Wednesday, November 23, 2022

Se declaró culpable ex sacerdote que profanó altar haciendo un trío sexual con dos dominatrices y se grabó


Este es un seguimiento al caso del ex sacerdote aquel de Louisiana, Travis Clark, que profanó el altar de la iglesia a la cual estaba asignado, haciendo un trío sexual con dos dominatrices y además se grabó. Una parte de esta historia es que la jueza que lo sentenció ha tomado medidas para evitar que en el futuro Clark y/o las dos dominatrices se beneficien del delito cometido.

Esta es una información de Nola.com, Nov-21-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Ex sacerdote se declara culpable de obscenidad en trío en el altar de la Iglesia Pearl River

POR SARA PAGONES
21 de Noviembre de 2022


Un ex sacerdote católico que fue arrestado en 2020 después de que un transeúnte lo viera a él y a dos dominatrices teniendo sexo en el altar de la iglesia de Pearl River se declaró culpable el Lunes de un solo cargo por delito de obscenidad grave.

Travis Clark, vestido con un traje oscuro y una camisa blanca, escuchó a la jueza del Distrito Judicial 22, Ellen Creel, leer los elementos del estatuto de obscenidad en el juzgado de Covington. “Me declaro culpable, su señoría”, dijo.

Clark, de 39 años, recibió una sentencia de prisión suspendida y cumplirá libertad condicional. Se negó a comentar después de la audiencia

Mientras que la materia penal ya concluyó, Clark tendrá que comparecer nuevamente ante el tribunal el 20 de Enero, cuando se escuchará una orden judicial civil permanente que prohíbe que él y sus coacusadas se beneficien del delito.

La cita se estaba grabando en una cámara montada sobre un trípode, según los registros judiciales.

Clark y dos mujeres, Mindy Dixon y Melissa Cheng, fueron arrestadas en septiembre de 2020 después de que un transeúnte notara luces encendidas en la Iglesia Católica de San Pedro y San Pablo en Pearl River. El testigo vio a Clark, parcialmente desnudo, teniendo sexo con dos mujeres que usaban corsés. Cuando llegó la policía, incautaron juguetes sexuales, luces de escenario, un teléfono celular y la cámara montada en un trípode.

La declaración de culpabilidad de Clark sigue a las de Dixon y Cheng, quienes se declararon culpables en Julio de un cargo menor de vandalismo institucional. Se les emitieron citaciones para que testificaran para la acusación en el juicio de Clark por delito grave de vandalismo institucional y delito grave de obscenidad. Dixon y Cheng fueron sentenciadas a dos años de libertad condicional supervisada.

La asistente del fiscal de distrito, Elizabeth Authement, le dijo al juez que se había llegado a un acuerdo de culpabilidad en el caso de Clark y que se había retirado el cargo de vandalismo institucional.

El acuerdo de culpabilidad se presentó bajo sello a pedido de la defensa.

Creel sentenció a Clark a tres años de prisión, pero suspendió el tiempo de cárcel. Tendrá que cumplir tres años de libertad condicional supervisada y pagar una multa de $1,000.

Los abogados de Clark dijeron que ya pagó la restitución total a la Arquidiócesis de Nueva Orleans: $8,000.

La arquidiócesis reemplazó el altar en la iglesia.

Michael Kennedy, uno de los abogados de Clark, argumentó que no debería tener que cumplir la libertad condicional activa y dijo que el propósito de la libertad condicional supervisada es evitar que se repita el delito.

“En esta situación, es un conjunto increíblemente específico de hechos y condiciones que parece muy poco probable que vuelva a suceder”, dijo Kennedy. Dijo que las dos mujeres tenían más probabilidades de repetir la ofensa.

Pero Creel dijo que ordenó la libertad condicional supervisada para las dos coacusadas y que no estaba dispuesta a tratar a Clark de manera diferente.


