Monday, December 12, 2022

Alemania: Obispo Franz-Josef Bode, vicepresidente de obispos alemanes, enfrenta acusaciones según Vos Estis Lux Mundi por manejo de casos de abuso


Vos Estis Lux Mundi es el documento mediante el cual se introdujo aquella modalidad, del cardenal Blase Cupich, de que fueran los metropolitanos los que se encarguen de investigar a sus sufragáneos y no alguien independiente, cuando de acusaciones de abuso o encubrimiento de abusos por parte de un obispo se trate. En el caso que nos ocupa en este momento, el metropolitano tiene ‘ropa sucia’ por el mismo concepto que el investigado, ¿qué podría salir mal?

Este es un artículo de The Pillar, Dic-12-2022, el cual al final del mismo proporciona un contexto de lo que ocurre en su ámbito doméstico, es decir, EEUU, pero sirve de punto de referencia como si se tratara de algún otro lugar del planeta. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El vicepresidente de los obispos alemanes enfrenta una denuncia de ‘Vos estis’ por casos de abuso

El obispo Franz-Josef Bode ha dicho que ahora espera enfrentar una investigación del Vaticano sobre su manejo de casos de abuso en la diócesis de Osnabrück.

LUCAS COPPEN
12 de Diciembre de 2022


El Vaticano ha recibido una queja canónica contra el obispo Franz-Josef Bode, vicepresidente de la conferencia episcopal alemana, en relación con el manejo de los casos de abuso por parte del obispo en la diócesis de Osnabrück. El obispo ha dicho que ahora espera enfrentar una investigación del Vaticano.

Un portavoz de la archidiócesis de Hamburgo confirmó que el arzobispo Stefan Heße recibió la denuncia contra Bode el 8 de diciembre, informó Katholisch.de, el sitio web oficial de la Iglesia alemana.

Bode ha dirigido la diócesis de Osnabrück desde 1995, es el obispo diocesano con más años de servicio en Alemania y fue elegido vicepresidente de la conferencia episcopal alemana en 2017.

Como arzobispo metropolitano, el arzobispo [Stefan] Heße es responsable de enviar informes a la Santa Sede en virtud del motu proprio Vos estis lux mundi de 2019, promulgado por el Papa Francisco después de una cumbre mundial de obispos del mundo para considerar la respuesta de la Iglesia a una serie de escándalos sobre la responsabilidad del episcopado en el manejo de casos de abuso.

La archidiócesis de Hamburgo dijo que el arzobispo Heße envió la queja el 9 de Diciembre al Dicasterio para la Doctrina de la Fe y al Dicasterio para los Obispos del Vaticano a través de la nunciatura apostólica en Alemania.

La denuncia fue presentada por el consejo consultivo conjunto de víctimas de las diócesis de Hamburgo, Hildesheim y Osnabrück. Se basó en un informe condenatorio sobre el manejo de casos en la diócesis de Osnabrück publicado en Septiembre.

El informe provisional de 600 páginas, preparado por la Universidad de Osnabrück, acusaba al obispo Bode de negligencia. El obispo aceptó las críticas del informe en ese momento, pero dijo que no renunciaría porque quería supervisar el proceso de fortalecimiento de los procedimientos de salvaguardia en la diócesis de Osnabrück.

Bode dijo el 12 de Diciembre: “Respeto este paso del consejo asesor de las víctimas y apoyo la investigación de las autoridades romanas que así se ha iniciado”.

“Además de los extractos ya descritos por el consejo, enviaré a los dicasterios responsables en el Vaticano el informe provisional completo que la Universidad de Osnabrück ha preparado en nombre de nuestra diócesis. Por supuesto, enfrentaré el resultado de esta investigación”.

El obispo agregó que estaba comprometido a buscar el diálogo con los sobrevivientes de abuso en su diócesis y con los miembros del consejo asesor, “para continuar y mejorar aún más el camino de la reevaluación”.

El consejo asesor de víctimas argumentó en un comunicado de prensa del 12 de Diciembre que “el obispo Bode ha actuado en contra de las claras directrices papales”.

