Sunday, December 04, 2022

Medio centenar de sacerdotes homosexuales alzan la voz en Italia para denunciar la homofobia interiorizada en la Iglesia católica


Este es un artículo de Público.es, Dic-04-2022.

Medio centenar de sacerdotes gays alzan la voz en Italia para denunciar la homofobia interiorizada en la Iglesia católica

En una comunicado, cincuenta sacerdotes denuncian que la intolerancia hacia el colectivo LGTBI se inculca durante la formación que reciben los seminaristas, que afirman que está basada tan solo en "solo prejuicios sociales", no en evidencias.

MADRID
04/12/2022
PÚBLICO


Medio centenar de sacerdotes homosexuales han elevado la voz públicamente para denunciar la "homofobia interiorizada" en la Iglesia católica que, al final, les relega al silencio como "única vía de supervivencia"

Los cincuenta sacerdotes han hecho estas afirmaciones en un comunicado publicado en el medio italiano Domani. Bajo el titular "Sínodo, la salida de los sacerdotes italianos: Contra nosotros, la Iglesia sólo tiene palabras duras", afirman que existe la "caza de brujas en los seminarios".

Aseguran además que la formación que reciben en dicho seminarios se basa en "documentos oficiales e instrucciones emitidas sin sustento científico, sino solo prejuicios sociales". Otro de los temas en los que ponen el foco es en lo que denominan como "ideología de género", que también dicen que está en el punto de mira de la Iglesia.

Con este documento hecho público por el periódico italiano y, que forma parte de una colección centrada en los cristianos LGTB, pretenden "fundar una Iglesia acogedora a partir de un sacerdocio que, para ser tal, necesita una coherencia de la persona, sin miedo a aceptarse como se es".

En 2020, el papa defendió al colectivo LGTB por primera vez

Fue tan solo hace dos años, en 2020, cuando el papa Francisco aseguró que las personas homosexuales deben estar protegidas por las leyes de unión civil. Esta fue la primera vez en la Historia de la Iglesia que un pontífice hizo una declaración en favor de los derechos de los homosexuales.

"Las personas homosexuales son hijos de Dios y tienen derecho a estar en una familia. Nadie debe ser expulsado o sentirse miserable por ello", afirmó entonces en un documental titulado Francesco.

Dos años más tarde, ya en enero de 2022, solicitó a los padres que acompañen y no "condenen" a un hijo que forme parte del colectivo LGTB. Sin embargo, en marzo, con motivo del 8M, las mujeres feministas de la iniciativa internacional Catholic Women's Council (CWC) aún tenían que continuar pidiendo una Iglesia nueva que "acompañe sin juzgar la diversidad de las familias, así como de identidades y orientaciones sexuales".

Too big to fail – “Rupnik abusó de mí”


Este es un artículo de Silere non possum, Dic-04-2022. Este artículo apareció previamente en italiano e inglés.

Too big to fail – “Rupnik abusó de mí”

El juicio canónico del padre Marko Ivan Rupnik puede describirse con la imagen de una botella. Las consagradas de la Comunidad de Loyola, donde el jesuita esloveno era confesor y padre espiritual, se encontraron con que eran víctimas de un hombre abusivo y, al mismo tiempo, consciente de su poder. De hecho, no se pueden contar las amistades que Rupnik cultivó a lo largo de los años. Too big to fail, susurra alguien aquí en el Vaticano.

El procedimiento canónico

Las primeras mujeres valientes que decidieron denunciar los abusos de poder cometidos por Mark Ivan Rupnik se enfrentaron a personas que dijeron: “No, no es posible”. Esta es una reacción común cuando el agresor es poderoso y goza de un aura de santidad. En la práctica, la mente humana no puede aceptar tales reconstrucciones. Sin embargo, la psicología nos enseña que es en este mismo tejido donde nace la peor violencia.

Sin embargo, las quejas se hicieron cada vez más numerosas y fue necesario iniciar una investigación canónica. S.E.R. Monseñor Daniele Libanori, Obispo Auxiliar de Roma, llevó a cabo una meticulosa investigación para comprobar la veracidad de los relatos. El obispo también viajó a Eslovenia y escuchó y examinó muchos testimonios. No sólo se escuchó a las víctimas, sino también a una serie de personas que gravitaban en torno al artista jesuita.

Había muchas preguntas que responder: en la Comunidad de Loyola hubo muchas hermanas que abandonaron la vida religiosa, ¿por qué? ¿Había una conexión? ¿Por qué estas salidas fueron traumáticas y violentas? ¿Eran creíbles las consagradas que acusaban a Rupnik? ¿Los relatos eran verosímiles o podían ser vengados contra el jesuita?

