Wednesday, December 07, 2022

“Somos transparentes, no ocultamos nada”. Superior de los jesuitas se refiere al caso del P. Marko Rupnik


En declaraciones para Radio Renascença y 7Margens, Dic-07-2022, en su paso por Portugal, el Superior de los jesuitas, P. Arturo Sosa Abascal, se ha referido al caso del P. Marko Ivan Rupnik. Traducción de Secretum Meum Mihi.

7MARGENS – La declaración de la Compañía sobre el caso salió después de las primeras noticias. ¿Por qué tardó la información sobre lo que pasaba?

P. ARTURO SOSA – Primero tengo que decir que para la Compañía de Jesús cualquier caso de estos es muy doloroso. segundo, no tenemos que publicar cada caso. Una de las cosas a las que todos tenemos derecho como personas es una cierta privacidad: hay que hacer declaraciones públicas cuando es público; cuando no público, no hay nada que hacer y eso no significa ocultar. Nosotros no ocultamos nada.
En este caso, me parece importante destacar algunas cosas. Una, que no hay menores involucrados. O sea , se trata de cuestiones entre adultos. Segundo, nosotros no recibimos la denuncia directamente, sino de parte de la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe [CDF], la solicitud para hacer una investigación porque ellos habían recibió la denuncia. Precisamente para no ocultarlo y hacerlo de la forma más transparente posible buscamos investigadores que no fueran de la Compañía de Jesús.
Posteriormente, entregamos el informe a la CDF, que había solicitado investigación previa. Una investigación previa no es un proceso que termine con una sentencia, es una primero aproximación al caso. Esperamos bastante tiempo hasta que recibimos la noticia de la Congregación de que había estudiado el caso y la investigación y que se ocupó de lo que había sucedido hace 30 años y que, según el derecho, estaba prescrito. Esa es la parte canónica

¿Qué pasó después?

– Desde el momento en que recibimos la petición para hacer esa investigación —la denuncia no lo recibimos nosotros— inmediatamente tomamos medidas, que fueron proporcionadas a los hechos. Al padre Marko Rupnik le fue prohibido confesar, conducir ejercicios espirituales, hacer dirección espiritual y hacer alguna declaración pública, enseñar y cualquier actividad de ese tipo tenía que ser autorizada por su superior local.
Eso fue lo que se hizo durante todo este tiempo, después de haber recibido la notificación de la Congregación de que eran hechos prescritos. Las medidas fueron mantenidas, porque queremos ir más allá más en el asunto, ver cómo se ayuda a todos aquellos que están involucrados.

. Pero la declaración no hace referencia a víctimas. Teniendo en cuenta la notoriedad del padre Rupnik, ¿no se justificaba la divulgación del caso?

- Tiene que preguntarle a las víctimas. No puedo tomar la palabra por alguien que no quería.

¿Por qué no hay referencia a víctimas en la declaración?

- Por qué no hay un proceso que diga que aquí hay una víctima y allí un victimario. Fue prescrito. No hay una calificación de las víctimas, hay una sospecha de hechos que fueron la mayoría más allá de los límites de lo que se hace entre personas adultas.

¿Una de las medidas tomadas fue la salida del Padre Rupnik de la dirección del Centro Aletti?

– Eso ocurrió mucho antes. Dejó el Centro Aletti hace más de un año [en 2020] por razones internas a la organización del centro , porque estaba hace mucho tiempo en el cargo y tenía ya muchos compromisos con el trabajo artístico.

Él sigue viajando y haciendo varios cosas. Por ejemplo, en Febrero está previsto un retiro en el santuario de Loreto. ¿Eso no entra en las medidas previstas?

– Un retiro no creo que esté previsto, pero no debería [hacerlo]. Él no está detenido, ni ninguna de las medidas afecta a su trabajo artístico. Él tiene compromisos artísticos muy importantes. Puede celebrar la Eucaristía, lo que está prohibido es guiar ejercicios espirituales o confesar. Esas son las medidas, porque tienen que ser proporcionales a los hechos.
Él sigue teniendo la misma movilidad que cualquiera uno de nosotros, por motivos de trabajo. No está constreñido por este tipo de medidas. Aquellas a la que fue sujeto él las ha cumplido.

¿Este caso y otros que pasan no pueden reducir el entusiasmo de los jóvenes en unirse a las invitaciones de la Iglesia, como la Jornada Mundial de la Juventud?