“Nos resulta muy difícil ver al obispo Bode como una contraparte comprometida con el abordaje honesto y consistente del abuso sexual por parte de miembros de la Iglesia Católica”, dijo el consejo.

“Qué consecuencias personales saca el obispo Bode, debe decidir por sí mismo. No compartimos su posición, expresada en la rueda de prensa sobre el informe, de que una renuncia retrasaría el proceso positivo en su diócesis y que no se podrían fijar puntos esenciales”.

El obispo Bode es uno de los cuatro miembros del comité ejecutivo que supervisa el controvertido “camino sinodal” de Alemania. Participó en la visita ad limina de los obispos alemanes a Roma en Noviembre. El obispo también ha ganado atención internacional por su apoyo a las mujeres diáconos y las bendiciones para parejas del mismo sexo.

El obispo de 71 años ha enfrentado crecientes críticas en su diócesis en el noroeste de Alemania desde que se emitió el informe provisional.

En una conferencia de prensa posterior a la publicación inicial del informe provisional, el obispo Bode dijo que había discutido si renunciar con el P. Hans Zollner, SJ, prominente miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores y director de un grupo de expertos del Vaticano sobre temas de protección infantil.

Bode pareció sugerir que el P. Zollner había apoyado su decisión de permanecer en el cargo, pero un portavoz diocesano aclaró más tarde que el P. Zollner “no habló ni a favor ni en contra de la renuncia del obispo”.

En una entrevista con Evangelical Press Service la semana pasada, el obispo Bode reconoció que la confianza en él se había debilitado. Dijo: “Hasta los sacerdotes me preguntan, ¿por qué no renuncias?”.

En los últimos dos años, varias diócesis alemanas han publicado informes independientes sobre el manejo de casos de abuso clerical, que se remontan a décadas, incluida la Arquidiócesis de Colonia, la Arquidiócesis de Munich y Freising, y la Diócesis de Münster.

Otras diócesis han encargado informes, como la diócesis de Essen, la archidiócesis de Friburgo, la diócesis de Mainz [Maguncia], la diócesis de Passau y la diócesis de Trier.

A raíz de los informes, varios obispos alemanes de alto rango han ofrecido sus renuncias al Papa Francisco en los últimos dos años. Incluyen al arzobispo Heße de Hamburgo, responsable de remitir la denuncia contra Bode a Roma, así como al cardenal Rainer Maria Woelki de Colonia y al cardenal Reinhard Marx de Múnich. Hasta ahora, el Papa se ha negado a aceptar las renuncias.

El [periódico] Neue Osnabrücker Zeitung informó que Bode enfureció a los católicos locales durante una reunión en la municipalidad de Spelle el mes pasado cuando dijo que hubo “solo 10 casos” durante su mandato de 27 años como obispo de Osnabrück.

Los participantes de la reunión lo acusaron de trivializar el abuso, pero un portavoz diocesano insistió en que no estaba “minimizando el tema de la violencia sexual de ninguna manera”.

Desde la promulgación de Vos estis en 2019, varios obispos diocesanos estadounidenses se han enfrentado a investigaciones ordenadas por el Vaticano sobre acusaciones de que manejaron mal o no trataron adecuadamente las acusaciones de abuso sexual clerical.

En los Estados Unidos, se ha iniciado casi una docena de investigaciones bajo las normas papales, lo que ha llevado a diferentes resultados.

El obispo Michael Hoeppner de Crookston, Minnesota, fue el primer obispo en ser investigado bajo la égida de Vos estis lux mundi; El obispo Hoeppner renunció a su cargo en Abril de 2021, luego de una investigación de más de 18 meses sobre encubrimientos y mala conducta administrativa en serie.

Otros tres obispos, Robert Guglielmone, Nicholas DiMarzio y John Brungardt, fueron absueltos después de las investigaciones Vos estis sobre denuncias de abuso.

Las investigaciones del Vaticano sobre varios otros obispos estadounidenses siguen en curso.

