Monday, November 28, 2022

Rusia denuncia que las últimas palabras del Papa Francisco demuestran su “rusofobia”


Primera reacción adversa a palabras de Francisco en la entrevista que publicó hoy America, la revista de los jesuitas en EEUU, y la cual nos referimos anteriormente.

El pasaje en cuestión se encuentra en la siguiente respuesta:

Gerard O’Connell: Santo Padre, sobre Ucrania: muchos en EEUU se sintieron confundidos por su aparente voluntad de no criticar directamente a Rusia por su agresión a Ucrania, prefiriendo, en cambio, hablar más en general de la necesidad de un fin a la guerra, de un fin de la actividad de los mercenarios, en lugar de los ataques rusos y el tráfico de armas. ¿Cómo puede explicar su posición sobre esta guerra a los ucranianos o a los norteamericanos y otros que apoyan a Ucrania?

Cuando hablo de Ucrania, hablo de pueblo mártir, de un pueblo martirizado. Si hay un pueblo martirizado hay alguien que lo martiriza. Cuando hablo de Ucrania, hablo de la crueldad porque tengo mucha información de la crueldad de las tropas que vienen. Generalmente los más crueles son quizás los pueblos que son de Rusia, pero no son de la tradición rusa, como los chechenos, los buryatis, etc. Ciertamente quien invade es el Estado ruso. Eso es muy claro. A veces trato de no especificar para no ofender y más bien condenar en general, aunque se sabe bien a quién estoy condenando. No es necesario que ponga el nombre y el apellido. El segundo día de la guerra fui a la embajada rusa, un gesto inusual porque un papa nunca va a una embajada. Y ahí le dije al embajador que le dijera a Putin que yo estaba dispuesto a viajar, a condición que me dejara una ventanita chiquita para negociar. Me contestó el canciller Lavrov, con mucha altura, una linda carta, donde comprendía que por el momento no era necesario. Con el presidente Zelensky hablé al teléfono tres veces. Y mi trabajo en general es recibir listas de presos, sean presos civiles o presos militares y hacerlas llegar al gobierno ruso. Y la respuesta fue siempre muy positiva. También pensé viajar, pero tomé la decisión: si viajo, voy a Moscú y a Kiev, a las dos, no a un solo lugar. Y nunca di la impresión de estar tapando la agresión. Recibí acá, en esta sala, tres o cuatro veces a delegados de Ucrania, del gobierno. Y trabajamos juntos. ¿Por qué no lo nombró a Putin? Porque no era necesario, ya se sabía. Pero a veces la gente agarra un detallito y... Todos saben cuál es mi postura, con Putin o sin Putin, sin nombrarlo. Fueron varios cardenales a Ucrania: el cardenal Czerny fue dos veces, monseñor Gallagher, que es el encargado de los Estados, estuvo cuatro días en Ucrania y me llegó el relato de lo que vio; el cardenal Krajevsky viajó cuatro veces. Él va con su camioneta cargada de cosas y pasó toda la Semana Santa en Ucrania. O sea que la presencia de la Santa Sede con los cardenales es muy fuerte y estoy en contacto continuo con personas informadas. Y quisiera que mencionara que en estos días es el aniversario del Holodomor, el genocidio que Stalin hizo con los ucranianos (en 1932-33). Creo que eso conviene mencionarlo como un antecedente histórico de la lucha.

La postura de la Santa Sede es buscar la paz y buscar un entendimiento. Y la diplomacia de la Santa Sede se está moviendo en esa dirección y por supuesto siempre está dispuesta a una mediación.

Pues la Sra. Maria Zajarova, portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, manda a decir que en Rusia no les gustó ciertas expresiones de Francisco al subrayar que los máximos criminales en el conflicto son “chechenos y buriatos” calificándolas incluso de “rusofóbia”.

Información de Europa Press, Nov-28-2022.

