Saturday, November 19, 2022

Iglesia en Cuba recibe donación de harina para reiniciar producción de hostias

Ya no os dará el Señor pan tasado y agua racionada. Ya no se ocultará tu Maestro, con tus ojos verás a tu Maestro.

Is. 30,20




La escasez anunciada hace poco ha sido conjurada gracias a donaciones.

Este es un artículo de Cubanos Por El Mundo, Nov-15-2022.

AVISO DE LAS HERMANAS CARMELITAS DESCALZAS A TODA LA IGLESIA QUE PEREGRINA EN CUBA ¡Alabado sea Jesucristo! Les...

Posted by Vida Cristiana on Tuesday, November 15, 2022

Iglesias cubanas reciben harina desde Miami, Puerto Rico y España para elaborar las hostias

Este martes, las Hermanas Carmelitas Descalzas de La Habana informaron que ya cuentan con harina para elaborar las hostias.

fpimentel


Este martes, las Hermanas Carmelitas Descalzas de La Habana informaron que ya cuentan con harina para elaborar las hostias, después de denunciar que se quedarían sin materia prima para dar la comunión.

A través de una publicación en su página de Facebook, Hermanas Carmelitas Descalzas de La Habana escribieron la noticia.

“En días pasados, enviamos un comunicado donde informamos que, por la falta de harina, nos era imposible facilitar a todas las diócesis del país el suministro de las hostias para las celebraciones eucarísticas. Para sorpresa nuestra, esta noticia se hizo viral y con el alcance de las redes sociales, este simple comunicado ha llegado a lugares remotos”.

Asimismo, anunció que recibieron harina de diferentes países para empezar la elaboración de las hostias.

“Nos ha llegado harina desde la gente sencilla de nuestro pueblo, de instituciones, desde Miami, Puerto Rico, España y también la asignación que tenemos por parte del Estado”.

Por otro lado, en el comunicado de las Hermanas Carmelitas Descalzas de La Habana también se indicó que desde ya están elaborando las hostias para las iglesias de Cuba.

“Ahora reanudamos el trabajo para poder ofrecer este servicio a la Iglesia que peregrina en Cuba lo más pronto posible”.

Cabe recordar que, hace dos semanas, las Hermanas Carmelitas Descalzas de La Habana informaron en sus redes sociales que ya no tenían hostias a la venta, debido a la falta de harina para elaborarlas.

Hecho que se hizo viral entre los internautas, quienes difundieron la noticia. Por lo que no sorprende que distintas instituciones y seguidores católicos en otros países apoyaran a las Hermanas Carmelitas Descalzas de La Habana para continuar con su misión.

— ¿Cismáticos, Nosotros? No, solamente seremos “católicos de otra manera”.
Obispos alemanes cierran visita Ad Limina con conferencia de prensa


Los obispos alemanes han finalizado su visita Ad Limina con una conferencia de prensa (anteriormente equivocamos la fecha de esta conferencia), tal como estaba previsto. Todavía la información en español es poca.



Una relación (inglés) de los dicasterios visitados en estos seis días fue presentada por Mons. Bätzing. Otras visitas fueron realizadas a la embajada de Alemania ante la Santa Sede, la comunidad de Sant’Egidio (la oficina no declarada de diplomacia, o de diplomacia paralela, de Francisco) y al colegio Santa Maria dell’Anima.

Luego está la declaración de Mons. Bätzing (inglés).

Suponemos que la parte interesante de la conferencia de prensa fue cuando vinieron las preguntas de los reporteros, de allí, también suposición, es de donde proviene la verdadera información. Como dijimos arriba, en español es poca, vamos a reproducir dos reportes.

Reporte del corresponsal en el Vaticano de ABC, Javier Martínez-Brocal.

El Vaticano y los obispos alemanes acuerdan abrir un canal de diálogo sobre el sínodo alemán para evitar un cisma

«El cisma no es una opción. Somos católicos y queremos serlo de otra manera», asegura el presidente de la conferencia episcopal alemana

JAVIER MARTÍNEZ-BROCAL | Corresponsal en el Vaticano
19/11/2022


Durante una semana, los obispos alemanes han mantenido reuniones de trabajo con todos los departamentos del Vaticano, pero han dejado para el último día la cuestión más espinosa, la del «camino sinodal» que lanzaron en 2018 y comenzaron en 2019, y que incluso el Papa teme que se convierta en una deriva cismática. Este viernes mantuvieron una «encendida» reunión a puerta cerrada con altos cargos de la Curia vaticana «para reflexionar juntos», que concluyó con una «declaración conjunta».

«Para ninguno de los obispos el cisma es una opción. Somos católicos, seguimos siendo católicos, queremos seguir siendo una Iglesia sacramental y jerárquica, y queremos serlo de otra manera», explicó este sábado monseñor Georg Baetzing, presidente de los obispos alemanes. Lo del cisma «se dice desde fuera para meter miedo e intimidar. No se nos puede atribuir esta propuesta», añadió.

