Sunday, November 06, 2022

El jesuita que desafía al Papa Francisco: “No quiere entender qué es el islam”


Este es un artículo de El Independiente, Nov-07-2022.

El jesuita que desafía al Papa Francisco: “No quiere entender qué es el islam”

Francisco Carrión
07/11/22


El Papa Francisco concluyó este domingo su visita a Bahrein, un periplo marcado por su condena de la pena capital y su enésima llamada al diálogo interreligioso. «He venido hasta vosotros como creyente en Dios, hermano y peregrino de la paz», manifestó el Pontífice. Un abrazo al islam que el argentino lleva ya años predicando, pese a las dudas que suscita en algunos sectores de la iglesia católica.

Entre los más escépticos se cuenta Henri Boulad, un jesuita egipcio de 90 años que ha llegado incluso a escribirle una dura carta al Santo Padre. “Nuestro diálogo con los musulmanes se ha estancado en compromisos y malentendidos. Necesitamos imperativamente cambiar el rumbo. ¿Tendremos el valor de hacerlo? Es una cuestión de vida o de muerte, tanto para el cristianismo como para la civilización occidental. El tiempo no está para la ambigüedad ni para la especulación. Estamos en una encrucijada y toda complacencia frente a lo inaceptable es una traición”, escribe el religioso.

La misiva, fechada en la ciudad mediterránea de Alejandría en 2016, ha ido llegando al Papa por diferentes manos, todas ellas pertenecientes a la curia católica. Sin embargo, hasta la fecha no ha obtenido respuesta. “No he recibido nada en absoluto. Le envié primero la carta en francés y posteriormente una traducción en español. Ambas fueron entregadas personalmente al Papa. La ausencia de respuesta significa que no quiere hablar. ¿Qué se puede esperar de él? Para mí, es ya un caso perdido. El Papa cree en este tipo de diálogo que desde el Concilio Vaticano II no ha dado ningún resultado”, explica Boulad en conversación con El Independiente.

“Siempre es lo mismo. El Papa y los líderes musulmanes sonríen y firman cualquier cosa y nada cambia. Este supuesto diálogo no da sus frutos. En realidad, es un diálogo muerto entre dos personas completamente sordas”, opina Boulad al referirse al Pontífice y Ahmed el Tayeb, el líder de Al Azhar, una institución con sede en El Cairo que presume de ser el faro del islam en el mundo. Su relevancia entre los musulmanes, sin embargo, se halla gravemente herido por los posicionamientos políticos de El Tayeb y su apoyo a acontecimientos como la asonada militar en Egipto. “Ninguno de los dos van a cambiar sus posiciones y todos estamos perdiendo el tiempo”, agrega.

Dardos contra Al Azhar

Boulad no se anda con correcciones políticas. El Tayeb, que ha establecido una estrecha relación con el Papa desde su encuentro en El Cairo hace un lustro y con quien Francisco ha vuelto a reunirse durante su visita a Bahrein esta pasada semana, es, a su juicio, “un mentiroso”. “No confío en él en absoluto. Ni siquiera es capaz de dialogar con el presidente egipcio Abdelfatah al Sisi”, indica el jesuita. Las llamadas a la reforma del discurso musulmán, en mitad del auge de los grupos yihadistas, han sido constantes en los últimos años, pero sin ningún avance real y práctico.

“Frente a la violencia cometida en nombre del islam, es demasiado fácil para los musulmanes moderados tomar distancia y afirmar de manera ciega y peligrosa que ‘todo esto no tienen nada que ver con el islam’. Hay que tener el valor y la honestidad de reconocer que aquellos que actúan de esta manera se apoyan en los textos fundadores de su religión”, replica Boulad. “En esto, la institución del Al Azhar, la mayor referencia del islam suní ortodoxo, es más honesta al negarse a condenar a la organización del Estado Islámico”, desliza el religioso egipcio. “ Es una institución que promociona la intolerancia y muchos intelectuales musulmanes lo han denunciado exhibiendo los manuales y sus modelos de enseñanza. Educan en el asesinato de los vecinos cristianos”, manifiesta.

