Wednesday, October 19, 2022

Defensores de la vida, pero abortistas: ideas confusas en el Vaticano


La siguiente es una columna del director de La Nuova Bussola Quotidina, Riccardo Cascioli, Oct-19-2022, la cual se centra en los recientes nombramientos de miembros del Consejo Directivo y miembros ordinarios de la Pontificia Academia para la Vida.

ACADEMIA PONTIFICIA PARA LA VIDA
Defensores de la vida, pero abortistas: ideas confusas en el Vaticano

19-10-2022
Riccardo Cascioli


Los nuevos nombramientos en la Academia Pontificia para la Vida - véase el ingreso de la economista Mariana Mazzucato - confirman la “línea Paglia” de apertura a expertos en sectores importantes, pero en principio favorables al aborto. Y se depuran las voces más fieles a la identidad original de la Academia, y por tanto críticas a la orientación actual.

Depuración de la Junta Directiva de las personalidades vinculadas a las raíces de la Academia Pontificia para la Vida (APV) e inserción entre los miembros ordinarios de otras personalidades que nada tienen que ver con la defensa de la vida. Así, la “nueva” Academia Pontificia para la Vida corta aún más los puentes con el pasado y crea un curioso antagonismo con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.

Los nuevos nombramientos, anunciados el 15 de octubre, causaron ruido sobre todo por la presencia entre los miembros ordinarios de la economista ítalo-estadounidense Mariana Mazzucato, definida como atea, proaborto y vinculada al Foro Económico de Davos. Pero los nombramientos más graves para el futuro de la APV son otros. Cierto, el escándalo por el nombramiento de Mazzucato es comprensible, dado el currículum de la economista; pero desde que monseñor Vincenzo Paglia asumió la dirección de la PAV, ser contrario al aborto, la a anticoncepción, a la fecundación artificial, a la eutanasia, ya no es un requisito para sentarse en el organismo creado por Juan Pablo II para defender la vida.

Si bien en esta nueva concepción la defensa de la vida ha ampliado los confines para abrazar ahora todo lo que tiene que ver con la vida humana -desde las migraciones hasta la defensa del medio ambiente-, prácticamente ha desaparecido el vínculo profundo que existe entre la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural y el respeto a la dignidad humana en todas las demás circunstancias de la vida. De esta manera, se hace posible el nombramiento de personalidades proaborto en la APV, en nombre de su competencia en algunos sectores específicos.

Los primeros nombramientos de la gestión Paglia, realizados en 2017, ya habían suscitado fuertes reacciones; ahora, con el nombramiento de Mazzucato, seguimos por el mismo camino. En este caso tenemos a una economista de renombre internacional, que además fue asesora en economía del entonces primer ministro Giuseppe Conte, muy cercana al presidente del Foro Económico de Davos (WEF, World Economic Forum); por tanto, teórica del Gran Reset al igual que de la transición ecológica (en un tuit reciente pedía un “bloqueo climático”). En sus libros y ensayos defiende con fuerza la necesidad de un Estado empresarial.

Al Papa Francisco le gusta por sus tesis a favor del llamado “capitalismo inclusivo” y de hecho también fue protagonista en el reciente encuentro en Asís sobre la “Economía de Francisco”, dirigiendo un seminario sobre finanzas. Pero lleva tiempo circulando en el círculo católico, tanto que también fue invitada al “Meeting” de Rímini en 2020. Por lo tanto, no es una sorpresa, dados los precedentes de otros gurús laicos y ateos que dictan la ley en el Vaticano, que a un cierto punto Mazzucato también fue enfilada en algún organismo dependiente de la Santa Sede.

Pero ¿por qué exactamente en la APV? ¿Qué tienen que ver una economista y los discursos sobre el capitalismo con los temas relacionados con la vida? Mazzucato también está entre los colaboradores de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, y Monseñor Paglia evidentemente cree que sus principios sobre la economía inclusiva sean útiles en la perspectiva de señalar el camino para una redistribución de los recursos sanitarios a favor de los países pobres.

Sin embargo, queda la pregunta: ¿cómo es posible pensar que el derecho al aborto (un tuit de Mazzucato rechazaba la decisión de la Corte Suprema de EE. UU. que revocó Roe vs. Wade) sean compatible con políticas para la vida en sectores específicos, incluida la salud?

Pregunta que probablemente otros miembros de la PAV se han hecho en los últimos años, y es así como las voces más críticas contra la gestión de Paglia han desaparecido de la nueva Junta Directiva, mientras que entre los miembros ordinarios ha sido cancelado monseñor Alberto Germán Bochatey, obispo auxiliar de La Plata (Argentina). Bochatey es un gran experto en Bioética, discípulo del cardenal Elio Sgreccia que durante 14 años estuvo al frente de la PAV. Tampoco fue renovado como miembro ordinario Alain Lejeune, profesor de derecho farmacéutico, que también es fiel al legado del cardenal Sgreccia.