MADRID, 28 Nov. (EUROPA PRESS) - La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha denunciado que las palabras del Papa Francisco sobre chechenos y buriatos demuestran no solo su "rusofobia", sino también una "escandalosa perversión de la verdad".

"Esto ya no es rusofobia, sino una perversión. Recuerden que en los años noventa y principios de los 2000 nos dijeron exactamente lo contrario: que son rusos, eslavos (los) que estaban torturando a los pueblos del Cáucaso, y ahora se nos dice que son los pueblos del Cáucaso los que están torturando a los rusos", ha expresado, según ha recogido la agencia de noticias TASS.

Zajarova se refería a las palabras del Papa en las que ha asegurado que los "más crueles" en el marco de la guerra son los "chechenos y los buriatos", aludiendo a aquellos que viven en Rusia pero no tienen una tradición rusa.

"No es necesario que ponga el nombre y el apellido. ¿Por qué no nombré a (el presidente, Vladimir) Putin? Porque no era necesario, ya se sabía. Todos saben cuál es mi postura, con Putin o sin Putin, sin nombrarlo", ha expresado el Papa Francisco.

El Papa también ha explicado que ha hablado tres veces por teléfono con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski: "Pensé en viajar, pero tomé la decisión: si viajo, voy a Moscú y a Kiev, a las dos, no a un solo lugar".


Entradas Relacionadas: Lavrov califica de nada cristiana frase del papa sobre chechenos y buriatos.

Cardenal Poli, arzobispo de Buenos Aires, renuncia por límite de edad. ¿Bienvenido Tucho?


Quien fuera el reemplazo de Francisco como Arzobispo de Buenos Aires, Argentina, el cardenal Mario Poli, cumple mañana sus primeros 75 años (biografía, italiano), por lo cual debe presentar su renuncia. Parece ser que la estrella de Poli con Francisco ha languidecido, especialmente en este último año y, también al parecer, la renuncia se la van a aceptar pronto. Para nosotros ya desde hace rato el reemplazante tiene nombre —y sobrenombre—, siendo nadie más ni nadie menos que el amigo de Francisco, su pluma fantasma en el documento de Aparecida, Tucho, Mons. Víctor Manuel Fernández, a quien Francisco nombró en La Plata, reemplazando a Mons. Hector Aguer.

Pero como en Argentina conocen mejor a Francisco, y hay quiénes tienen mayores razones para conocerlo, pues prestemos atención al siguiente análisis, a ver si algo aprendemos. Se trata de una nota de Clarín, Nov-28-2022 (suponemos saldrá el Martes en la edición impresa del diario), firmada por alguien que de verdad tiene conocimiento de Francisco, Sergio Rubin, coautor de aquel libro-entrevista, “El Jesuita”, que era casi lo único que se conocía de Jorge Mario Bergoglio en 2013 cuando fue electo.

Se va un arzobispo clave de la Iglesia Católica: sus diferencias con el Papa y los candidatos para reemplazarlo

Es Mario Poli, a cargo del arzobispado de Buenos Aires. Renunció al cumplir los 75 años.

Sergio Rubin
28/11/2022


Para el cardenal Mario Poli comenzó este lunes el tiempo de descuento como arzobispo de Buenos Aires porque cumplió 75 años, edad en la que los obispos deben elevar su renuncia al Papa. Se descuenta que la dimisión ya se le presentó a Francisco porque se estila no esperar al último día. Aunque el Pontífice puede demorar la designación del sucesor unos meses -e incluso años-, el nombramiento se produciría más temprano que tarde, lo cual hace tiempo que desató especulaciones sobre el posible reemplazante.

Entre los nombres que se barajan para sucederlo se cuenta en primer lugar el arzobispo de Bahía Blanca, Carlos Azpiroz, de 66 años, nacido en Buenos Aires y surgido de la orden de los dominicos; seguido por el arzobispo de San Juan, Jorge Lozano, de 67 años, ex obispo auxiliar de Buenos Aires en tiempos de Bergoglio y actual secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam); y el arzobispo de La Plata, Víctor Manuel Fernández, de 60 años, oriundo de Córdoba.