– En algunos casos sí, en otros no, no me atrevería a hacer un juicio general. Hay algunas personas que perdieron la confianza en la Iglesia o en una Compañía, otras no. Oramos todos los días al Padre Nuestro. Y allí decimos que queremos perdonar.
Todos estos casos son muy dolorosos. La conducta de muchos religiosos fue, en muchos casos, inaceptable, pecado. ¿Qué se hace? Se busca el camino, si es pecado, que sea perdonado. Todas las leyes civiles que son necesarias se aplican, se aplican todas las leyes canónicas, pero al final, lo que queremos con las personas —las víctimas y los que cometen el hecho— es que se perdonen unos a otros. O es decir, abrir ese proceso para que las personas se puedan reconciliar.

Vino a tomar el pulso a los jesuitas en Portugal. ¿Qué conclusión saca?

– Entre los jóvenes, se entiende que las situaciones no son en blanco y negro, hay muchas cosas que se pueden hacer. Aquí en Portugal, la obra de los jesuitas con los jóvenes es admirable, creo que es un modelo para muchas provincias. El contacto que tuve con las comunidades parroquiales y la comunidad universitaria es entusiasmante.

Conociendo la Iglesia en todo el mundo, ¿cuál es su gran preocupación?

– La gran preocupación es que seamos capaces de hacer viva esa idea que ahora llamamos Iglesia sinodal, que nació en el Concilio Vaticano II, que se intentó durante muchos años y que ahora recibió un impulso muy grande por parte del Santo Padre y de otras personas de la iglesia. [Que no] perdamos de nuevo la oportunidad de convertir a la Iglesia en ese pueblo de Dios que marcha en conjunto con la humanidad en busca de la justicia y la paz.


Entradas Relacionadas: El padre Rupnik acusado de violencia sexual y psicológica. El silencio de los jesuitas. Too big to fail – “Rupnik abusó de mí”. Jesuitas emiten declaración sobre P. Rupnik. P. Miran Žvanut, Provincial de los jesuitas en Eslovenia, emite declaración sobre caso del P. Marko Ivan Rupnik. Sacerdotes Jesuitas Exigen Transparencia En Caso De Artista Vaticano.

Sacerdotes Jesuitas Exigen Transparencia En Caso De Artista Vaticano


Con la siguiente información de agencia Associated Press, Dic-07-2022, tenemos una dificultad, incluye declaraciones del P. Hans Zollner, miembro de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, las cuales no parecen ser dichas directamente a la agencia sino en un contexto más amplio, el cual no hemos podido detectar. Nuestra traducción.

Sacerdotes Jesuitas Exigen Transparencia En Caso De Artista Vaticano

Por NICOLE WINFIELD
Associated Press


ROMA (AP) —
Uno de los principales asesores Jesuitas del Vaticano para prevenir el abuso sexual del clero pidió el Miércoles a las autoridades eclesiásticas que arrojen más luz sobre el caso de un famoso artista Jesuita que no fue sancionado por la Santa Sede tras ser acusado de abusar espiritualmente a mujeres durante la confesión.

El Reverendo Hans Zollner dijo que la reciente declaración de la orden Jesuita sobre el Reverendo Marko Ivan Rupnik “planteó preguntas que, hasta donde Yo veo, solo pueden ser respondidas por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe”.

Los Jesuitas dijeron en un comunicado hecho público esta semana que el Dicasterio, el cual maneja los casos de abuso, había cerrado el expediente de Rupnik, uno de los artistas Católicos vivos más famosos en la actualidad, porque había expirado el plazo de prescripción.

La orden dijo que las medidas cautelares impuestas al sacerdote por su superior Jesuita permanecían en vigor, prohibiéndole escuchar confesiones o dar dirección espiritual.

Por lo general, el Dicasterio renuncia al estatuto de limitaciones para enjuiciar el abuso y los delitos eclesiásticos relacionados con la confesión, ya que las víctimas a menudo tardan más del límite de 20 años en procesar su trauma y denunciar el abuso. No hubo explicación de por qué eso no ocurrió esta vez, o si el Papa Francisco, un colega Jesuita que se reunió con Rupnik en Enero, tuvo algún papel en la decisión de no sancionarlo.

Los mosaicos de Rupnik decoran la basílica de Lourdes, una capilla en el Palacio Apostólico e iglesias de todo el mundo, y el Vaticano utiliza regularmente su obra de arte, incluso este año cuando diseñó el logotipo para el Encuentro Mundial de las Familias.