Pero volviendo a la Junta Directiva, el Papa Francisco recortó a las personalidades que en los últimos años habían impugnado la “Línea Paglia”: el profesor Adriano Pessina, director del Centro de Bioética de la Universidad Católica de Milán; y la Dra. Mónica López Barahona, presidenta de la Delegación española de la Fundación Jérôme Lejeune, además de directora de la Cátedra de Bioética en Madrid, Jérôme Lejeune. Ambas quedan como meros miembros ordinarios. En cambio, una pequeña polémica se refiere a la profesora Gabriella Gambino, profesora de Bioética en la Universidad de Tor Vergata (Roma) y subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida: desaparecida de la lista presentada, pero miembro de derecho de la Junta Directiva, como delegada del Dicasterio. ¿Simple olvido o hay otra cosa?

En todo caso, el sentido de las exclusiones es claro: sobre Monseñor Paglia, se habían quejado reiteradamente de la forma autoritaria de proceder, tomando iniciativas y posiciones no compartidas por la Junta Directiva o que la Junta desconocía. Y obviamente no compartían el nuevo rumbo y las aperturas en temas de bioética -como los recientes sobre anticoncepción, FIV y eutanasia- que trastornan los criterios de la teología moral.

Los nuevos nombramientos marcan, por tanto, una nueva aceleración hacia una concepción reducida de la vida y de su valor, que aleja a la Pontificia Academia para la Vida también de la línea del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida que, aun con todas sus limitaciones, mantiene un enfoque tradicional, como lo muestra el reciente documento para preparar a las parejas de novios al matrimonio. La enésima contradicción de este pontificado.


Entradas Relacionadas: Pontificia Academia para la Vida en contraofensiva a favor del nombramiento de Mariana Mazzucato: «No está a favor del aborto».

“Todos los Miércoles” Francisco recibe a transexuales y lgbt+, L'osservatore Romano


Hoy ha sido la quinta vez que después de la audiencia general de los Miércoles Francisco recibe a transexuales y lgbt+ (así autodenominados). Pero el misterio sobre la frecuencia de estos encuentros ha terminado (en el pasado reseñamos dos de ellos, aquí y aquí), porque el propio periódico semioficial del Vaticano la ha revelado: “Todos los Miércoles”. Así lo indica el periódico en una nota publicada con fecha de hoy y en referencia a diversos encuentros ocurridos luego de la audiencia general celebrada hoy. Con respecto a la parte relacionada con los antealudios encuentros, se lee (nuestra traducción):

Con el estilo de la acogida y la escucha

Todos los miércoles, en la audiencia, la hermana Geneviève Jeanningros con el padre Andrea Conocchia, párroco de la Santísima Virgen Inmaculada en Torvaianica, acompañan para encontrarse con el Papa Francisco a personas transexuales y al margen de la vida social.

Dice don Conocchia dice: «Es una experiencia que, cada vez, nos hace vivir el don y la gracia del encuentro, de la acogida y de la escucha que tocan la vida, el corazón de las personas». Añade la religiosa de las Hermanitas de Jesús: «Sentirse acogidas por el Papa con paternidad es una experiencia extraordinaria para estas personas».

Particularmente significativa fue la presencia en la plaza de San Pedro de un centenar de peregrinos venidos desde Nigeria, guiados por monseñor Ignatius Ayau Kaigama, arzobispo de Abuja. Roma y Tierra Santa son los destinos de este largo viaje promovido por la Nigeria Christian Pilgrims Commission. Y con Francisco recordaron, en la oración, a los que murieron o se han visto afectados por las inundaciones provocadas por las fuertes lluvias en muchas zonas del País.

Francisco festejará en el norte de Italia el 90 cumpleaños de su prima


Informa agencia AFP, Oct-19-2022.

El papa Francisco visitará el fin de semana Asti, en Piamonte, norte de Italia, para celebrar el 90 cumpleaños de su prima en la región de donde partieron sus padres para emigrar a Argentina, informó este miércoles el Vaticano.

"En la tarde del sábado 19 noviembre, con ocasión del 90 cumpleaños de su prima, el Santo Padre viajará a Asti para una visita privada durante la cual se reunirá con sus familiares", indicó el portavoz de papa, Matteo Bruni.

Se trata de una visita especial e íntima, dedicada a sus parientes italianos, que lo habían invitado en varias ocasiones desde que fue elegido en 2013 al trono de Pedro.

El domingo 20 de noviembre, el papa presidirá la misa en la catedral de Asti ante la comunidad local y en la tarde regresará al Vaticano.

Nacido el 17 de diciembre de 1936 en el seno de una familia modesta del barrio Flores, en Buenos Aires, hijo de un trabajador ferroviario y una ama de casa, a los 22 años se unió a la Compañía de Jesús, donde obtuvo una licenciatura en Filosofía.