Sin embargo, hace menos de dos semanas, en referencia a la deriva que están tomando, el Papa avisó de que «Alemania tiene ya una gran y hermosa Iglesia Evangélica; yo no quisiera otra, que no será tan buena como esa; la quiero católica, a la manera católica». También entonces el Papa alertó del riesgo de caer en «discusiones eticistas, discusiones de coyuntura, de políticas eclesiásticas, de consecuencias teológicas, pero no del núcleo de la teología». «Si no hay encuentro con Jesucristo habrá un eticismo disfrazado de cristianismo», aseguró.

Bendición a parejas homosexuales

Lo cierto es que, en la última sesión del «camino sinodal», celebrada en septiembre, se aprobó dar la bendición a parejas homosexuales, recomendar al Papa que revise la doctrina sobre homosexualidad, y pedirle que «investigue» la posibilidad el extender el sacerdocio a las mujeres.

El tono de las propuestas contrasta con el tono de las conversaciones en el Vaticano. La principal novedad tras el encuentro con la curia romana, -en el que evitó participar el Papa Francisco, aunque a los obispos les habían informado de que sí que lo haría-, es que se abre un cauce de diálogo oficial con el Vaticano que permitirá afrontar las cuestiones con mayor serenidad y evitando el choque. El desafío ahora es concretar la modalidad.

La Santa Sede está preparando un documento en el que recoge los textos de las reuniones y sus propuestas, para que sea estudiado por representantes del sínodo –«especialmente los laicos»-, y no sólo por los obispos que estaban en Roma. Luego, se establecerá un modo para debatirlos, «por ejemplo una mesa redonda», explicó la secretaria general de los obispos alemanes, Beate Gilles. «Deben estar presentes los laicos, si no, no puedo imaginar el diálogo en el futuro», apuntó monseñor Baetzing. «Además, ahora también la Curia debe tener sus reflexiones», añadió.

Rechazan la «moratoria» solicitada por el Vaticano

«Regreso a Roma aliviado porque tanto nosotros como la Curia romana hemos mencionado lo que opinamos», subrayó el presidente de los obispos alemanes.

De hecho, en la reunión a puerta cerrada el cardenal Pietro Parolin fue bastante explícito pues citó «las preocupaciones que suscita el camino sinodal, señalando el riesgo de 'reformas de la Iglesia y no en la Iglesia'». Para ahuyentar el peligro de una deriva cismática, Parolin les recordó «el vínculo de comunión y amor que une a los obispos entre sí y con el Papa».

Como respuesta, el presidente de los obispos alemanes, Georg Baetzing, explicó que las propuestas de este «camino sinodal» son fruto de «escuchar a los católicos y el dolor por los abusos cometidos por miembros del clero». Expresó «la presión que los obispos sentimos en Alemania. En 2018 se publicó un informe sobre los abusos, que llevó a una pérdida de confianza hacia el clero, los obispos, el gobierno de la Iglesia. Intentamos responder a las cuestiones que plantean los católicos, para recuperar la confianza».

También a puerta cerrada, el cardenal Luis Ladaria, del dicasterio para la Doctrina de la Fe, presentó «las preocupaciones y reservas sobre la metodología, el contenido y las propuestas del camino sinodal alemán». El cardenal Marc Ouellet, del dicasterio de Obispos, propuso incluso «una moratoria del camino sinodal» y que se afronten las cuestiones en el «sínodo sobre la sinodalidad» que se está celebrando en toda la Iglesia, algo que los alemanes rechazaron contundentemente.

Pero además de constatar los puntos de desacuerdo, según la nota final, ambas partes subrayaron la voluntad de «continuar con la escucha mutua y el diálogo en los próximos meses, para contribuir al enriquecimiento del camino sinodal alemán y del Sínodo universal de la Iglesia» y «fomentar una mayor reflexión a la luz de las perplejidades surgidas».

Significa que tras esta visita, cambia el tono de la discusión, se establecen canales de diálogo, pero se mantienen sobre la mesa las propuestas y decisiones del «camino sinodal alemán».

En la rueda de prensa, el presidente de los obispos pidió no poner todas las cuestiones y propuestas al mismo nivel. «Una cosa es que una pareja de personas del mismo sexo pida una bendición para su vida en común, y otra solicitar una explicación sobre la negativa al sacerdocio femenino: los católicos lo preguntan, y en este contexto formulamos la pregunta al Vaticano, sabiendo que no podemos responderla», aseguró. Por otra parte, «yo, como obispo, no voy a privar de una bendición a quienes la piden para construir una relación de confianza». En estos casos, el Vaticano había solicitado bendecir a personas individuales, pero no a parejas homosexuales, para evitar que este gesto se confunda equivocadamente con una equiparación al matrimonio.

Camino Sinodal alemán

El «camino sinodal» alemán es diferente del Sínodo de obispos de la Iglesia católica. Se trata de un «proceso» que los prelados de este país lanzaron en 2018, para interrogarse sobre si hay situaciones sistémicas en la Iglesia que provocan o facilitan los abusos.