Rupnik fue durante años el director de un centro con sede en Roma para estudiar el impacto de la cultura en la fe Cristiana, el Centro Aletti, con el que estuvo afiliado durante mucho tiempo el ex funcionario número 2 del Dicasterio.

La declaración de los Jesuitas no reveló la naturaleza de las acusaciones contra Rupnik, aparte de decir que no involucraban a menores y se referían a la forma en que “ejerceba su ministerio”. Reportes de noticias italianos han dicho que se referían al abuso espiritual y sexual de mujeres adultas durante la confesión.

Los delitos relacionados con la confesión, de los que también se ocupa el Dicasterio, se encuentran entre los más graves del derecho canónico y conllevan la excomunión automática.

Zollner dijo que estaba “firmemente convencido de que la transparencia en la Iglesia, incluida la Compañía de Jesús, es esencial para combatir el flagelo del abuso en todas sus formas”. Zollner dirige el instituto de antropología de la Pontificia Universidad Gregoriana para estudios sobre la dignidad humana y el cuidado y también es miembro fundador de la junta asesora de protección infantil de Francisco.

No hubo respuesta inmediata a las llamadas y correos electrónicos en busca de más comentarios de los Jesuitas y el Vaticano el Miércoles.

Otro Jesuita dejó en claro su malestar con la forma en que se manejó el caso, llamándolo el “tsunami de Rupnik”, y exigió una rendición de cuentas completa y transparente.

El Reverendo Gianfranco Matarazzo, exjefe de un instituto Jesuita en Palermo, Sicilia, escribió una serie de tuits diciendo que el caso, tal como se presentó hasta la fecha, equivalía a un “caso paradigmático de justicia denegada”. Pidió la apertura de archivos y explicaciones.


Entradas Relacionadas: El padre Rupnik acusado de violencia sexual y psicológica. El silencio de los jesuitas. Too big to fail – “Rupnik abusó de mí”. Jesuitas emiten declaración sobre P. Rupnik. P. Miran Žvanut, Provincial de los jesuitas en Eslovenia, emite declaración sobre caso del P. Marko Ivan Rupnik.

Cardenal Hollerich afirma que casi la mitad de las respuestas de las conferencias episcopales para el sínodo aboga por las diaconisas


El relator general del sínodo de los obispos, el cardenal Jean-Claude Hollerich, ha dado una pista sobre uno de los movimientos a darse en dicho sínodo, introducir las diaconisas por una supuesta aclamación popular, visto que la mitad de las respuestas de las conferencias episcopales en la etapa continental las piden, haciendo el matiz de que sacerdocio no. Es decir, una vez más van a utilizar la estrategia del salami (para poder comer un salami entero hay que hacerlo por rebanadas), van a crear la rendija para el sacerdocio femenino introduciendo antes el diaconado femenino. Una vez que estén estas diaconisas vendrán otros a presionar por el sacerdocio.

Lo dijo ayer hablando en la Facultad de Teología de Fulda, Alemania (en el video a partir del minuto 13, por allí marginalmente menciona a quienes asisten a la Misa Tridentina incluyéndolos entre los que se sienten excluídos, al lado de los polígamos o los llamados lgbtq+), en una información de KNA, Dic-07-2022. Nuestra Traducción.

Fulda – El cardenal luxemburgués Jean-Claude Hollerich ve en el fortalecimiento del papel de la mujer en la Iglesia católica una exigencia mundial. Este es un resultado importante de las presentaciones de casi todas las diócesis de la iglesia mundial en el curso del sínodo mundial iniciado por el Papa Francisco, dijo Hollerich el Martes por la noche en Fulda. Hollerich, quien también es moderador (“Relatora General”) del Sínodo Católico Mundial , enfatizó: “En todas las contribuciones se dijo que las mujeres en la Iglesia deben ser más escuchadas y su papel en la Iglesia debe ser más importante”.

Hollerich: No todo el mundo piensa que las mujeres deben ser ordenadas

Al mismo tiempo, el cardenal dijo que esto no significa “que todo el mundo piense que las mujeres deben ser ordenadas”. Hollerich: “Aproximadamente la mitad aboga por mujeres como diáconos, y una pequeña proporción habla del sacerdocio de las mujeres” Hollerich (64) habló en la Facultad de Teología de Fulda sobre el tema “Sínodo de la sinodalidad de los obispos mundiales”.

