiencia que Francisco le concedió a Mons. Heiner Wilmer, Oct-17-2022. Informando sobre ella, la agencia KNA anotaba, entre otras, “se considera que el obispo de Hildesheim está bien conectado en Roma”, ¡y vaya que esa afirmación tendría sentido de confirmarse el rumor!

El cardenal Marc Ouellet demanda por difamación a mujer canadiense que lo acusó de abuso


Bastante diligentes han estado los de Vatican News, antes que otros medios, en reseñar un comunicado emanado en la tarde de hoy (tiempo de Roma) por el cardenal Marc Ouellet, prefecto del Dicasterio para los Obispos, en el cual anuncia que demandó a la mujer canadiense que lo acusó de abuso sexual, e identificada como “F.”.

Este el artículo en español de Vatican News, Dic-13-2022.

El cardenal Ouellet se querella por difamación contra acusadora

En un comunicado publicado este martes, el Prefecto el Dicasterio para los Obispos informó acerca de una acción judicial contra quien lo sindicó como autor de abusos, delitos que fueron desestimados.

Vatican News


“El 16 de agosto de 2022 – se lee en el texto de la demanda judicial del cardenal Marc Ouellet – se hicieron en mi contra afirmaciones infundadas sobre supuestas agresiones sexuales, en el marco de una Acción colectiva en Quebec contra la Corporación Arzobispal católica de Quebec y el Arzobispo católico de Quebec”.

“En un comunicado del pasado 19 de agosto – subraya además el cardenal – negué firmemente esas afirmaciones infamantes y difamatorias hechas injustamente contra mí”.

“En efecto – se lee en la demanda – como ya indiqué, nunca he realizado los gestos que me atribuye la demandante. Por otra parte, tras una investigación previa, el Papa Francisco consideró que no había elementos suficientes para emprender contra mí una investigación canónica por agresión sexual”.

“Tras haberme asegurado previamente de proteger el anonimato de la demandante obteniendo una orden a tal efecto, emprendo hoy una acción judicial por difamación ante los tribunales del Quebec, a fin de demostrar la falsedad de las afirmaciones hechas contra mí y de restablecer mi fama y mi honor”, subraya asimismo el cardenal Ouellet.

El prefecto del Dicasterio para los Obispos resalta: "Nunca he tenido gestos o comportamientos reprensibles como los que se han atribuido a otros miembros del clero afectados por la mencionada demanda colectiva. Esta asociación inapropiada, hecha intencionadamente y ampliamente difundida para conseguir fines impropios, debe ser denunciada".

El cardenal Ouellet reafirma: “Está claro que las víctimas de abusos sexuales tienen derecho a una justa reparación por los daños que han sufrido. Me hago cargo de su sufrimiento y les reitero mi sincera compasión. Su derecho a la justicia no se ve cuestionado por mi actuación jurídica que es, sin embargo, dolorosamente necesaria para defender la verdad, mi fama y mi honor”.

El texto concluye: "Por otra parte, toda eventual compensación financiera que pudiera recibirse en el marco de este procedimiento será donada íntegramente a favor de la lucha contra los abusos sexuales sufridos entre las Poblaciones Autóctonas de Canadá".


Entradas Relacionadas: Cardenal Marc Ouellet acusado de abuso sexual en Canadá. “Francisco declara que no hay elementos suficientes para abrir una investigación canónica por agresión sexual” contra cardenal Ouellet. Habla cardenal Ouellet: Acusaciones falsas en mi contra, niego rotundamente gestos inapropiados.

Guerra en Ucrania: “No podemos imaginar el futuro solo pensando en viejos esquemas y alianzas militares” dice el Cardenal Parolin


Información de agencia Fides, Dic-13-2022.

Roma (Agencia Fides) – Ante la guerra en Ucrania “no podemos dejar de preguntarnos su estamos haciendo todo lo posible para poner fin a esta tragedia” ha dicho el Cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de Su Santidad el Papa Francisco, durante la conferencia “Europa y la guerra. Del espíritu de Helsinki a las perspectivas de paz” que ha organizado la Embajada de Italia ante la Santa Sede, hoy 13 de diciembre.

Subrayando que la guerra es un “error y un horror” el Cardenal ha reiterado el llamamiento del Papa Francisco para que se recurra “a todos los instrumentos diplomáticos, incluso los que aún no se han utilizado, para llegar a un alto el fuego y a una paz justa”.

El Cardenal Secretario de Estado ha añadido que “en las últimas semanas, hemos visto un atisbo de una posible reapertura de negociaciones, pero también ha habido un recrudecimiento de los bombardeos”. “Es aterrador que hayamos vuelto a hablar del uso de armas nucleares y de guerra atómica como eventuales posibilidades. Es preocupante que en varios países del mundo se haya acelerado la carrera a las armas con ingentes inversiones de dinero que podrían servir para luchar contra el hambre, crear empleos, asegurar atención médica adecuada a millones de personas que nunca la han tenido”.

Volviendo al tema de la reunión, el cardenal Parolin ha instado a “revivir ese espíritu de Helsinki, trabajando con creatividad”, pidiendo “nuevas herramientas” para abordar no sólo la guerra de Ucrania, sino también las muchas guerras olvidadas. “No podemos leer el presente e imaginar el futuro solo pensando en viejos esquemas y alianzas militares o colonizaciones ideológicas y económicas. Necesitamos imaginar y construir un nuevo concepto de paz y solidaridad internacional”. “Necesitamos coraje para apostar por la paz, el diálogo y la cooperación, necesitamos apostar por la paz y no non sobre la inevitabilidad de la guerra”.

“¿Por qué no volver atrás y releer lo que salió de la conferencia de Helsinki para recoger algunos de sus frutos y darles una nueva forma? ¿Por qué no trabajar juntos para organizar una nueva gran conferencia europea dedicada a la paz?”, ha planteado el Cardenal, pidiendo además, “una participación más organizada y concertada de la sociedad civil europea, los movimientos pacifistas, los grupos de reflexión y las organizaciones que trabajan a todos los niveles para educar en la paz y el diálogo”.

La Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) o Conferencia de Helsinki, fue convocada por primera vez en Helsinki el 3 de julio de 1973 y nació - en plena Guerra Fría - como un intento de reanudar el diálogo Este-Oeste - a la conferencia asistieron representantes de todos los países europeos (a excepción de Albania) y enviados de Estados Unidos y la Unión Soviética. Fue la ocasión, recuerda el cardenal Parolin, para que “la Santa Sede participara en una conferencia internacional por primera vez desde el Congreso de Viena (1814-15), aportando su contribución al diálogo, la comprensión mutua, la paz y la justicia internacional”. El 1 de agosto de 1975, los Jefes de Estado y de Gobierno de los treinta y cinco países participantes en la conferencia se reunieron, una vez más en Helsinki, para la firma del Acta Final de la CSCE: con estos Acuerdos o Memorandos de Entendimiento se reconocían y aceptaban, entre otras cosas, las fronteras existentes entre los Estados europeos, incluida la frontera que dividía Alemania en dos entidades políticas separadas y soberanas y, a cambio del reconocimiento implícito de la dominación soviética en Europa Oriental, la URSS se comprometía a respetar los derechos humanos.