La probable rapidez del recambio podría tener que ver con un pedido del propio Poli -quien se reunió con el Papa en mayo- o con el deseo de Francisco de avanzar prontamente en la configuración de un perfil más alto que el que tuvo Poli en la conducción de la jurisdicción católica más importante del país, que él mismo ocupaba hasta ser elegido Papa. Poli evitó declaraciones fuertes hacia los gobiernos de turno y optó en su accionar por la discreción.

Si bien fue designado por Francisco a las pocas semanas de su elección papal -ya lo tenía in pectore para proponérselo al Vaticano como su sucesor, ya que él mismo estaba por jubilarse-, dicen que la sintonía de Poli con el actual pontífice no fue plena. Si bien todos en la Iglesia le reconocen a Poli su honestidad y austeridad, habrían surgido -por caso- diferencias de criterio sobre el modo de llevar adelante la gestión de las cuestiones económicas.

Cortocircuitos con Bergoglio

A comienzos de mayo, se conoció que el Vaticano había realizado el año pasado una auditoría en el arzobispado de Buenos Aires y detectado que ventas y alquileres de inmuebles de la curia porteña no habían sido sometidas a los controles que establecen las normas eclesiásticas. Además, recomendaba que se hicieran las "transacciones estrictamente necesarias" dado que este 29 de noviembre iba a hacerse efectiva la renuncia del cardenal Poli.

En el informe no se mencionaban operaciones concretas, pero sí se advertía por la falta de conformación del Colegio de Consultores y del Consejo de Asuntos Económicos de la arquidiócesis, integrado por sacerdotes y laicos, que deben supervisar las transacciones, y recordaba que cuando el monto supera los trescientos mil dólares debe consultarse a la Santa Sede. Además, deslizaba que "asesores financieros" se habrían beneficiado con las operaciones.

En aquel momento, cientos de sacerdotes de la ciudad de Buenos Aires salieron a defender la honorabilidad del cardenal Poli, en un hecho inédito. A su vez, Poli difundió una declaración de desagravio a los sacerdotes que lo asisten en cuestiones económicas, al considerar que fueron víctimas de una "infamia, montada sobre denuncias subjetivas y calumniosas, muy lejos del espíritu evangélico que debiera reinar entre los cristianos".

En las primeras elecciones en la Conferencia Episcopal -el organismo que agrupa al centenar de obispos del país- tras su nombramiento como arzobispo de Buenos Aires, Poli pidió a sus pares que no lo votaran para la presidencia. Es que los obispos se suelen inclinar por quien está al frente del arzobispado porteño. No obstante, lo eligieron vicepresidente. Actualmente, es titular de la comisión de Educación de la Iglesia.

En línea con la posición histórica de la Iglesia tras la crisis de 2001, Poli exhortó a los dirigentes en cada tedeum por el 25 de Mayo al diálogo y la búsqueda de consensos para sortear la crisis que vive el país.

Francisco recibió el pasado Sábado a cardenal Becciu


Información de agencia ANSA, Nov-28-2022.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 28 NOV - El papa Francisco recibió el pasado 26 de noviembre en la Casa Santa Marta al cardenal Angelo Becciu, uno de los protagonistas del proceso en el Vaticano por la gestión de unos fondos de la Santa Sede.

Becciu dijo que hubiera querido aclarar, cara a cara con el Papa, lo surgido en las horas previas respecto a sus arrebatos de amargura en algunas charlas privadas, en las que hablaba precisamente del mismo Papa, y también de una llamada telefónica con él que había sido grabada en secreto.

"Fue, como siempre, un encuentro cordial", relata el propio cardenal Becciu al hablar de su visita al papa Francisco.