La rama paterna de la familia del papa Jorge Mario Bergoglio sigue viviendo en esa región del norte de la península por lo que cuenta con varias primas, algunas de ellas residentes en Portacomaro, en la provincia de Asti.

Una muestra con fotografías y documentos realizada hace cinco años en Roma reconstruyó el viaje de la familia Bergoglio desde Asti hasta Buenos Aires.

El padre de Jorge Mario Bergoglio, Mario y sus abuelos, Juan y Rosa, emigraron a Argentina en febrero de 1929.

La familia provenía de la pequeña burguesía, estaba dedicada al comercio. El padre del papa era contador y había trabajado en el Banco de Italia de Turín. Cuando llegó a Argentina se dedicó a la empresa familiar, pero cuando tuvo que cerrar por la crisis económica terminó trabajando en una empresa de transporte.

La persona que más lo impactó durante su juventud al papa argentino fue su abuela Rosa, una persona muy activa en la provincia de Asti, donde había pasado parte de su vida, según confesó en varias ocasiones el mismo papa.

Anuncio sobre acuerdo secreto Vaticano-China a anunciarse este fin de semana


Lo afirma Gian Guido Vecchi de Corriere Della Sera, Oct-19-2022 (en la imágen, click para ampliar). Traducción de Secretum Meum Mihi.

Vaticano-China, renovado acuerdo sobre obispos por dos años

Gian Guido Vecchi

CIUDAD DEL VATICANO
Aquí estamos, el acuerdo ha sido alcanzado y será anunciado el fin de semana por la Santa Sede y China: el acuerdo «provisional» para el nombramiento de obispos será prorrogado por otros dos años, hasta el 22 de octubre de 2024. Cuatro años después del primer y agotador paso preparado por décadas de relaciones diplomáticas encubiertas. El Vaticano y Pekín no mantienen relaciones diplomáticas desde que Mao tomó el poder y el nuncio Antonio Riberi se vio obligado a abandonar el país dos años después, el 5 de septiembre de 1951. De ahí la importancia histórica del acuerdo, aunque limitado al plano «eclesial y religioso», que las partes firmaron en Pekín el 22 de septiembre de 2018: un acuerdo «ad experimentum» que entró en vigor un mes después por dos años, renovado el 22 de octubre de 2020 por otros dos y ahora consolidado, a pesar de las dificultades. La delegación vaticana y representantes del gobierno chino se reunieron entre finales de agosto y principios de septiembre en Tianjin, en el norte de China. Como explicó el Papa Francisco, el diálogo con Pekín «es una cosa lenta, pero se dan siempre pasos adelante». Los límites entre la Iglesia «oficial» ligada al gobierno y la Iglesia «clandestina», además, se han esfumado por años en la realidad cotidiana de millones de católicos. Y es significativo que los representantes de la Santa Sede, en Tianjin, hayan podido reunirse con el obispo «clandestino» Melchiorre Shi Hongzhen, de 92 años. El texto del acuerdo, todavía confidencial, prevé que el nombramiento papal de un obispo sea comunicado a la parte china para su aprobación. En estos cuatro años no ha habido más ordenaciones episcopales ilegítimas, las celebradas por la Iglesia «patriótica» sin el consentimiento del Papa. Han sido nombrados en cambio seis obispos decididos por el Pontífice con el consentimiento de las autoridades chinas. De igual importancia, otros seis obispos «clandestinos», elegidos en el pasado por la Santa Sede pero no considerados como tales por la Iglesia gobernativa, han sido reconocidos mientras tanto por Pekín. Por supuesto, estos son números todavía pequeños, dada la inmensidad del país. Según datos, recogidos por Asianews, del «Consejo de obispos chinos» vinculado al gobierno, en China hay 98 diócesis, 4.202 iglesias y otros 2.238 «sitios activos», con 66 obispos y por tanto un tercio de las diócesis no cubiertas. Pero mientras tanto, «todos los obispos católicos chinos presentes hoy en China están en plena y pública comunión con el obispo de Roma», señala el director Gianni Valente en la agencia de noticias vaticana Fides. El texto del acuerdo no ha sufrido cambios pero «puede mejorarse, de acuerdo con las autoridades chinas», explican en el Vaticano. Hay resistencias, provincias en las que los funcionarios se oponen al nuevo rumbo. Está el caso del cardenal Joseph Zen, de noventa años —el más tenaz opositor al diálogo—, el emérito de Hong Kong detenido en mayo y ahora juzgado, con relativa «preocupación» por parte del Vaticano. «Entender China es una cosa gigante», señaló el Papa Francisco el mes pasado: «No hay que perder la paciencia: se necesita, eh, se necesita mucho, pero hay que seguir adelante con el diálogo”.