Entradas Relacionadas: Es sacerdote y se grabó realizando un trío sexual en el altar de su iglesia: el escándalo que sacude a Louisiana. Sacerdote que profanó altar con dos dominatrices se declara inocente.

Secretario del Dicasterio para los Textos Legislativos defiende acuerdo secreto Vaticano-China sobre elección de obispos


Lo decimos de frente, parece una autoentrevista el video publicado por agencia Fides, Nov-23-2022, en el cual aparecen poco más de cuatro minutos de apología al acuerdo secreto Vaticano-China sobre la eleccción de obispos, realizada por Mons. Juan Ignacio Arrieta, Secretario del Dicasterio para los Textos Legislativos, poniéndo como ejemplo cómo en su propia tierra Francisco Franco era el que ponía los obispos (!?). Al final lo que tenemos que hacer es comprar los dos volúmenes suyos titulados “El acuerdo entre la Santa Sede y China”.

VATICANO - El obispo Arrieta: el acuerdo sobre los nombramientos de obispos católicos chinos no es una novedad en la historia de la Iglesia

miércoles, 23 noviembre 2022

Roma (Agencia Fides) -
La llamada “sinización” de la Iglesia católica en China, es decir, la adaptación de las formas de vida eclesiástica al contexto cultural y social chino, en sí misma «no es un problema». Lo importante es que en esta adaptación se conserven las «cosas esenciales» que caracterizan la naturaleza propia de la Iglesia, y que en realidad «son pocas». Lo afirma con determinación el obispo español Juan Ignacio Arrieta, Secretario del Dicasterio para los Textos Legislativos, en la vídeo-entrevista realizada para la Agencia Fides por Teresa Tseng Kuang yi (véase vídeo adjunto).

La Iglesia católica, en el desempeño de su misión -añade Mons. Arrieta-, siempre ha reconocido la legitimidad y también la necesidad de incorporar elementos tomados del contexto de cada país, y expresiones tradicionales de cada cultura. La única condición es que tales adaptaciones no comprometan u oculten las «cosas esenciales», los factores genéticos constitutivos que plasman la identidad de la Iglesia católica, y la actuación que le es propia.

En este sentido, el Secretario del Dicasterio para los Textos Legislativos también ha comentado el Acuerdo Provisional entre la República Popular China y la Santa Sede sobre los nombramientos de obispos chinos, firmado en septiembre de 2018 y renovado por segunda vez el pasado mes de octubre.

El Acuerdo sobre los Procesos de Nombramiento Episcopal en China - señala Monseñor Arrieta - pretende garantizar que los nombramientos de obispos al frente de las comunidades católicas se realicen «de mutuo acuerdo entre el gobierno chino y el Papa», quien, según lo que también define el Código de Derecho Canónico, tiene la prerrogativa de nombrar libremente a los obispos o de confirmar «a los que han sido elegidos legítimamente» (canon 377, §1).

El obispo Arrieta señala también que en las relaciones establecidas para firmar el Acuerdo y verificar su aplicación concreta, la Santa Sede y «las autoridades legítimas del pueblo chino» se reconocen recíprocamente como interlocutores.

En la vídeo-entrevista, el Secretario del Dicasterio para los Textos Legislativos señala además, que la participación directa de las autoridades civiles en los procedimientos de nombramiento de los obispos católicos no es ciertamente una prerrogativa china ni una novedad en la historia de la Iglesia.

En este sentido, monseñor Arrieta, que nació en Vitoria, en el País Vasco, recuerda lo que ocurrió en España en la época de Francisco Franco, cuando para elegir a los obispos españoles «el Gobierno presentaba tres nombres, y el Papa elegía».

En las primeras declaraciones de la video-entrevista, Mons. Arrieta confiesa que lleva 20 años cultivando relaciones e intercambios con «amigos chinos» y que ha visitado China, quedando impresionado por este pueblo «con una cultura milenaria». Arrieta añade que no está implicado oficial y directamente en las relaciones de la Santa Sede con los representantes del gobierno chino, y al mismo tiempo reafirma su compromiso de trabajar según sus propias competencias para aumentar la confianza en las relaciones entre la Santa Sede y Pekín, cultivando relaciones culturales y de amistad también con estudiosos y académicos chinos.