"Además de brindarle las aclaraciones que juzgué necesarias, le expresé y renové mi absoluta devoción. Me animó renovándome la invitación a seguir participando en las celebraciones cardinales".

Unas pocas palabras, sin embargo, para relatar un ambiente sereno entre él y el Papa. Becciu también quiere aclarar: "el Santo Padre me autorizó a darlo a conocer".

El cardenal Becciu seguirá, por lo tanto, defendiéndose en el proceso, pero al mismo tiempo también participando en los momentos en los que el Papa tiene a su lado a los cardenales que están en Roma; sobre todo porque ayer (domingo), con el inicio del Adviento, el Vaticano se prepara para las celebraciones con vistas a la Navidad.

Durante muchos años, el cardenal Becciu formó parte de la Iglesia Católica. Entre el 2011 y el 2018 se desempeñó como número dos de la secretaría de Estado, período en el cual se detectaron una serie de irregularidades por las que está siendo investigado.

El proceso, sin embargo, sigue a un ritmo acelerado: la próxima audiencia se realizará este miércoles y se escuchará nuevamente a monseñor Alberto Perlasca, exjefe de la Oficina Administrativa, uno de los testigos clave de este proceso que, a partir de la venta del edificio de Londres, en cambio, descubrió una realidad mucho más amplia sobre la gestión de los fondos del Vaticano, no siempre bajo la bandera de la equidad y la transparencia.

Monseñor Perlasca ya fue escuchado la semana pasada en dos audiencias distintas del proceso.

Muchos de sus "no recuerdo" sobre quién le contó ciertas circunstancias que también terminaron en su "memoria" del 31 de agosto de 2020; y también sobre la sucesión de hechos, mostró algunas incertidumbres sobre las fechas y la firma de las escrituras.

Con la audiencia del próximo miércoles para Perlasca debería concluir el contrainterrogatorio de la defensa.

Obispos belgas comentan con el Papa la ordenación de hombres casados y la bendición a parejas homosexuales


Información de agencia Europa Press, Nov-28-2022.

ROMA, 28 Nov. (EUROPA PRESS) - Los obispos belgas de habla flamenca, que estuvieron la semana pasada de visita 'ad limina' en el Vaticano que incluyó encuentros en las principales oficinas de la Curia Romana, hablaron "abiertamente" con el Papa de la posible ordenación de hombres casados, de la necesidad de profundizar en la cuestión de mujeres diaconisas y de la bendición a parejas homosexuales.

Así lo ha puesto de manifiesto el arzobispo de Bruselas, el cardenal Jozef de Kesel, en un encuentro en la embajada de Bélgica ante la Santa Sede que recogen los medios italianos.

"Hemos hablado de las parejas homosexuales, hemos hablado de los viri probati (hombres casados de fe probada ordenados sacerdotes, ed.), hemos hablado de la posibilidad del diaconado de las mujeres", ha señalado De Kesel.

Los obispos flamencos fueron los primeros en pedir oficialmente al Vaticano que se contemplase la bendición de parejas del mismo sexo tras aprobar que se realizase en sus diócesis un "momento de oración" ante los fieles homosexuales que se comprometen mutuamente ante Dios, aunque señalaron que claramente esto está diferenciado del matrimonio sacramental.

En febrero de 2021, el Vaticano prohibió cualquier bendición eclesiástica a las parejas homosexuales, así como cualquier rito comparable al matrimonio entre un hombre y una mujer. "Dios no bendice el pecado", señaló entonces la Congregación para la Doctrina de la Fe en un documento. Sin embargo, los obispos flamencos han dejado claro que no se trata de una bendición directa de las parejas homosexuales, aunque señalaron que la puerta está abierta.