“Las víctimas escuchadas son creíbles y su relato es sólido”, estas son las conclusiones de Mons. Libanori contenidos en un fascículo que se encuentra en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

“Me obligó a hacer cosas que, de hecho, no quería hacer. Usó la violencia, me golpeó. En sus ojos, en su voz, estaba y está la convicción de que es intocable. Abusó de mí, de mi confianza. Yo era sumisa. Debido a su poder, a la estima de la que goza, está convencido de que nadie pondrá en duda su buena fe”, informa una mujer consagrada.

El círculo de protección

Las mujeres consagradas tuvieron que tomar conciencia de que eran víctimas de abusos. Entonces, tuvieron que aceptar el poder, con un anillo de personas que son poderosas y defienden a Rupnik. Las mujeres consagradas tuvieron que tomar conciencia de que eran víctimas de abusos. Entonces, tuvieron que enfrentarse al poder, a un anillo de personas poderosas que defienden a Rupnik. También en Eslovenia, Ivan Rupnik mantiene un gran poder, y de allí también llegan testimonios.

La estima por Rupnik se expresa desde todo el mundo. Muchos miran sus mosaicos con admiración. Demasiada gente desconoce lo que ocurrió dentro de los muros de algunas comunidades y lo que hizo Rupnik cuando se apagaron los focos. Además, el 30 de noviembre de 2022 recibió la Laurea Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica de Paraná.

La Universidad Pontificia premia a un sacerdote jesuita que sigue en proceso canónico por abusos. Pero, en efecto, ¿cómo pueden saber estas cosas las personas que desconocen los procedimientos canónicos? A pesar de que el Preboste General ha impuesto restricciones a Ivan Rupnik, éste sigue grabando sus homilías y difundiéndolas en el sitio web del Centro Aletti. La investigación previa terminó con un dictamen claro: las mujeres son creíbles, Rupnik debe ser detenido.

“Alguien ha ralentizado el proceso, lo ha dejado en suspenso. Este Alguien está en la cima”, informan en el Dicasterio.

Una de las personas que está al tanto de estos abusos es su hijo espiritual, Su Eminencia el Cardenal Angelo De Donatis. El Vicario de Su Santidad también fue consciente de estos abusos en 2020, cuando encargó a Rupnik la pintura y el mosaico de 1.700 metros cuadrados en la capilla del Seminario Pontificio Romano.

Un proyecto que costó mucho dinero y para el que, De Donatis, incluso pidió dinero a los antiguos alumnos. Una capilla que, además, servirá de poco dado el desierto en que se ha convertido el seminario del Papa. De hecho, ahora hay planes para una más pequeña. ¿Quizás se encarguen más mosaicos al jesuita?

¿La conexión entre Rupnik y Angelo De Donatis favorece al jesuita esloveno? En muchas ocasiones, el cardenal no ha mostrado parcialidad.

En el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, además, ha habido varios “interferencia”. El expediente del clérigo esloveno llegó cuando el Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe era S.E.R. el Arzobispo Giacomo Morandi. Como es sabido, el actual arzobispo de Reggio Emilia – Guastalla, está muy cerca del Centro Aletti y también ha dado clases en él.

¿Los retrasos en esta decisión se deben a estas amistades de las que disfruta Rupnik? Sin embargo, el asunto no se detuvo en las oficinas de la Curia. El Papa Francisco, cuando recibió a Ivan Rupnik en enero de 2022, conocía las acusaciones contra él y el proceso en curso. ¿Por qué Francisco no lo destituyó del estado clerical? ¿Por qué el Papa lo recibió, sonriente, a pesar de las graves pruebas del expediente?

“No, Santo Padre, todo esto son conjeturas”. En favor de Rupnik también parece haberse levantado una religiosa a la que el Papa nombró para dirigir una sección de un dicasterio de la Curia Romana. La teóloga, sin embargo, parece haber disfrutado de las amistades del jesuita esloveno y seguramente no ha visto el expediente. Una vez más, ¿acaso Francisco decide escuchando aquí y allá las opiniones de alguien?

El asunto recuerda mucho al de Marcial Maciel Degollado. La única diferencia es que Francisco se llama a sí mismo, y se llama, el que lucha por la transparencia en la Iglesia y la lucha contra los abusos.

L.M.

Silere non possum


Entradas Relacionadas: El padre Rupnik acusado de violencia sexual y psicológica. El silencio de los jesuitas. Jesuitas emiten declaración sobre P. Rupnik.