A pesar de los repetidos llamados a una mayor transparencia en el proceso creado por Vos estis, en el que generalmente las acusaciones contra un obispo son investigadas por el arzobispo metropolitano local, el Vaticano rara vez, si es que alguna vez, confirma los detalles de tales casos y, a menudo, se muestra reacio a confirmar si una investigación sobre un obispo incluso está en marcha, un procedimiento marcadamente diferente del manejo público y transparente de las acusaciones contra los sacerdotes que se usa en los Estados Unidos.

Varios expertos prominentes y defensores de sobrevivientes de abuso le dijeron a The Pillar en Junio que todavía hay margen de mejora en su texto y aplicación.

Francisco escribe a los Jefes de Estado del planeta pidiendo “gesto de clemencia” en esta Navidad para con los presos


Al caer la tarde del Lunes, Dic-12-2022, la Oficina de Prensa de la Santa Sede publicó una comunicación a los periodistas, la cual dice (nuestra traducción).

Con ocasión de la próxima Navidad, el Papa Francisco está enviando a todos los Jefes de Estado una carta para invitarlos a cumplir un gesto de clemencia hacia aquellos de nuestros hermanos y hermanas privados de la libertad a los cualesse estime conveniente beneficiar de esta medida, para que este tiempo marcado por tensiones, injusticias y conflictos pueda abrirse a la gracia que viene del Señor.

Guerra en Ucrania: Card. Parolin considera el Vaticano el lugar adecuado para diálogo entre partes. Portavoz de ministerio de exteriores ruso rebate, “que yo recuerde, nadie pronunció ninguna palabra de disculpa desde el Vaticano”


Información de agencia SIR, Dic-12-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

“Debemos esperar contra toda esperanza, aunque por ahora no veo ningún atisbo positivo”. Lo dijo el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, respondiendo a las preguntas de algunos periodistas sobre la guerra en Ucrania, al margen de la presentación en el Senado del libro "Giorgio La Pira: los capítulos de una vida" [“Giorgio La Pira: i capitoli di una vita”, lit. italiano N. de T.], de Giovanni Pinoso y Claudio Turrini. “Creo que todos los hombres de buena voluntad no pueden hacer otra cosa que desear el diálogo y la paz”, explicó el cardenal: “Pero actualmente no creo que haya muchas condiciones, debemos esperar contra toda esperanza. Hoy no vemos ningún desarrollo”. En cuanto a la labor diplomática, Parolin reiteró que “la Santa Sede, desde el principio, ha estado haciendo todo, promoviendo todas las iniciativas que podemos. Sin embargo, no hay nada mágico: depende de la voluntad de las partes poner fin al conflicto”. Respecto a la labor de mediación de la Santa Sede entre las partes, el secretario de Estado renovó su disponibilidad: “Estamos disponibles, creo que el Vaticano es el terreno adecuado. Hemos buscado ofrecer posibilidades de encuentro a todos y mantener un equilibrio. Ofrecemos un espacio donde las partes pueden reunirse y tener un diálogo. A ellos les corresponde identificar la metodología de trabajo y los contenidos”. Interrogado sobre las lágrimas del Papa Francisco en la Plaza de España, Parolin respondió: “Ciertamente fue un gesto muy fuerte, he escuchado de muchas personas que se han sentido muy afectadas. Esperemos que se pueda abrir brecha: las lágrimas pueden derretir hasta los corazones más endurecidos”.

Casi de inmediato la portavoz del ministerio de exteriores ruso, Maria Zajárova, ha respondido en Telegram, recordando sus más recientes expresiones de protesta por unas afirmaciones de Francisco en el marco de una entrevista concedida a la revista de los jesuitas en EEUU, America.

El secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, cree que el estado [Vaticano] podría ser un lugar adecuado para organizar una reunión de las partes para un diálogo sobre Ucrania.

Me temo que mis hermanos chechenos y buriatos no lo apreciaron. Que yo recuerde, nadie pronunció ninguna palabra de disculpa desde el Vaticano.