"Por supuesto que hablamos de ello, yo mismo hablé de ello, me alegré mucho de haber podido hablar de ello", ha declarado De Kesel tras la reunión el Papa. "Lo que queríamos hacer era estructurar un poco la pastoral, para que, en cada diócesis, dentro del equipo de pastoral familiar, haya alguien que se ocupe del problema. En Roma pudimos hablar de ello y nos sentimos escuchados: esto no significa que mi interlocutor esté necesariamente de acuerdo conmigo, pero pudimos discutirlo. Debemos ayudar a estas personas, si no las ayudamos están perdidas", ha asegurado el arzobispo de Bruselas.

La posición del cardenal De Kesel es conocida por chocar con las directivas de la doctrina y la moral de la Iglesia católica ya que ha declarado en diversas ocasiones que no es correcto exigir la castidad, como dice el Catecismo, a una persona homosexual que no ha optado por la vida consagrada.

"¿Se puede pedir a estas personas que vivan en castidad? Hay que ser realista... He leído una posición al respecto del presidente del Instituto Pontificio Juan Pablo II para la Familia, monseñor Phlippe Bordeyne, según la cual nadie puede ser privado de la bendición de Dios", manifestó al respecto. Sin embargo, durante las reuniones en el Vaticano, ha señalado que se sintió "escuchado y respetado". "Imagino que no todas las personas con las que hablamos comparten mi opinión. Pero se necesita discernimiento, es un tema nuevo, se necesita tiempo", ha añadido.

Asimismo, también ha señalado que los obispos belgas de habla flamenca --cuya última visita 'ad limina' al Vaticano fue en 2010-- hablaron con los responsables de la Curia Romana "sobre la disminución de las vocaciones" así como sobre la posibilidad del "diaconado para las mujeres" al hilo de "la importancia de las mujeres en la Iglesia" que destacaron como "un asunto muy importante".

"Según los estudios históricos, teológicos y exegéticos, parece que el diaconado femenino ha existido, e incluso con la imposición de manos, como un ministerio: no se puede negar. El Papa ha creado dos comisiones sobre el tema", ha señalado De Kesel.

Información oficial sobre la visita Ad Limina de los sitios de información de la Iglesia belga: Francés, Neerlandés.

Francisco: “Con China yo he optado por la vía del diálogo”


Larga entrevista con Francisco de la revista de los jesuitas en EEUU, America, ha sido publicada hoy. La entrevista fue realizada en español, por lo cuál tenemos más precisión de qué dijo en ella Francisco, y la fecha es Nov-22-2022. Esto último para tenerlo en cuenta porque ocurrió dos días antes de la “investidura” como obispo auxiliar de Jiangxi de Mons. John Peng Weizhao, protestada por el Vaticano por ser un incumplimiento del acuerdo Vaticano-China sobre nombramiento de obispos. Transcribimos justamente la pregunta que se refiere a las relaciones con China y el acuerdo, efectuada por Gerard O’Connell, corresponsal de la revista en el Vaticano, esposo de quién sirvió como interprete para la ocasión, Elisabetta Piqué (en la foto es quien aparece en la esquina inferior derecha, habitualmente actúa como corresponsal en el Vaticano del periódico argentino La Nación), matrimonio amigo de Francisco.

Gerard O’Connell: Hablando de comunismo, usted fue criticado en cuanto a China. Usted firmó un acuerdo con China sobre la designación de obispos. Algunos y usted mismo dijeron que no es un gran resultado, pero es un resultado. Algunos en la Iglesia y en política dicen que usted está pagando un precio elevado por mantener silencio sobre los derechos humanos.

