Thursday, October 27, 2022

Sínodo: Así aparece el mundo hispanohablante en el Documento de Trabajo para la Etapa Continental


Como señalamos en la entrada inmediatamente anterior, hoy fue presentado el llamado Documento de Trabajo para la Etapa Continental de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, simplemente llamada sínodo. Siendo la mayor parte de la Iglesia, empezando por Francisco, del mundo de habla hispana, ¿qué figuración tiene el mundo hispanohablante en el documento? Aquí seguidamente en órden alfabético con el número del parágrafo en el cuál cada país es mencionado.

Argentina: 57
Bolivia: 40
Chile: 19
Colombia: 88
Costa Rica: 41
Cuba: no aparece
Ecuador: no aparece
España: 82,99
Guatemala: no aparece
Guinea Ecuatorial: 16
Honduras: no aparece
México: 66
Nicaragua: no aparece
Panamá: 90
Paraguay: 75
Perú: 1
Puerto Rico: no aparece
República Dominicana: no aparece
Salvador: no aparece
Uruguay: 97
Venezuela: 42

Los temas que ocupan la atención mediática son los propulsados por los alemanes, apareciendo Alemania una sola vez, en el N° 31, sin relacionarla con absolutamente ninguno de esos temas polémicos. Por ejemplo, y no podría ser de otra manera teniendo el antecedenete del Sínodo para la Amazonía, el tema del sacerdocio para las mujeres aparece en el N° 64, pero citando a Brasil. Otro ejemplo, sobre la ‘acogida’ por parte de la Iglesia al llamado mundo lgbt+, aparece en el N° 39, mencionando a Estados Unidos y estratégicamente Lesotho, un país africano; y N° 51, citando a Sudáfrica, otro país africano. Recuerden Ustedes que es África la que nos ha salvado que este tema haya sido incluído anteriormente en el sínodo de la Familia, para nosotros no hay duda que estos dos países africanos fueron elegidos intencionalmente para ser nombrados precisamente para debilitar la posición de los representantes de África en el sínodo, dando apariencia que este fenómeno también escala en ese continente.

Mujeres sacerdotes y temas LGBTQ irrumpen en el Vaticano, lista la hoja de ruta del próximo Sínodo en el Vaticano


Este es un artículo de Il Messaggero, Oct-27-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Mujeres sacerdotes y temas LGBTQ irrumpen en el Vaticano, lista la hoja de ruta del próximo Sínodo en el Vaticano

Franca Giansoldati
Jueves 27 Octubre 2022


Ciudad del Vaticano -
Cuando se dice que los nudos siempre llegan a un punto crítico. La cuestión femenina no resuelta en la Iglesia ligada a las crecientes solicitudes que ahora llegan desde diferentes partes del mundo para obtener luz verde para el sacerdocio femenino o el diaconado, ha sido insertada formalmente en un documento vaticano. La hoja de ruta que será la base para las discusiones sobre el próximo Sínodo sobre la Sinodalidad, convocado por el Papa Francisco para el próximo otoño, contiene una serie de temas tabú, comenzando con las mujeres sacerdotes, seguido de las bendiciones de las parejas homosexuales, hasta una mayor atención e inclusividad para el mundo LGBTQ+.

En las semanas precedentes se realizó un resumen de las relaciones llegadas de todas las conferencias del mundo. El texto final elaborado servirá a obispos, cardenales y delegados de las conferencias episcopales nacionales el próximo año para un primer debate, y ha sido publicado esta mañana bajo embargo. Al final del Sínodo sobre la sinodalidad (que tiene un valor consultivo pero no deliberativo) el Papa redactará una exhortación postsinodal para ser difundida a la Iglesia.

«en los procesos de decisión y en el lenguaje de la Iglesia, el sexismo está muy extendido [...]. En consecuencia, las mujeres se ven excluidas de funciones importantes en la vida de la Iglesia y sufren discriminación al no recibir un salario justo por las tareas y servicios que realizan. Las religiosas suelen ser consideradas mano de obra barata. En algunas Iglesias se tiende a excluir a las mujeres y a confiar las tareas eclesiales a los diáconos permanentes; y también a infravalorar la vida consagrada sin hábito, sin tener en cuenta la igualdad fundamental y la dignidad de todos los fieles cristianos bautizados, mujeres y hombres», se lee en un pasaje.

Se habla de desigualdad para la mujer, un obstáculo para la Iglesia en el mundo moderno, de falta participación, de injusticia. Se pide investigar cómo las mujeres podrían desempeñar un papel activo «las estructuras de gobierno de los organismos eclesiásticos, la posibilidad de que las mujeres con una formación adecuada prediquen en los ambientes parroquiales, el diaconado femenino. Se expresan posturas mucho más diversificadas —se lee— con respecto a la ordenación sacerdotal de las mujeres, que algunas síntesis reclaman, mientras que otras la consideran una cuestión cerrada».

La Iglesia coreana lamenta que, si bien las mujeres aunque son la mayoría de quienes frecuentan la liturgia y participan en las actividades, siempre son marginales en «las funciones de toma de decisiones y de gobierno están en manos de los hombres. Está claro que la Iglesia debe encontrar formas de atraer a los hombres a una participación más activa en la Iglesia y permitir que las mujeres lo hagan más plenamente en todos los niveles de la vida eclesiástica».

África, por otro lado, está dividida en cuestiones tales como en el mundo LGBTQIA+ pero en general, en otros continentes, «la gente pide que la Iglesia sea un refugio para los heridos y rotos, no una institución para los perfectos. Quieren que la Iglesia salga al encuentro de las personas allí donde se encuentren, que camine con ellas en lugar de juzgarlas, que establezca relaciones reales a través de la atención y la autenticidad, y no con un sentimiento de superioridad».

El anterior artículo, como lo sugiere ahí mismo, parece ser escrito cuando el documento había sido distribuido a los periodistas acreditados bajo la modalidad del embargo, y por la premura del tiempo contiene dos entrecomillados con atribución equivocada. Nos referimos a los dos últimos, para que por favor lo tengan en cuenta, es decir, los errores vienen de origen.

Ahora bien, la conferencia de prensa en la cual fue presentado el documento contiene un poco más de una hora correspondiente a la sesión de preguntas y respuestas, en tres de ellas se hizo énfasis sobre estos temas candentes y en las respuestas la línea general es que en el temario del sínodo no se excluye nada.

En todo caso, si tiene Usted tiempo y disposición, aquí puede descargar el documento en español.

En Alemania deben estar exultando porque han sido ellos los que tomando la delantera en su tal Synodale Weg han logrado que varias de sus pretensiones ahora estén incluídas en el sínodo universal.