Desde Bahrein, durante su visita de cuatro días, el Papa instó a los líderes islámicos a fomentar la reconciliación para evitar divisiones y conflictos en las comunidades musulmanas, con el extremismo como principal expresión. “Que la paz descienda y permanezca sobre vosotros, que deseáis difundir la paz inculcando en el corazón de las personas los valores del respeto, la tolerancia y la moderación; sobre vosotros, que tratáis de fomentar las relaciones amistosas, el respeto mutuo y la confianza con quienes, como yo, son seguidores de una tradición religiosa diferente; sobre vosotros, que os esforzáis por proporcionar a los jóvenes una educación moral e intelectual que se oponga a toda forma de odio e intolerancia”, suplicó el Santo Padre.

Unas declaraciones que Boulad considera insuficientes. “Es que no quiere comprender qué es el islam. Ese es el principal problema y no es serio. El Papa tiene sus ideas pero se niega a escuchar a los que conocen la situación real. ¿Cómo puede Francisco hablar de diálogo si no quiere dialogar conmigo?”, se interroga el jesuita, muy crítico con la emigración hacia Europa y con posiciones políticas cercanas a Viktor Orbán, el eurófobo y ultraconservador primer ministro de Hungría que le ha llegado a conceder la nacionalidad.

El egipcio que discute en público la estrategia de El Vaticano denucia “la doctrina de conquista y guerra del islam”. “El hecho de que el llamado a la oración y la invitación al asesinato sean los dos precedidos de la misma invocación Allah-ou akbar, -Alá es grande-, es particularmente elocuente”, escribe quien subraya la precaria situación de los cristianos de Oriente, “hoy reducidos a unas pequeñas minorías a causa de las persecuciones sufridas durante siglos”.

“Esos cristianos tienen otra manera de ver las cosas diferente a la de algunos de los especialistas de un dialogo islamo-cristiano que pecan de una inocencia angustiante. Muchos de entre ellos tienen solo un conocimiento académico del islam, muchas veces falsificado y complaciente. Estos ‘expertos’ están mucho menos posicionados que la mayoría de los cristianos de Oriente Medio que viven el islam en su carne y lo conocen desde dentro. Sin este tipo de conocimiento, se corre el riesgo de perder de vista el fondo de la doctrina coránica, que explica el evidente fracaso del diálogo islamo-cristiano”, esboza Boulad.

«El islam no puede ser reformado»

“Reconozco que por todo esto soy muy escéptico y pesimista. El Papa debería apoyar a los cristianos orientales, que llevan sobre sus espaldas siglos de supervivencia”, recalca quien admite estar cercano a las declaraciones sobre el islam de Benedicto XVI, que en 2006 parafraseó un discurso de un viejo emperador bizantino que provocó un terremoto en la comunidad musulmana. “Muéstrame qué ha traído Mahoma que fuera nuevo, y allí sólo encontrarás cosas malignas e inhumanas, tales como su orden de extender mediante la espada la fe que él predicaba”, declaró entonces el actual Papa emérito.

“La única solución que veo es hablar con quienes conocen de primera mano el islam. Antes que ningún diálogo interreligioso, debería hablar del diálogo entre los cristianos. ¿Está dispuesto el Papa a hacerlo?”, desafía Boulad, que se declara “islamófobo pero no musulmanófobo”. “En un texto que publiqué bajo el título ‘Yo acuso al islam’ me centro en la religión, no en sus fieles. La mayoría de los musulmanes son gente buena y tolerante y tengo buenos amigos musulmanes. Yo acuso al islam porque representa un sistema fascista. Se puede odiar al nazismo y no a los nazis del mismo modo que Jesús despreciaba la maldad pero no a los malos”, comenta

El jesuita considera que “el islam no puede ser reformado”. “El islam eligió su camino en el siglo IX d.C. al elegir entre dos formas opuestas, las que representaban las ciudades de La Meca y Medina. El de La Meca es un islam espiritual, abierto y tolerante mientras que el de Medina es un sistema político fascista. Los ulemas acordaron que prevaleciese el de Medina”, señala Boulad.

