Tuesday, November 29, 2022

“Pastores del pueblo, y no clérigos de estado”


Francisco recibió ayer en la Sala Clementina del Palacio Apostólico a la comunidad del Pontificio Colegio Pío Latinoamericano, o sea a los de su tierra. Una idea que subrayó en su discurso es que quienes están temporalmente en Roma, estudiantes, regresarán a sus respectivas diócesis y les ha dicho textualmente ser “pastores del pueblo, y no clérigos de estado”. La verdad no sabemos si se refiere a grandes porciones de la Iglesia latinoamericana que son liberacionistas, la formación es liberacionista y no se tolera otra, si aparece se liquida, como en el caso de Paraguay, en dónde existía el seminario de Ciudad del Este (el de Mons. Livieres, qepd), pero fue cerrado por las buenas o por las malas (especialmente las segundas). O el caso de la Iglesia en Brasil, cuyo grueso de obispos es liberacionista, algunos de ellos sin ningún empacho de mostrarlo abiertamente e incluso hacerle campaña a Lula en las elecciones y mostrar su personal alegría porque Brasil haya caído de nuevo en manos marxistas. En general América Latina, esa que llamaron algún día “tierra de la esperanza”, al menos Juan Pablo II lo hacía bastante, está actualmente en manos siniestras, en el sentido literal, aunque también en el amplio, y el clero está bastante alineadito con dicha tendencia, aunque se cuenta con un porcentaje honroso que no lo está (infografía a Nov-01-2022).

Regresando al discurso de Francisco, vamos a citar las porciones en las cuales se refirió a los “pastores del pueblo, y no clérigos de estado”.

Esta riqueza y diversidad también caracteriza a nuestros pueblos de Latinoamérica, donde volverán para seguir siendo pastores del rebaño que la Iglesia les confía. Pastores del pueblo, y no clérigos de estado.

[...]

Una cosa que ahí dije de paso, es que ustedes vuelven para ser pastores del Pueblo de Dios. Por favor, no negocien nunca la pastoralidad. Pastores del Pueblo de Dios, no clérigos de estado. No caigan en el clericalismo, que es una de las peores perversiones. Estén muy atentos, el clericalismo es una forma de mundanidad espiritual. El clericalismo es deformante, es corrupto, y te lleva a una corrupción, una corrupción almidonada, con la nariz parada, que te aparta del pueblo, te hace olvidar el pueblo de donde saliste. Pablo le decía a Timoteo: “Acuérdate de tu madre y de tu abuela” (cf. 2 Tm,5-7), o sea, vuelve a las raíces, no te olvides de tu madre y de tu abuela. Yo se lo digo a cada uno de ustedes. Volver al rebaño de donde fuimos sacados… “Te saqué de detrás del rebaño” (cf. 2 S,8).

Por favor, cada vez que se hacen más “exquisitos” en el sentido verdadero de la palabra, o sea, más alejados del pueblo, cada vez que hacen eso, se apartan de la gracia de Dios y caen en la peste del clericalismo. Pastores del pueblo, no clérigos de estado. Pidan la gracia de saber estar siempre delante, en medio y detrás del pueblo, metidos con el pueblo del cual Jesús los sacó.

[...]

La verdad no creemos que a Francisco le inquiete o le disguste que siendo politicamente de izquierda América Latina (en su mayoría), los actuales pastores sean afines a esta tendencia y se muestren sintonizados con ella, en ese sentido sí serían “clérigos de estado”, liberacionistas, abierta o solapadamente (bajo eso que llaman ‘teología del pueblo’), en causa común con los marxistas (aunque ninguno de los mandatarios es capaz de admitirlo y se esconden bajo rótulos como ‘progresismo’ ó ‘alternativos’ u otros). Por lo que consecuentemente no queda otra opción qué pensar, Francisco en su discurso se refería a lo que ocurría hasta no hace mucho tiempo en América Latina, y allí sí claramente se tildaba a la Iglesia de mandar y tener ingerencia con la marcha en el día a día de los estados, en ese caso sí serían “clérigos de estado”.