Desde diciembre de 2019 y hasta la próxima primavera, han reunido a 115 laicos y 115 obispos y sacerdotes, distribuidos por orden alfabético. Para aprobar las resoluciones, debían recibir dos tercios de apoyos de toda la asamblea, incluido al menos el apoyo de dos tercios de los 69 obispos. Se han interrogado sobre cuatro grandes ámbitos: «Poder y separación de poderes en la Iglesia»; «Vivir el amor en la sexualidad y en las relaciones»; «La vida sacerdotal hoy»; y «Las mujeres en los ministerios y cargos de la Iglesia».

Este es un despacho de agencia Europa Press, Nov-19-2022.

Los obispos alemanes desafían al Vaticano y seguirán bendiciendo a parejas homosexuales aunque descartan un cisma

ROMA, 19 Nov. (EUROPA PRESS) -
El presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, Georg Baetzing, ha señalado que no dejarán de bendecir a las parejas del mismo sexo que sean creyentes, en contra de las directrices del Vaticano, pero ha descartado la posibilidad de cisma.

"No quitaré la posibilidad a las parejas del mismo sexo que crean y pidan la bendición De Dios de ser bendecidas", ha asegurado el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana en una rueda de prensa tras sus reuniones con el Papa y la Curia Romana durante la visitada 'ad limina' de los prelados germanos al Vaticano.

El Vaticano prohibió en febrero de 2021 cualquier bendición eclesiástica a las parejas homosexuales, así como cualquier rito comparable al matrimonio entre un hombre y una mujer. "Dios no bendice el pecado", señaló entonces la Congregación para la Doctrina de la Fe en un documento.

En realidad, los primeros en afrontar esta cuestión fueron los obispos belgas, que pidieron oficialmente al Vaticano contemplar la bendición de la unión de parejas del mismo sexo y establecieron que, en cada diócesis, se iba a designar a una persona dedicada a la atención pastoral de las personas homosexuales. Si bien, dejaron claro que esta bendición estaría claramente diferenciada del matrimonio sacramental.

El arzobispo Baetzing ha encabezado esta semana la delegación de los obispos alemanes para explicar a los miembros de la Curia los temas que se han tratado en el Camino Sinodal alemán que empezó a andar en 2019, antes de la convocatoria mundial del Sínodo convocada en 2021 por el Papa, y que fue planteado como un proceso en el que laicos y religiosos germanos, también obispos, debatían propuestas de cambio en la Iglesia católica, algunas polémicas, como repensar la moral sexual sobre la homosexualidad o el sacerdocio femenino.

Baetzing ha respondido a las preguntas de los periodistas sobre si iba a impedir a los obispos y sacerdotes seguir bendiciendo a las parejas homosexuales tras estos encuentros en el Vaticano. Tras asegurar que no lo impedirá ha señalado que la Iglesia debe cambiar. "No se puede seguir como hasta ahora, se trata de transmitir el mensaje del Evangelio aquí y ahora, y no mirar siempre al pasado, incluso corriendo el riesgo de una Iglesia magullada", ha apuntado.

No obstante, ha descartado cualquier riesgo de un cisma tras garantizar que la Iglesia en Alemania "no va por libre y no tomará decisiones que sólo serían posibles en el contexto de la Iglesia universal".

"CATÓLICOS DE OTRA MANERA"

"Para ninguno de los obispos el cisma es una opción. Somos y seguimos siendo católicos y queremos ser católicos de otra manera. Son cosas que se dicen desde fuera para asustar e intimidar. No permitiremos que esto se nos atribuya nunca", ha aclarado.

Con todo, ha señalado que la Iglesia en Alemania "quiere y debe dar respuestas a las preguntas que se plantean los fieles".

Del mismo modo, ha calificado la reunión con el Papa del jueves como "alentadora" y ha agradecido a los miembros de la Curia que "hayan expresado abiertamente las reservas que existen en Roma".

"También agradezco que las preocupaciones y opiniones de nuestra Conferencia Episcopal -sobre toda la gama de temas- fueran escuchadas", ha subrayado.

Los 62 obispos de la Iglesia católica en Alemania se reunieron con los responsables de algunos de los Dicasterios de la Curia Romana en un encuentro, sin el Papa, que fue moderado por el Secretario de Estado, en cardenal Pietro Parolin, quien al introducir los trabajos recordó "el vínculo de comunión y amor que une a los Obispos entre sí y con el Sucesor de Pedro", pero mencionó también "las preocupaciones que despierta el Camino Sinodal, indicando el riesgo de reformas de la Iglesia y no en la Iglesia". Parolin advirtió, además, del riesgo de reformar la Iglesia pero no desde dentro de la Iglesia.

En esta línea, tanto el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Luis Francisco Ladaria, como el prefecto del Dicasterio para los Obispos, Marc Ouellet, expresaron "sus preocupaciones y reservas respecto a la metodología, los contenidos y las propuestas del Camino Sinodal, proponiendo, en beneficio de la unidad de la Iglesia y de su misión evangelizadora, que se incluyan en el Sínodo de la Iglesia universal las peticiones que han surgido hasta ahora".