Monday, November 14, 2022

Monseñor Paglia reabre el debate sobre la anticoncepción: “El cambio es posible”


Desde hace poco más de cinco años, cuando se dieron las primeras campanadas de alerta, los directos responsables lo negaron, y ya vemos en qué estamos.

Este es un artículo de La Nuova Bussola Quotidiana, Nov-14-2022, a raíz de un artículo firmado por Christopher Lamb, publicado en el actual número de la revista progresista The Tablet, y a su vez basado en una entrevista con Mons. Vincenzo Paglia, presidente de la Pontifica Academia para la Vida.

Monseñor Paglia reabre el debate sobre la anticoncepción: “El cambio es posible”

11-2022
Luisella Scrosati


¿Cambiar la doctrina sobre la anticoncepción? Según monseñor Paglia, “llegará el día en que el Papa lo haga, hay que considerarlo”. La desconcertante entrevista del presidente de la Pontificia Academia para la Vida con The Tablet que se remonta a las esperanzas de Civiltà Cattolica de una encíclica que supere definitivamente a la Humanae vitae. En una concentración de respuestas lamentables se amontonan confusamente encuestas y disensiones que se hacen pasar por doctrina. Incluso se inventa el neologismo “provida no ideológico”.

¿Va a aparecer una encíclica del Papa que cambie la enseñanza de la Iglesia sobre la vida y en particular sobre la anticoncepción? El pasado 2 de julio, Jorge José Ferrer, profesor de Teología Moral en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, en una columna escrita en La Civiltà Cattolica había sugerido tal hipótesis al final de un largo artículo en el que se congratulaba del aire de renovación introducido por la publicación del volumen Ética de la Vida de la Pontificia Academia para la Vida (del cual hemos hablado aquí, aquí y aquí): “Es legítimo preguntarse si el Papa Francisco nos entregará una nueva encíclica o exhortación apostólica sobre bioética, que quizás podría titular Gaudium vitae”, ya que, había señalado Ferrer, la Evangelium Vitae tiene ya veinticinco años.

A Christopher Lamb, vaticanista de The Tablet, ha debido de gustarle especialmente la idea, por lo que ha organizado un encuentro tête-à-tête con monseñor Vincenzo Paglia (de la Pontificia Academia para la Vida), del que informa –de una manera bastante lamentable, por cierto- en un artículo del 10 de noviembre. Para ser justos, Lamb habla de “crecientes rumores” sobre un “nuevo documento que podría suavizar la prohibición de la Iglesia sobre la anticoncepción artificial”. Más precisamente, estos rumores dirían que el Papa, “que ha subrayado repetidamente la primacía de la conciencia formada y el papel del discernimiento en la toma de decisiones morales, podría cambiar la posición de que las parejas casadas no pueden recurrir a la anticoncepción artificial bajo ninguna circunstancia”.

Sin embargo, su interlocutor, al ser preguntado, responde: “Creo que llegará el día en que el Papa Francisco, o el próximo Papa, lo haga. ¿Qué puedo decir? Ciertamente, tenemos que considerar esta cuestión”. En esencia, Lamb y Paglia están preparando el terreno, sugiriendo ya la línea a seguir e incluso el título de la encíclica. Lo que no está claro es si tienen un director más alto que ellos, quizá vestido de blanco. De hecho, es sabido por todos que el Papa Francisco, ante las aperturas del Texto Fundamental de la PAV, ha defendido la libertad de los teólogos para debatir a 360 grados (ver aquí), porque luego el Magisterio decidirá, olvidando el detalle de que el Magisterio ya ha decidido en lo referente a la anticoncepción, la inseminación artificial y el final de la vida.

El artículo de Lamb es bastante banal: se dice que Paglia es el hombre de mente amplia y amante de la paz que quiere ser “más ’provida’ en lugar de limitarse a reafirmar la tradicional oposición de la Iglesia al aborto y la anticoncepción”. Por otro lado, están los malos, los que quieren “arrastrar a la Iglesia a las guerras culturales”, como algunos obispos de EE.UU. que pretenden “impedir que dos distinguidos políticos católicos” reciban la comunión, o como aquellos obstinados que afirman que cuestionar la enseñanza de la Humanae Vitae sobre la anticoncepción sería “traficar con la enseñanza irreformable de la Iglesia”.