Monseñor Arrieta hace referencia a sus esfuerzos por difundir el estudio del derecho eclesiástico en China, con el fin de ofrecer vías de reflexión y profundización a los interesados en las normas de derecho civil relativas a las comunidades de creyentes en China.

Juan Ignacio Arrieta Ochoa de Chinchetru, nacido el 10 de abril de 1951, fue ordenado sacerdote de la Prelatura de la Santa Cruz (Opus Dei) el 23 de agosto de 1977. Es doctor en Derecho Canónico y en Derecho por la Universidad de Navarra y ha trabajado como profesor de Derecho Canónico, primero en la Universidad de Navarra (España) y luego en Roma y Venecia. Ha sido decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz desde su creación en 1984 hasta 1993, y de nuevo desde 1995 hasta 1999. Desde 2003 es decano del Instituto de Derecho Canónico San Pío X de Venecia. En febrero de 2007 fue nombrado Secretario del Consejo Pontificio (ahora Dicasterio) para los Textos Legislativos. El 12 de abril de 2008 fue nombrado obispo titular de Civitate. Recibió la ordenación episcopal el 1 de mayo de 2008.

En su ensayo dedicado a los aspectos organizativos de las relaciones Iglesia-Estado en China, contenido en el volumen titulado “El acuerdo entre la Santa Sede y China” (publicado en 2019 por Urbaniana University Press y editado por los profesores Agostino Giovagnoli y Elisa Giunipero), el obispo Arrieta, refiriéndose a las vicisitudes del catolicismo chino, atestigua cómo «el derecho canónico, por su elasticidad, sigue siendo capaz de resolver ahora, como lo ha hecho a lo largo de los siglos en diferentes culturas y situaciones históricas, los problemas que puedan surgir, respetando sólo los elementos esenciales de la teología de la Iglesia».

Revista L'Espresso no difamó al Papa-en-potencia, Angelo Becciu, condenado a pagar costas judiciales


¿Recuerda Usted esa demanda del cardenal Angelo Becciu a la revista L'Espresso con la disculpa de que un artículo suyo había arruinado su carrera hacia el papado?

Información de agencia ANSA, Nov-23-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

(ANSA) - SASSARI, 23 DE NOVIEMBRE - En la investigación periodística de L'Espresso sobre el cardenal Angelo Becciu, firmada por Massimiliano Coccia, no hubo difamación ni denigración.

Así lo ha establecido el Juzgado de lo Civil de Sassari que hoy, con sentencia dictada por la jueza Marta Guadalupi, ha rechazado la demanda de indemnización, por 10 millones de euros, presentada por el propio Becciu, y ha condenado al cardenal de Pattada, de 74 años, al pago de las costas judiciales, cuantificadas en 40 mil euros, a favor del grupo editorial Gedi y de los tres periodistas demandados: Massimiliano Coccia, la redactora jefe Angiola Codacci Pisanelli y el entonces director Marco Damilano.

El cardenal Becciu había pedido una indemnización de 10 millones —que iría a la caridad— sosteniendo que había sido difamado y denigrado por la investigación del semanario sobre el uso de fondos del Vaticano y sobre la renuncia del cardenal. También exigía que se eliminen los artículos “difamatorios” de los sitios web pertenecientes al grupo Gedi y que se prohíba la publicación de más informes sobre el tema.

En la solicitud, el abogado del cardenal, Natale Callipari, especificaba que la compensación sería donada “a obras de caridad”. Según la juez, que acogió los argumentos de la defensa de las abogadas Virginia Ripa di Meana y Elisa Carucci, “la interpretación de los hechos que ofrecen los artículos en cuestión debe considerarse enteramente lícita en el contexto del ejercicio de la crítica, aunque sin duda expresada de forma dura, áspera y polémica (pero nunca abusiva), directamente proporcional al papel del altísimo nivel que cubre el actor”. Y de nuevo, reza la sentencia, “pretender la censura a priori del periodismo realizado denunciando presuntas irregularidades supondría degradar, hasta el punto de anularlo, el propio concepto de periodismo de investigación y de denuncia”.