Periodista neerlandés dice tener evidencia de que Juan Pablo II encubrió activamente casos de abuso sexual a menores cuando era arzobispo de Cracovia


Este es un artículo de NL Times, Dic-03-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Evidencia sugiere que el Papa Juan Pablo II sabía sobre abuso de menores décadas antes de convertirse en Papa

SÁBADO, 3 DE DICIEMBRE DE 2022


Un periodista holandés con sede en Polonia reveló evidencia el Viernes de que el Papa Juan Pablo II estuvo involucrado en encubrir el abuso de menores mientras era arzobispo de la archidiócesis de Cracovia. El periodista, Ekke Overbeek, pasó los últimos dos años revisando archivos en Polonia, donde reside, y encontró varios casos en los que la prominente figura de la Iglesia Católica sabía sobre sacerdotes que abusaron de niños y los ayudó a evadir el castigo, incluso transfiriéndolos a otras parroquias.

“Encontré casos concretos de sacerdotes que abusaron de niños en la Arquidiócesis de Cracovia, donde el futuro Papa era arzobispo. El futuro Papa lo sabía y, sin embargo, transfirió a esos hombres. Eso condujo a nuevas víctimas”, dijo Overbeek a Nieuwsuur. El periodista estudió documentos disponibles públicamente de los servicios secretos sobre el futuro Papa durante su tiempo viviendo y trabajando en Polonia. Escribió un libro sobre sus hallazgos, Maxima Culpa, que será publicado el próximo año en polaco.

“Casi todos los documentos que se han recopilado directamente sobre Wojtyla han sido destruidos, pero se lo menciona muy a menudo en otros documentos que han sobrevivido. Y si los pones todos juntos, son piezas de rompecabezas que forman la imagen de cómo manejó el abuso infantil por parte de los sacerdotes y cómo ello se ha enfrentado”.

Nacido Karol Józef Wojtyła en Wadowice, Polonia en 1920, el Papa Juan Pablo II fue canonizado como santo después de su muerte en 2005. Comenzó a estudiar para convertirse en sacerdote en un seminario oculto durante la Segunda Guerra Mundial y fue ordenado sacerdote en 1946. En ocho años, mientras trabajaba en Cracovia y sus alrededores, obtuvo su doctorado como estudiante y profesor de ética.

Ascendió en las filas de la Iglesia Católica para convertirse en obispo auxiliar en Cracovia en 1958. Fue nombrado arzobispo en 1964 y se convirtió en cardenal unos años después. Para cuando se convirtió en Papa en 1984, la población católica de la Arquidiócesis de Cracovia había crecido de más de 1,2 millones a más de 2,1 millones.

Se creía que solo se enteró de los casos de abuso sexual dentro de la Iglesia católica después de recibir un informe de un sacerdote estadounidense en 1985. Pero Overbeek encontró documentos de décadas antes sobre un sacerdote llamado Eugeniusz Surgent, acusado de abusar de niños.

“Por ejemplo, un informe escrito sobre la base de un compañero de celda de este sacerdote, que ya había sido arrestado por abuso en ese momento. El compañero de celda describe que el sacerdote le pidió perdón en una carta al obispo Wojtyla, luego de que le prometiera que nunca más volvería a suceder. Pero luego lo hizo de nuevo”, dijo Overbeek. Otro sacerdote que abusó de niños habló al ser interrogado sobre el cardenal Wojtyla y dijo que discutió sus actos con él.

Los expertos que mostraron los documentos, incluido el profesor de la Universidad de Varsovia, Stanislaw Obirek, creen que los documentos son auténticos. También Tom Doyle, el sacerdote estadounidense que escribió el informe de 1985. Se dice que el Papa Francisco fue advertido sobre la posibilidad de que el Papa Juan Pablo II supiera sobre el abuso y ayudara a encubrirlo, pero Francisco canonizó al hombre como santo de todos modos.

“Ahora sabemos que Wojtyła encubrió activamente delitos de pedofilia cometidos por sacerdotes bajo su jurisdicción”, dijo el profesor Obirek a Nieuwsuur. “Ese es un nuevo capítulo, un primer paso. Veremos cómo reaccionará la iglesia”.

“El razonamiento de la iglesia, de los defensores del Papa, se reduce al hecho de que él no podía saberlo. Que se enteró de la gravedad de la situación muy tarde y que primero pensó que era un problema de Estados Unidos. Todos esos argumentos ahora puede ser desestimados”, dijo Overbeek. “Tenían mucha prisa por canonizar a Juan Pablo II. Y ahora ves hechos que emergen de esos archivos polacos que son muy incriminatorios y, por lo tanto, en realidad pueden poner en duda su santidad".

Nieuwsuur dijo que la Iglesia Católica se negó a responder sus preguntas sobre los informes de Overbeek. Por separado, los medios polacos informaron esta semana que el Vaticano tiene la intención de investigar el período en que el Papa Juan Pablo II trabajó en Cracovia.