Pero el interlocutor de Lamb es Paglia, el impasible, en absoluto “molesto por el turbulento debate marcado por fuertes críticas a la Pontificia Academia para la Vida por parte de algunos medios de comunicación católicos”, sino más bien decidido a conseguir su objetivo. “Mire –dice el obispo Paglia-, lo importante hoy es ser verdaderamente provida de forma no ideológica [...]. Nos interesa demoler –por así decirlo- los prejuicios ideológicos que contaminan la reflexión, que contaminan la opinión pública, y que además impiden una amplia participación en todos los ámbitos”. Lo mismo de siempre: estar a favor de la vida significa luchar contra las guerras, lidiar con el hambre en el mundo, el aumento de los suicidios, la pena de muerte, los inmigrantes. Según Paglia, hay que focalizar el debate en estas cuestiones porque, reitera, la discusión “sobre el aborto y la eutanasia se ha ideologizado”.

La reunión entre Paglia y Lamb se ha centrado en dos temas muy candentes. El primero es el nombramiento de Mariana Mazzuccato como miembro de la PAV (ver aquí). Monseñor Paglia no ve ningún problema en este nombramiento, ya que Mazzucato, según él, no es realmente pro-aborto, sino pro-elección. El poder del lenguaje... Además, el nombramiento de un economista se justificaría por el hecho de que la PAV no puede ignorar “los atentados a la vida que se derivan de la desigualdad”. La pregunta que Lamb debería haber formulado era fácil. Por ejemplo: ¿No había otro economista preocupado por la desigualdad pero opuesto al aborto? Pero también es cierto que Lamb no estaba allí para meter a Paglia en problemas, sino para abrir la ventana de Overton a la legalización de la anticoncepción.

Y para lograr este objetivo, todo vale. Empezando por Paglia, que juega a echar humo a los ojos y a confundir las cartas; primero, de hecho, alaba la Humanae Vitae por la paternidad responsable, y luego advierte del riesgo de aplicar la encíclica “de forma estrictamente legalista”. Como, por ejemplo, los que hacen uso de “métodos naturales de anticoncepción” para no tener hijos “podrían ser muy correctos en la aplicación de los métodos naturales”, podrían decir que “cumplen la regla”, pero traicionan la esencia de la enseñanza de la Iglesia. Que alguien les explique que recurrir a periodos infértiles no es anticonceptivo y que la cuestión no es si algo es natural o artificial, sino si es un acto destinado a impedir la procreación. El coitus interruptus no es artificial, pero es claramente anticonceptivo. ¿Es demasiado pedir la dimisión de un hombre que es jefe de la PAV y no conoce estas distinciones? O, peor aún, ¿finge deliberadamente no conocerlas?

Entonces saca a colación, respectivamente: el oráculo de las encuestas mundiales, que, según explica Lamb, muestran que la abrumadora mayoría de los católicos no acepta que el uso de anticonceptivos sea moralmente incorrecto; Maurizio Chiodi, que pontifica sobre la posibilidad de disentir respecto a la enseñanza de la HV; Benedicto XVI, que, en algún sueño de Lamb habría afirmado que “la anticoncepción artificial puede utilizarse cuando la intención no es impedir la concepción sino detener la propagación de una enfermedad mortal”. Sobre este último hecho, recordemos que la Nota aclaratoria de la Congregación para la Doctrina de la Fe había cerrado el asunto: Benedicto XVI no había abierto en absoluto la puerta a la anticoncepción en ciertos casos, ni a la prostitución, ni al principio del mal menor. Lamb no puede ignorar esto, pero evidentemente ciertos saboteadores de la doctrina de la Iglesia necesitan particularmente pretender tener el apoyo de la autoridad de Benedicto XVI: lo odian, pero no pueden prescindir de él.

Incluso san John Henry Newman es cuestionado: su ensayo sobre el desarrollo de la doctrina se ha convertido en el libro más citado (de forma indirecta) por aquellos que, asumiendo que lo han leído, no lo han entendido en absoluto, confundiendo como desarrollo lo que Newman en realidad llamó corrupción de la doctrina (ver aquí). Es extraño que Lamb se haya olvidado de san Vicente de Lerín y del “espíritu” que armoniza las diferencias.

Paglia cierra la entrevista con un mensaje de amorosa voluntad de escucha: “Digo a quienes se oponen a la discusión de estos temas: creo que hay un profundo problema de fidelidad al Espíritu. Y es que es una patología, una fe enferma. Una fe en la fórmula y no en el Espíritu. Yo diría que se corre el riesgo de bloquear al Espíritu”. Nada menos. En cualquier caso Paglia, hombre pacífico y de amplios puntos de vista, invita a los opositores “enfermos” a debatir, pero sin “caer en la tentación de ser el Magisterio”. Por eso le invitamos a una entrevista con La Brújula Cotidiana antes de que salga la Gaudium vitae. Sólo que no habrá ningún Lamb al otro lado.