“La segunda decisión fue establecer que el Corán viene directamente desde el cielo. A diferencia de la Biblia, un libro inspirado, el Corán es una obra celestial y secreta cuya traducción del árabe estuvo prohibida durante siglos porque se entendía como una suerte de acomodación a los tiempos modernos. La tercera decisión fue fijar que cualquier pensamiento crítico está vetado. Las medidas tomadas entonces son definitivas y no pueden ser revertidas. Venció el islam rigorista e intolerante”, reflexiona. Es, dice, un credo a “atrapado en su propia trampa”. “¿Puede adaptarse el islam a la modernidad sin traicionarse a si mismo? Si alguno de sus ulemas adoptara la decisión de afirmar públicamente que la lectura literal del Corán no resulta lícita estaría cuestionando las fundaciones del islam y dejaría de ser musulmán”, responde.

Dos obispos uruguayos visitarán los seminarios españoles


Cada vez más se multiplican las visitas, comisariamientos y similares bajo el mando de Francisco, los ‘favorecidos’ en esta ocasión son los seminarios españoles, los cuales sufrirán la visita ordenada por Francisco y encargada a dos obispos uruguayos, según informa Religión Confidencial, Nov-07-2022.

El Papa encarga a dos obispos uruguayos una visita apostólica a los seminarios españoles

Está en juego el cierre de algunos centros y la imposición de cambios en el modelo de formación de los futuros sacerdotes

RC
07/11/22


El Papa Francisco ha decidido enviar a dos obispos uruguayos para que realicen una Visita Apostólica a los Seminarios españoles. La visita se realizará en los meses de enero y febrero de 2023.

Comunicado a los obispos

Según ha comunicado la Conferencia Episcopal a los obispos españoles, como conclusión de la pasada Visita Ad Limina, el prefecto del Dicasterio para el Clero y los Seminarios, Mons. Lazzaro You Heung-Sik, ha determinado, por indicación del Papa Francisco, que se realice una Visita Apostólica a los Seminarios españoles.

Se trata de una visita que servirá, según dice una carta enviada a los obispos, “para animar el desarrollo de la formación de los candidatos al sacerdocio”.

La visita también es consecuencia de la valoración positiva de la Ratio Studiorum aprobada por los obispos españoles en el pontificado del Papa Francisco.

Obispos uruguayos

Los visitadores serán dos obispos uruguayos que han tenido cargos en el mismo seminario. El primero es monseñor Milton Luis Tróccoli Cebedio, obispo de Maldonado-Punta del Este-Minas, que en 1997 se integró al equipo de formadores del Seminario Interdiocesano de Uruguay como encargado de la etapa de Filosofía, y el 5 de diciembre de 2001 fue nombrado Rector del citado seminario.

El otro obispo será monseñor Arturo Eduardo Fajardo, obispo de Salto, que fue director espiritual del Seminario Mayor Interdiocesano Cristo Rey, del que luego fue formador y, desde 2005 a 2007, Rector.

Indefinición sobre los objetivos

Según ha podido saber Religión Confidencial, en la última reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal se presentó esta visita. Algunos obispos expresaron sus sorpresa ante esta decisión de la Santa Sede, por la indefinición del objetivo de la misma.

La versión oficial sobre los motivos apuntó a la necesidad de una reorganización de los seminarios españoles ante el problema de la escasez de vocaciones, lo que supondría el cierre de algunos seminarios con pocos alumnos y la concentración de seminaristas en seminarios interdiocesanos, como ocurre en Barcelona.

Según la carta de la Conferencia Episcopal, durante la próxima Asamblea Plenaria, que se celebrará en este mes de noviembre, se abordará el programa de esta visita.

Encuentro con el Papa

El pasado 26 de octubre, el Papa Francisco mantuvo un encuentro con seminaristas y sacerdotes que estudian en Roma. En ese encuentro, el Papa dijo que los seminarios debían tener “un cierto número” de seminaristas, porque, “si somos cinco en la diócesis, esto no es un seminario, es un movimiento parroquial”.

“El seminario -añadió el Papa-, debe ser un número - 25, 30 - un número moderado. Si son 200, divididos en pequeñas comunidades: un número humano de grupo, de comunidad, eso es importante. Los grandes seminarios, 300 en total, ya no van. Eran la expresión de otra época. No pequeñas comunidades en las que se trabaja, sino pequeñas comunidades incrustadas en una más grande”.