No es problema de hablar o silencio. Eso no es la realidad. La realidad es dialogar o no dialogar. Y uno dialoga hasta el punto que se puede. Para mi el modelo más grande que tuvo la época moderna en la Iglesia es el arzobispo Casaroli. Hay un libro que es todo el trabajo que hizo él con la Europa del Este, que se llama “El martirio de la paciencia”. Los papas, sean Pablo VI como Juan XXIII, lo mandaron sobre a los países de media Europa para tratar de restablecer relaciones durante el comunismo, durante la Guerra Fría. Y este hombre dialogaba con los gobiernos, lentamente, y hacía lo que podía y lentamente fue reestableciendo la jerarquía católica en esos países. Por ejemplo, pienso en un caso, no siempre podían poner como arzobispo de la capital al mejor, sino al posible, según el gobierno. El diálogo es el camino de la mejor diplomacia. Con China yo he optado por la vía del diálogo. Es lento, tiene sus fracasos, tiene sus éxitos, pero no encuentro otra vía. Y esto quiero subrayarlo: el pueblo chino es un pueblo de gran sabiduría y que merece mis respetos y mi admiración, chapeu. Y por eso trato de dialogar, porque no es que vamos a conquistar gente, no. Hay cristianos ahí, hay que cuidarlos, que sean buenos chinos y buenos cristianos. El diálogo siempre abre puertas, siempre. Una cosa muy linda de cómo la Iglesia hace también este apostolado es la anécdota de la última vez que Casaroli vino a ver a Juan XXIII y le rindió cuenta de cómo iban las negociaciones en esos países. Casaroli los fines de semana iba a una cárcel de menores a Casal del Marmo a visitar a chicos. Entonces en esa audiencia con Juan XXIII hablaron del problema de tal país, de tal otro, de tal otro. Había que tomar decisiones difíciles, por ejemplo, el hacer venir a Roma a Mindszenty que estaba en la embajada de Estados Unidos en Budapest. Fue un problema, una decisión muy dura, pero la preparó Casaroli. Y cuando se estaba por ir, Juan XXIII le preguntó: ‘Eminencia, una cosita. ¿Usted sigue yendo los fines de semana a ese instituto de menores?’. ‘Sí’. ‘Déle mis saludos y no los deje’. En el corazón de estos grandes hombres era tan importante reestablecer relaciones con Praga, con Budapest o con Viena, que ir a una cárcel de menores a atender a los chicos. Estos son los grandes. Eso los pinta de cuerpo entero.

Ministerio de exteriores chino desconoce situación de la investidura de obispo en Jiangxi y reclamos del Vaticano


Esta es la primera reacción —y no sabemos si habrá más— por parte de China luego de la ceremonia de investidura de un obispo auxiliar en Jiangxi y los posteriores reclamos del Vaticano el Sábado pasado por ser violatoria del acuerdo secreto Vaticano-China sobre el nombramiento de obispos, firmado en 2018 y renovado en 2020 y 2022.

En la conferencia de prensa habitual del ministerio de asuntos exteriores chino de Nov-28-2022, un portavoz, Zhao Lijian, ha dicho no conocer la situación. Traducción con adaptaciones de Secretum Meum Mihi.

AFP: En primer lugar, el Vaticano dijo que el reciente nombramiento de un obispo en la provincia de Jiangxi viola el acuerdo Sino-Vaticano. ¿Cuál es la respuesta de China? [...]

Zhao Lijian:
Sobre su primera pregunta, no estoy al tanto de lo que mencionó. Debo señalar que en los últimos años, China y el Vaticano han mantenido el compromiso y han llegado a una serie de importantes entendimientos comunes. La mejora sostenida de los lazos entre China y el Vaticano también ha contribuido al desarrollo armonioso del Catolicismo en China. China está lista para trabajar con el Vaticano para continuar ampliando los entendimientos comunes sobre los lazos amistosos y defender conjuntamente el espíritu del acuerdo provisional. [...]

Falleció el cardenal ghanés Richard Baawobr a tres meses de haber sido creado cardenal



Aclaramos que no sabemos exactamente cuándo se realizó la ceremonia en la cual se le creó cardenal, pero no fue en la del pasado Ago-27-2022, porque ya para entonces tenía quebrantos de salud que le impidieron estar presente.

Esta es una información de Vatican News, Nov-28-2022.