Arranca visita Ad Limina de los obispos alemanes


La tal pandemia le vino bien a algunos. Con ocasión de ella las visitas Ad Limina se vieron pospuestas, en el caso de los obispos alemanes la visita debía cumplirse hace dos años, con lo que ya han pasado siete años desde que se realizó la última. Dos años de postergación les consintieron avanzar en su tal Camino Sinodal (synodale weg), encontrándonos con la actual situación, en la que la agenda alemana ha cooptado la Iglesia universal, cosa de la cual deben estar supersatisfechos estos obispos, aunque no lo digan de forma abierta. Así pues, les llegó a los obispos alemanes la fecha de cumplir su visita Ad Limina, la cual arrancó hoy y se realizará toda esta semana.

Este es un artículo de agencia SIR, Nov-14-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Alemania: visita ad limina. Monseñor Bätzing (Dbk), “mantener la unidad y al mismo tiempo permitir la conversión y la renovación es un desafío para el hoy”

14 de noviembre de 2022

La visita “ad limina Apostolorum” de la Conferencia Episcopal Alemana (Dbk) comenzó hoy con una Misa en las grutas vaticanas. En su homilía, el presidente de la DBK, mons. Georg Bätzing, evidenció cómo el largo camino histórico de la Iglesia es un camino de mediación entre cultura y fe, un camino de perfilación recíproca, diferenciación crítica y penetración. “Casi todo aquello de lo cual la gente se maravilla hoy en la ‘Roma cristiana’ y en el Occidente cristiano en términos de logros arquitectónicos, artísticos, literarios, filosóficos y científicos se debe al enriquecimiento mutuo de la cultura y la fe”. El prelado recordó cómo, en la exhortación postsinodal al Sínodo de la Amazonía, el mismo Papa Francisco describió la inculturación como un doble movimiento, que incluye tanto la transformación de la cultura a través del Evangelio como una nueva y más profunda recepción del Espíritu Santo en la cultura. Según Mons. Bätzing, los obispos tienen esta responsabilidad junto con los fieles de las diócesis y en conexión con la Iglesia católica mundial con el Papa Francisco: “Esto requiere que, en nuestras discusiones al interno de la Conferencia Episcopal y durante nuestras deliberaciones de manera sinodal, entre nosotros subsista una buena escucha recíproca, incluso en las discusiones difíciles y las disputas honestas entre nosotros. Mantener la unidad y al mismo tiempo permitir la conversión y la renovación no es tarea fácil para nuestra Iglesia hoy”.

En este sentido Mons. Bätzing cree que esto también se verá reflejado en las reuniones y discusiones que los obispos tendrán en Roma en los próximos días. Y agregó: “Tenemos que enfrentar este desafío. Y por eso es hermoso cuando los peregrinos pedimos la ayuda de los santos y la bendición de Dios sobre las tumbas de los apóstoles y en los lugares santos”.

Buscando alguna foto con la cual ilustrar la presente entrada, hemos notado cómo la atención mediática se concentra más en algunos personajes que en otros. Por ejemplo, está el actual presidente de la conferencia episcopal, Mons. Georg Bätzing, obispo de Limburgo.

El cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Münich.

Pero muy principalmente las miradas de los medios están sobre el arzobispo de Colonia, el cardenal Rainer Maria Woelki, de quien aparecen bastantes fotos.

La jornada de hoy también ha incluído un encuentro con los miembros del Dicasterio para los Laicos, la familia y la Vida. La siguiente foto corresponde al momento en que el arzobispo de Berlín, Mons. Heiner Koch, intervino sobre el tema de la famila.

Retraso en corte de árbol navideño de la Plaza de San Pedro


Fue en Oct-28-2022 que la Oficina de Prensa de la Santa Sede informó sobre los pormenores del árbol navideño y el pesebre que lucirá la Plaza de San Pedro este año, incluyendo el cronograma entre la llegada y el desmonte de los mismos, consignados en un comunicado del Governatorato. La inauguración está prevista para Dic-03-2022.

Un retraso ha sufrido la tala del árbol en la región de dónde proviene, según informa el sitio Chieti Today, Nov-14-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El corte del abeto blanco que se utilizará para Navidad en la Plaza de San Pedro en Roma ha sido bloqueado.