Omella y Arana

Fuentes conocedoras del proceso apuntan a la insistencia del cardenal Juan José Omella y del jesuita P. Germán Arana ante el Papa para que se produjera esta visita.

La decisión podría estar relacionada, también, con el modelo de formación de futuros candidatos al sacerdocio en España, “para algunos excesivamente centrados en la dogmática, la espiritualidad y en la liturgia y poco entregados a la dimensión social, con algunos otros problemas sobre la idoneidad y la identidad sexual, que se han querido magnificar”, según las fuentes consultadas.

Psicologización de los seminaristas

Para el rector de un seminario español, que ha preferido que no se desvele su nombre, el problema es que esta visita concluya “con la imposición de un proceso de “psicologización” de los seminaristas, que haga, si cabe más complicada, la perseverancia, y provoque una desorientación en cuanto al modelo de sacerdote que quiere la Iglesia”.

Otro aspecto de la visita es el futuro de los seminarios diocesanos Redemptoris Mater, dirigidos por el Camino Neocatecumenal, y del Seminario Internacional Bidasoa, encomendado al Opus Dei.

Número de seminaristas

Desde el curso 2018-2019, la Subcomisión episcopal para los Seminarios, de la Conferencia Episcopal Española, que ahora preside monseñor Jesús Vidal, no hace públicos los datos de los números de seminaristas de cada seminario español.

¿Será la caída del número de seminaristas, que se ha querido ocultar, y el cierre de varios seminarios españoles en este inicio de curso algunos de los motivos de la visita romana?

Francisco ante la Salus Populi Romani tras su regreso de Bahrein


Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Nov-06-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Esta tarde, a su regreso de Bahrein, como es habitual al final de cada viaje apostólico, el Papa Francisco se dirigió a la Basílica de Santa María la Mayor, deteniéndose en oración ante el icono de la Virgen Salus Populi Romani. Al final de la visita, el Papa Francisco regresó al Vaticano.

Francisco contra “otra” iglesia evangélica en Alemania


Una nueva conferencia de prensa de Francisco, en esta ocasión en el vuelo que lo llevó de regreso de Bahrein a Roma. Como anotamos en otra ocasión parecida, los de Vatican News han venido mejorando en este tipo de reportes, en el pasado la delantera la tomaban otros medios, ahora se han apresurado y presentan la transcripción en español en una manera pronta, eso sí, aclarando que se trata de una traducción de trabajo hecha por el dicasterio para las comunicaciones. De esta conferencia de prensa vamos a destacar una pregunta que le hicieron a Francisco sobre la Iglesia en Alemania; a Usted, que es un católico formado e informado, no necesitamos decirle lo que sucede actualmente allí.

Ludwig Ring-Eifel (Centrum informationis Catholicum),

También yo quiero decir algo personal primero, porque me siento muy emocionado, porque después de una pausa de 8 años estoy de vuelta en el vuelo papal. Estoy muy agradecido de estar aquí de nuevo....


Bienvenido de nuevo

Ludwig

Gracias, un placer volver a encontrarlo. En el grupo alemán somos pocos, sólo tres en este vuelo, y pensamos: ¿cómo podemos establecer una conexión entre lo que vimos en Baréin y la situación en Alemania? Porque en Baréin vimos una Iglesia pequeña, un rebaño pequeño, una Iglesia pobre, con muchas restricciones y demás, pero una Iglesia viva, llena de esperanza, que crece. En Alemania, en cambio, tenemos una Iglesia grande, con grandes tradiciones; rica, con teología, dinero y todo, pero que pierde trescientos mil creyentes cada año, que se van, que están en profunda crisis. ¿Hay algo que aprender de este pequeño rebaño que vimos en Baréin para la gran Alemania?