En Octubre de 2021, el Papa Francisco abrió un proceso sinodal mundial para la Iglesia Católica. En el diálogo de múltiples etapas, inicialmente previsto para dos años y ahora para tres años, el Papa quiere que la iglesia reconozca mejor los desafíos que tiene que enfrentar.

La fase continental ha comenzado

La base es un documento de trabajo que se creó sobre la base de las presentaciones de casi todas las diócesis del mundo y se presentó en el Vaticano a fines de Octubre. Después de esta primera fase, que duró varios meses, a nivel de las iglesias locales, la segunda fase continental del sínodo católico mundial está en marcha desde el otoño. Culminará con las asambleas del Sínodo de los Obispos en Octubre de 2023 y Octubre de 2024 en Roma. Al mismo tiempo, desde diciembre de 2019 se está ejecutando en Alemania un proceso de diálogo y reforma de la iglesia, el llamado Camino Sinodal.

Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede sobre la reunión del Consejo de Cardenales


La Oficina de Prensa de la Santa Sede emitió hoy el siguiente comunicado sobre la reunión del Consejo de Cardenales. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Los días 5 y 6 de diciembre se desarrolló en la Casa santa Marta una sesión del Consejo de Cardenales

Estuvieron presentes Sus Eminencias: Cardenales Pietro Parolin, Giuseppe Bertello, Óscar A. Rodríguez Maradiaga, S.D.B., Reinhard Marx, Seán Patrick O'Malley, O.F.M. Cap., Oswald Gracias y Fridolin Ambongo Besungu, O.F.M. Cap., y el Secretario del Consejo, S.E. Mons. Marco Mellino. El Papa Francisco participó en los trabajos en ambos días.

El día 5 de diciembre el Consejo participó de la Eucarística en la Basílica [de San Pedro] en sufragio del Cardenal ghanés Richard Kuuia Baawobr, M Afr. Anteriormente, ese mismo día los cardenales y el Santo Padre revisaron los trabajos de la COP27 en Egipto, introducidos por las relaciones de los Cardenales Parolin y Ambongo Besungu.

El martes 6 de diciembre, junto al Papa, pudieron reflexionar sobre la fase continental del actual Sínodo, con el tema “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”, basándose en una relación del cardenal Mario Grech y en los frutos del camino sinodal digital elaborado en colaboración con el Dicasterio para la Comunicación. Al final, el Cardenal O'Malley presentó los recientes esfuerzos de la Comisión para la Protección de Menores al servicio de las Conferencias Episcopales y de la Curia Romana y, por la tarde, el Cardenal Gracias informó sobre la Conferencia de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia celebrada en Bangkok el pasado mes de octubre.

La reunión fue una oportunidad para actualizarse mutuamente sobre algunos asuntos corrientes en las distintas zonas geográficas de referencia y para hacer un balance general de los avances del Consejo en los últimos años.

La reunión se concluyó el martes por la noche, a las 19.00 [hora de Roma]. Y el próximo encuentro del Consejo de Cardenales está fijado para abril de 2023.

Cardenal Wilton Gregory cumple 75 años


Hoy cumple la edad de límite de retiro el cardenal Wilton Gregory, arzobispo de Washington, EEUU, y suponemos enviará su renuncia. Lo que también debemos suponer es que, fiel a la consigna peronista de ‘para los amigos todo, para los enemigos ni justicia siquiera’, Francisco no se la va a aceptar, como ha ocurrido en otros casos en los cuales acepta la renuncia y nombra un administrador apostólico, a veces por años, sin nombrar a un sucesor, como ocurre con el actual caso de Caracas, Venezuela, por poner un ejemplo notable, sede la cual esta vacante desde 2018, si la memoria no engaña, incluso el anterior arzobispo, cardenal Urosa, murió en 2021 y ni aún así hay reemplazo (no se diga que había caído en desgracia por haber participado en 2015, antes del Sínodo de la Familia, con su colaboración al libro de once cardenales, “Permaneciendo en la Verdad de Cristo”). Y así con otros ejemplos de sedes tal vez no tan prominentes, a las cuales deja sin nadie en propiedad pero aceptando la renuncia de los salientes.

De Francisco para Wilton: ¡Que los cumplás felíz y del resto no te preocupés!