Nicaragua: Sacerdote exiliado Uriel Vallejos asegura que Mons. Rolando Álvarez y sacerdotes presos están mal de salud


En tan sólo nueve días pasamos de que el obispo de Matagalpa, Nicaragua, bajo arresto domiciliario, “de salud está muy bien”, según el cardenal Brenes, a que se encuentra enfermo, según el sacerdote exiliado Uriel Vallejos.

Esta es una información de Artículo 66, Nov-23-2022.

Padre Uriel Vallejos asegura que monseñor Álvarez y sacerdotes presos están mal de salud a causa del encierro

Uno de los sacerdotes encerrados en «El Nuevo Chipote» está perdiendo la visión. Los demás han perdido bastante peso y se encuentran enfermos sin atención médica, denunció el religioso

Artículo 66 — noviembre 23, 2022


El padre Uriel Vallejos, exiliado producto de la persecución del régimen orteguista, denunció que monseñor Rolando Álvarez, quien permanece secuestrado desde hace 111 días, se encuentra enfermo y la dictadura no permite que un médico privado lo asista.

«Monseñor Rolando Álvarez está enfermo. La atención médica la brinda el mismo sistema y su alimentación también», señaló el religioso en su cuenta de Twitter.

Asimismo, subrayó que los sacerdotes y seminaristas encarcelados también están presentando afectaciones en su salud por el encierro al que los somete la dictadura orteguista.

«Fuentes confidentes confirman que uno de los sacerdotes está perdiendo la visión y los oídos. Los otros están sumamente delgados y enfermos. La alimentación es muy mala», detalló.

«Lo que sufren los sacerdotes, obispo y seminarista es inhumano», recalcó el padre Uriel Vallejos, quien asegura que monseñor Álvarez «no está con su familia» a como han comunicado las autoridades nicaragüenses y eclesiásticas.

El pasado 19 de agosto, agentes policiales sacaron por la fuerza al obispo de la Diócesis de Matagalpa de la Curia Episcopal, donde estuvo encerrado con otros sacerdotes y laicos por 16 días.

Lo poco que se sabe de monseñor Álvarez es que está en «resguardo domiciliario» en casa de uno de sus familiares. Según la Policía, está siendo «investigado» por desestabilizar el país, y «crear zozobra en la población de Matagalpa».

De acuerdo con información obtenida por Artículo 66, la casa donde se encuentra el religioso está ubicada en la comarca Los Madrigales, en carretera a Masaya, contiguo a la empresa Cargill.

Mientras que los otros religiosos están presos en la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ) en Managua, conocida como «El Nuevo Chipote». Además, los procesan por «conspiración a la patria».

Silencio de la CEN

Recientemente, la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) emitió un comunicado en ocasión al tiempo de adviento que iniciará el próximo 27 de noviembre, afirmando que pese a las adversidades, incertidumbres y dolores, «nuestra Madre, la Virgen, no nos abandona».

Los obispos únicamente se enfocan en externar su preocupación por el éxodo de nicaragüenses y callan sobre la persecución del régimen de Nicaragua contra la Iglesia, que ha dejado a 11 religiosos presos, la expulsión de las Misioneras de la Caridad y el arresto domiciliar de monseñor Rolando Álvarez, a quien no se le ha visto ni se conoce sobre su estado físico y psicológico.

Monseñor Álvarez es uno de los 12 religiosos presos, a quien la dictadura de Daniel Ortega los señala de delitos comunes o por «desestabilizar el país». Según un análisis de la abogada e investigadora Martha Patricia Molina, es probable que la arremetida contra la Iglesia católica aumente en los próximos meses.