La historia del árbol —que proviene de un bosque entre Agnone, en Molise, y Rosello, municipios de la provincia de Chieti que pretende donar el ejemplar al Papa— está actualmente en espera después de que los vehículos llegaran al bosque de abetos de Monte Castel Barone, entre las provincias de Isernia y Chieti.

El coronel de carabineros forestales Gianluca Grossi, comandante provincial de Isernia, anunció que las administraciones municipales de Rosello y Agnone han solicitado la suspensión de las operaciones de corte en espera de las autorizaciones de la región de Molise, ya que el abeto blanco es una especie sujeta a las limitaciones de la directiva Hábitat de la CEE y está en el área Sic (sitio de interés comunitario).

Fue el fotógrafo naturalista Dario Rapino quien geolocalizó el abeto en la región de Molise, pidiendo intervenir en la suerte del árbol de 30 metros de altura, destinado a convertirse en el protagonista de la Navidad en el Vaticano pero cuyo futuro, al menos por ahora, está en el bosque de abetos de Monte Castel Barone.


Entradas Relacionadas: Cambio de planes: A Plaza de San Pedro llegará otro árbol navideño diferente del presupuestado.

Nicaragua: Cardenal Brenes dice que Mons. Rolando Álvarez, bajo prisión domiciliaria, se encuentra bien de salud


Información de agencia AFP, Nov-13-2022.

MANAGUA, 13 de noviembre de 2022 (AFP) - El cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes afirmó este domingo que el obispo Rolando Álvarez, bajo arresto domiciliario desde agosto, "está muy bien de salud" y que la Iglesia no pierde la "esperanza" de encontrar una solución para otros religiosos también detenidos.

Álvarez "de salud está muy bien, espiritualmente muy bien. Él dice que mira estas cosas como un momento de su historia, un momento del espíritu y él piensa que algo de manera personal va a sacar de todo" esto, declaró a la AFP Brenes, también arzobispo de Managua, antes de presidir una misa en la Catedral capitalina.

Obispo del norteño departamento de Matagalpa y fuerte crítico del gobierno socialista de Daniel Ortega, Álvarez fue trasladado el pasado 19 de agosto por la policía a Managua y confinado en una residencia familiar.

Miembro de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), es investigado por intentar "desestabilizar el país, en medio de las tensas relaciones que existen entre la iglesia y el gobierno desde las protestas opositoras del 2018.

Su detención ocurrió dos semanas después de que la policía sitiara su curia en Matagalpa, donde permaneció encerrado junto a otras personas, entre ellos seis religiosos que ahora están también presos en Managua.

Brenes, quien recientemente viajó al Vaticano, dijo que ha visitado "varias veces" al obispo Álvarez y que el Vaticano continúa buscando una salida a la crisis que enfrentan con el gobierno.

"El (papa Francisco) nos dijo que debíamos tener esperanza", consultado sobre la situación de los religiosos nicaragüenses.

En cuanto a la posibilidad de un acercamiento con el gobierno, Brenes dijo que "la Santa Sede está haciendo sus gestiones" sin mucha divulgación, subrayó.

Admitió que el gobierno ha negado el ingreso al país a algunos sacerdotes, pero que la iglesia sigue trabajando.

Reconoció además que la iglesia enfrenta dificultades económicas, razón por la cual han solicitado la colaboración de la comunidad para costear algunos gastos.

El gobierno sostiene que las protestas opositoras del 2018 fueron parte de un fallido golpe de estado promovido por Estados Unidos, en el cual los obispos fueron cómplices.

La iglesia está "siendo asediada terriblemente(..) es triste la situación", comentó Arelis Silva, de 38 años, presente en la misa.

Los sacerdotes "son perseguidos porque la iglesia católica siempre ha sido un bastión de fe, de comunión y de paz, y eso no le gusta a este gobierno, porque ellos creen que le están quitando sus adeptos", opinó por su lado otro fiel, Ángel Pérez, de 56 años.

Secretario del Sínodo de los Obispos en audiencia con Francisco


Exactamente un mes después de aquella reunión con la plana mayor de la Secretaría del Sínodo de los Obispos, Francisco ha recibido a su Secretario, el cardenal Mario Grech, solamente a él, según informa hoy el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Obvio no sabemos de qué trataría la audiencia, pero tengan en cuenta que dos días después de la audiencia de hace un mes, Francisco asomado a la ventana de su estudio en el Palacio Apostólico para el rezo del Ángelus, anunció que el Sínodo ya no iba a terminar en 2023, como se dijo desde un inicio, sino que se prolongaría un año más. Quién sabe qué clase de novedad venga ahora, posterior a esta audiencia con el cardenal Grech.