Primera reacción adversa a palabras de Francisco en la entrevista que publicó hoy America, la revista de los jesuitas en EEUU, y la cual nos referimos anteriormente.
El pasaje en cuestión se encuentra en la siguiente respuesta:
Gerard O’Connell: Santo Padre, sobre Ucrania: muchos en EEUU se sintieron confundidos por su aparente voluntad de no criticar directamente a Rusia por su agresión a Ucrania, prefiriendo, en cambio, hablar más en general de la necesidad de un fin a la guerra, de un fin de la actividad de los mercenarios, en lugar de los ataques rusos y el tráfico de armas. ¿Cómo puede explicar su posición sobre esta guerra a los ucranianos o a los norteamericanos y otros que apoyan a Ucrania?
Cuando hablo de Ucrania, hablo de pueblo mártir, de un pueblo martirizado. Si hay un pueblo martirizado hay alguien que lo martiriza. Cuando hablo de Ucrania, hablo de la crueldad porque tengo mucha información de la crueldad de las tropas que vienen. Generalmente los más crueles son quizás los pueblos que son de Rusia, pero no son de la tradición rusa, como los chechenos, los buryatis, etc. Ciertamente quien invade es el Estado ruso. Eso es muy claro. A veces trato de no especificar para no ofender y más bien condenar en general, aunque se sabe bien a quién estoy condenando. No es necesario que ponga el nombre y el apellido. El segundo día de la guerra fui a la embajada rusa, un gesto inusual porque un papa nunca va a una embajada. Y ahí le dije al embajador que le dijera a Putin que yo estaba dispuesto a viajar, a condición que me dejara una ventanita chiquita para negociar. Me contestó el canciller Lavrov, con mucha altura, una linda carta, donde comprendía que por el momento no era necesario. Con el presidente Zelensky hablé al teléfono tres veces. Y mi trabajo en general es recibir listas de presos, sean presos civiles o presos militares y hacerlas llegar al gobierno ruso. Y la respuesta fue siempre muy positiva. También pensé viajar, pero tomé la decisión: si viajo, voy a Moscú y a Kiev, a las dos, no a un solo lugar. Y nunca di la impresión de estar tapando la agresión. Recibí acá, en esta sala, tres o cuatro veces a delegados de Ucrania, del gobierno. Y trabajamos juntos. ¿Por qué no lo nombró a Putin? Porque no era necesario, ya se sabía. Pero a veces la gente agarra un detallito y... Todos saben cuál es mi postura, con Putin o sin Putin, sin nombrarlo. Fueron varios cardenales a Ucrania: el cardenal Czerny fue dos veces, monseñor Gallagher, que es el encargado de los Estados, estuvo cuatro días en Ucrania y me llegó el relato de lo que vio; el cardenal Krajevsky viajó cuatro veces. Él va con su camioneta cargada de cosas y pasó toda la Semana Santa en Ucrania. O sea que la presencia de la Santa Sede con los cardenales es muy fuerte y estoy en contacto continuo con personas informadas. Y quisiera que mencionara que en estos días es el aniversario del Holodomor, el genocidio que Stalin hizo con los ucranianos (en 1932-33). Creo que eso conviene mencionarlo como un antecedente histórico de la lucha.
La postura de la Santa Sede es buscar la paz y buscar un entendimiento. Y la diplomacia de la Santa Sede se está moviendo en esa dirección y por supuesto siempre está dispuesta a una mediación.
Pues la Sra. Maria Zajarova, portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, manda a decir que en Rusia no les gustó ciertas expresiones de Francisco al subrayar que los máximos criminales en el conflicto son “chechenos y buriatos” calificándolas incluso de “rusofóbia”.
Información de Europa Press, Nov-28-2022.
Siga @secretummeumMADRID, 28 Nov. (EUROPA PRESS) - La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha denunciado que las palabras del Papa Francisco sobre chechenos y buriatos demuestran no solo su "rusofobia", sino también una "escandalosa perversión de la verdad".
"Esto ya no es rusofobia, sino una perversión. Recuerden que en los años noventa y principios de los 2000 nos dijeron exactamente lo contrario: que son rusos, eslavos (los) que estaban torturando a los pueblos del Cáucaso, y ahora se nos dice que son los pueblos del Cáucaso los que están torturando a los rusos", ha expresado, según ha recogido la agencia de noticias TASS.
Zajarova se refería a las palabras del Papa en las que ha asegurado que los "más crueles" en el marco de la guerra son los "chechenos y los buriatos", aludiendo a aquellos que viven en Rusia pero no tienen una tradición rusa.
"No es necesario que ponga el nombre y el apellido. ¿Por qué no nombré a (el presidente, Vladimir) Putin? Porque no era necesario, ya se sabía. Todos saben cuál es mi postura, con Putin o sin Putin, sin nombrarlo", ha expresado el Papa Francisco.
El Papa también ha explicado que ha hablado tres veces por teléfono con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski: "Pensé en viajar, pero tomé la decisión: si viajo, voy a Moscú y a Kiev, a las dos, no a un solo lugar".
Entradas Relacionadas: Lavrov califica de nada cristiana frase del papa sobre chechenos y buriatos.