En este reporte de Rome Reports se muestra uno de los pasajes en cuales Francisco hace énfasis en lo de “Pastores del pueblo, y no clérigos de estado”, el cual se nota fue improvisado en el momento y añadido al texto preparado con antelación.



La Embajada rusa en el Vaticano protesta por las palabras del Papa sobre los chechenos


Artículo de ABC, Nov-29-2022.

La Embajada rusa en el Vaticano protesta por las palabras del Papa sobre los chechenos

«Generalmente los más crueles son quizás los pueblos que son de Rusia pero que no son de la tradición rusa, como los chechenos y los buriatos», había dicho el Papa

JAVIER MARTÍNEZ-BROCAL
Corresponsal en el Vaticano
29/11/2022


El embajador de Moscú ante la Santa Sede, Alexander Avdeev, ha protestado formalmente ante la secretaría de Relaciones Exteriores del Vaticano por las declaraciones del Papa Francisco a la revista 'America Magazine' de EE.UU. sobre el papel de las tropas rusas.

Según el diplomático, «Rusia está indignada porque el Papa insinúa que los militares rusos cometieron supuestas atrocidades en el curso de la operación militar especial en Ucrania». Los califica de «extraños comentarios».

El motivo de la discordia es una entrevista en la que el Papa respondió a una pregunta sobre su posición en la guerra en Ucrania y sobre por qué no critica explícitamente a Rusia o al presidente Vladimir Putin.

«Cuando hablo de Ucrania, hablo de pueblo mártir, de un pueblo martirizado. Si hay un pueblo martirizado hay alguien que lo martiriza», inició el Papa. «Cuando hablo de Ucrania, hablo de la crueldad porque tengo mucha información de la crueldad de las tropas que vienen», añadió.

«Generalmente los más crueles son quizás los pueblos que son de Rusia pero que no son de la tradición rusa, como los chechenos, los buriatos, etc. Ciertamente quien invade es el Estado ruso. Eso es muy claro. A veces trato de no especificar para no ofender y más bien condenar en general, aunque se sabe bien a quién estoy condenando. No es necesario que ponga el nombre y el apellido», aseguró.

La referencia a los chechenos y a los habitantes de Buriatia, una de las 21 repúblicas que forman la Federación Rusa, y que hace frontera con Mongolia, ha sido considerada ofensiva por algunos exponentes rusos.

En su protesta, el embajador Avdeev ha subrayado que «la unidad del pueblo multiétnico ruso es inquebrantable y nadie la pondrá en duda». Asimismo, la portavoz del ministerio ruso de exteriores, Maria Zakharova, escribió en su canal de Telegram que las declaraciones del Papa «no solo son rusofóbicas, sino una escandalosa distorsión de la verdad».

No parece probable que Francisco quisiera «salvar» a las repúblicas de tradición cristiana ortodoxa, aunque Chechenia es un país de mayoría musulmana, y Buratia, en Siberia, de mayoría budista. En el pasado distinguió entre el pueblo ruso y la crueldad de los mercenarios «que van a hacer la guerra como una aventura».

«No sé cómo el pontífice justificó sus declaraciones, pero no hay un solo hecho que indique que los representantes de nuestras naciones hayan cometido un crimen de guerra», aseguró Magomed Daudov, presidente del parlamento checheno. A principios de noviembre explicó que unos 20 mil chechenos han participado en esta la guerra, y que 9.900 siguen actualmente en el campo de batalla.

Las críticas al Papa eclipsan la respuesta del portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, a la propuesta del Vaticano de mediar y acoger una eventual negociación entre Rusia y Ucrania. «Damos la bienvenida a esa voluntad política», respondió el lunes quizá antes de leer esta entrevista.