Falleció el cardenal ghanés Richard Baawobr

El fallecimiento del obispo de Wa, de 64 años, tuvo lugar en Roma en la tarde del domingo 27 de noviembre, según anunció un comunicado de los Padres Blancos. Había sido creado cardenal en el último Consistorio del Papa Francisco, el 27 de agosto de 2022, pero se había ausentado de la celebración por motivos de salud. Pasó más de dos meses convaleciente

Stanislas Kambashi, SJ - Ciudad del Vaticano


Ayer por la tarde, domingo 27 de noviembre, falleció el cardenal ghanés Richard Kuwiia Baawobr. Tenía 64 años. Obispo de Wa (Ghana), el Papa lo había nombrado cardenal en el Consistorio el 27 de agosto. El purpurado no pudo asistir a la celebración por motivos de salud: tras llegar a Roma el día anterior, fue internado y pasó más de dos meses en el hospital. Pocos días después de abandonar su habitación del hospital, el cardenal falleció en la tarde de ayer, mientras se encontraba en la Ciudad Eterna.

El fallecimiento

La noticia fue anunciada en un comunicado por el secretario general de los Misioneros de África (Padres Blancos), a los que pertenecía el cardenal. "Con gran tristeza les informamos del regreso al Padre celestial de nuestro hermano el Cardenal Richard Baawobr hoy, domingo 27 de noviembre de 2022. Trasladado en ambulancia desde la Casa Generalicia al Policlínico Gemelli a las 17.45, a las 18.25 recibimos la triste noticia de su muerte", dice la nota, firmada por el padre André-Léon Simonart. "Que Richard descanse en la paz de su Señor a quien sirvió tan generosamente. Nuestras oraciones y pensamientos están también con su familia, su diócesis, sus colegas obispos y todos sus amigos y conocidos".

Vida y cargos

Nacido el 21 de junio de 1959 en Tom-Zendagangn, el cardenal Baawobr ingresó en la Sociedad de Misioneros de África en 1981. Como religioso, prestó juramento misionero el 5 de diciembre de 1986 en el St Edward's College de Londres y fue ordenado sacerdote en Ghana el 18 de julio de 1987. Estudió teología en el London Missionary Institute y luego exégesis bíblica. Se licenció en Escritura y se doctoró en Teología, en la especialidad de Teología Bíblica.

Fue sucesivamente párroco de una parroquia en Kinshasa, República Democrática del Congo, formador de 1996 a 1999 de los Misioneros de África en Kanhangala, Tanzania, y luego director de formación en la Chambre des missionnaires d'Afrique, en Toulouse, Francia.

Fue el primer sacerdote africano elegido superior general de la Sociedad de Misioneros de África en 2010. El 30 de julio de 2022 fue elegido presidente del SECAM, el Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, durante la 19ª asamblea plenaria del organismo continental celebrada en Accra (Ghana).

Entre los nuevos cardenales

Obispo de Wa desde 2016, el Papa Francisco lo incluyó en la lista de 21 nuevos cardenales el 29 de mayo de 2022 y lo nombró cardenal el 27 de agosto siguiente. Para el prelado -según declaró a Vatican News- la decisión del Papa fue una verdadera "sorpresa": "Salía de una misa que acababa de presidir, cuando uno de mis sacerdotes vino a felicitarme, diciéndome que había sido nombrado cardenal por el Santo Padre. No podía creerlo, hasta que recibí una llamada telefónica del Nuncio Apostólico en Ghana, el Arzobispo Henryk Mieczyslaw Jagodzinski". El obispo expresó su gratitud al Papa, reiterando su "compromiso" de servir a la Iglesia: "Es una invitación a seguir sirviendo a la Iglesia, y a estar aún más atento al pueblo de Dios como cardenal".

La composición del Colegio de Cardenales

Tras la muerte del cardenal africano, el Colegio Cardenalicio está compuesto por 225 cardenales, de los cuales 126 son electores y 99 no electores.