Alemania tiene una vieja historia religiosa. Citando a Hoelderlin diré: "Muchas cosas han vivido, muchas". Su historia religiosa es grande y complicada, de luchas. A los católicos alemanes les digo: Alemania tiene una gran y hermosa Iglesia evangélica; yo no quisiera otra, que no será (nunca) tan buena como esa; pero la quiero católica, a la manera católica, en fraternidad con la evangélica. A veces se pierde el sentido religioso del pueblo, del Santo Pueblo Fiel de Dios, y se cae en discusiones eticistas, discusiones de coyuntura, discusiones que son consecuencias teológicas, pero que no son el núcleo de la teología. ¿Qué piensa el Santo Pueblo Fiel de Dios? ¿Cómo se siente el pueblo santo de Dios? Ir allí a buscar cómo siente, esa religiosidad sencilla, que se encuentra en los abuelos. No digo volver hacia atrás, no; sino a la fuente de inspiración en las raíces. Todos tenemos una historia de raíces de la fe; también los pueblos la tienen: ¡reencontrarla! Me viene a la mente aquella frase de Hoelderlin para nuestra edad: "el anciano debe mantener lo que prometió de niño". Nosotros en nuestra juventud... prometimos muchas cosas, muchas cosas. Ahora nos metemos en discusiones éticas, en discusiones coyunturales, pero la raíz de la religión es la bofetada que te da el Evangelio, el encuentro con Jesucristo vivo: y a partir de ahí las consecuencias, todas; a partir de ahí el coraje apostólico, a partir de ahí ir a las periferias, incluso a las periferias morales de la gente para ayudar; pero a partir del encuentro con Jesucristo. Si no hay encuentro con Jesucristo habrá un eticismo disfrazado de cristianismo. Esto es lo que quería decir, pero desde el corazón. Gracias.

Fallece obispo argentino a quien Francisco despojó de su calidad de emérito


La verdad es que el despojo fue más en la teoría que en la práctica y por razones punitivas. Hablamos del arzobispo Alfredo Horacio Zecca, de quien informó la conferencia episcopal de Argentina falleció el pasado Viernes, Nov-04-2022.

Mons. Zecca fue nombrado arzobispo metropolitano de Tucumán por Benedicto XVI en Jun-10-2011 y Francisco le aceptó su renuncia en Jun-09-2017, y allí mismo se agregaba: “trasladándolo contemporáneamente a la sede titular de Bolsena”. ¿Y eso que significaba?, pues que Francisco lo estaba privando de su calidad de emérito (ver artículo de entonces de agencia Zenit), una punición.

La punición estaría relacionada con el caso del suicidio del sacerdote Juan Viroche, de quien se creó la leyenda de que había sido asesinado por mafias de narcotráfico, o al menos haberlo inducido al suicidio. Al cuerpo de Viroche le hicieron autopsia y reautopsia, nunca encontrando indicios de que hubiera sido asesinado. Al arzobispo Zecca lo caracterizaron como que había abandonado, dejado solo, a Viroche, y fue así como incluso en el funeral de Viroche la gente abucheó a Zecca. Poco más o menos y a grandes rasgos esos los motivos por los que Francisco habría tomado esa revancha contra Zecca. La verdad de todo es que el suicidio de Viroche tenía más que ver con motivos sentimentales, y no digamos más, no sea que alguien decida demandarnos, pero el periódico La Gaceta de Tucumán tiene bien documentado todo lo relacionado con el suidicio de Viroche, allí podrá Usted tomar conocimiento del tema, si tiene bastante tiempo, claro está.

Iniciamos diciendo que lo del despojo de la calidad de emérito era más bien teórico porque en la práctica no lo era tanto. Por ejemplo, en el sitio de internet del arzobispado de Tucumán, Zecca aparece como emérito, aunque muy discretamente; de la visita Ad Limina que los obispos argentinos hicieron en 2019 y fueron recibidos en audiencia por Francisco en May-02-2019, el boletín oficial de la Oficina de Prensa de la Santa Sede al informar sobre ella designa a Zecca como “Arzobispo titular de Bolsena, Obispo emérito de Tucumán”. Y el año siguiente, 2020, Zecca volvió a ser recibido en audiencia por Francisco, aunque en esa ocasión no se les coló el error al informarlo en el boletín (de esa ocasión es la foto que acompaña).

Descanse en paz Mons. Alfredo Horacio Zecca.